SINDÉRESIS SEMÁNTICA DE LA MOTRICIDAD Y LOS VOCABLOS QUE LA IDENTIFICAN. Una mirada histórico-crítica distinta

Jorge Ramírez,Luwi Guzmán y Juan López Ramírez, Guzmán y López

Resumen


Haciendo eco de esa aparentemente frágil y transparente línea fronteriza que pareciera separar las percepciones de las ilusiones, en este ensayo se pretende avanzar -con matices de sindéresis semántica- sobre la base de dos grandes propósitos: 1. determinar y desenlazar el cuerpo semántico componente de la Motricidad Humana como concepto y, al mismo tiempo, desentrañar la significación de cada componente, vistos como vocablos fundamentales en la comprensión y aprehensión del movimiento humano y su creciente importancia ante los nuevos retos y exigencias que afronta la sociedad actual, los cuales están favoreciendo a la hipocinesia y, por ende, a trastornos de la salud psicofísica; 2. Aclarar dudas y estimular el intelecto conceptual de los trabajadores que tienen como objeto y medio de estudio la ‘acción motriz’ en general y, sobre todo, de aquellos que se especializan en el trabajo con niños y adolescentes, sugiriéndoles vocablos, posturas e ideas que les permitan encontrarse e identificarse con el término que mejor exprese lo que suponen acerca de la recíproca interrelación que existe entre lo que internamente se genera en forma de motivos, deseos y voluntades y lo que externamente se manifiesta en forma de acto motor, expresión corporal y/o lenguaje no discursivo. Además de la experiencia de los autores en materia de sociomotricidad y la valiosa ayuda de documentos específicos, los razonamientos aquí plasmados son el producto de una estrategia que implica el enfoque histórico-crítico con una amplia y profunda concepción de la motricidad.
Palabras clave: Semántica. Psicomotricidad. Motricidad.  

Texto completo:

PDF

Referencias


Auger, P. y Rousseau, L. (2003). Metodología de la investigación terminológica. Málaga: Universidad de Málaga.

Bernstein, N. (1947). Acerca de la construcción de los movimientos. Moscú: Medgiz.

Bogen, M. (1985). La enseñanza de las acciones motrices. Moscú: Fisicultura y Deporte.

Cabré, M. y Feliu, J. (2001). La terminología científico-técnica: Reconocimiento, análisis y extracción de información formal y semántica. Barcelona: IULA, Universitat Pompeu Fabra.

Cal, C. (2008). Psicomotricidad clínica en la infancia. Aportes para un diálogo interdisciplinario. Montevideo: Psicolibros/Waslala.

Ciapuscio, G. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: IULA Universitat Pompeu Fabra.

De Pablos Coello, J. (2001). Necesidad de aclarar conceptos y terminología sobre Internet. En Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico N° 7: 57-67 ISSN: 1134-1629

Diccionario Enciclopédico Espasa. (1986). Motricidad. Madrid: Espasa-Calpe

Diccionario soviético de filosofía (1965). Formas del movimiento de la materia. Documento en línea disponible en: http://www.filosofia.org/enc/ros/forma7.htm, (consultado: 13.11.2015)

Editorial Progreso. (1984). Diccionario de filosofía. Moscú: Autor.

Engels, F. (1982). Dialéctica de la naturaleza. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Farfel, V. (1959), El desarrollo de los movimientos de los niños en edad escolar. Moscú: APN.

Ferreyra, M. (2016). Henri Wallon. Análisis y conclusiones de su método dialéctico. Documento en línea. Disponible en: http://www.aapsicomotricidad.com.ar. (Consultado: 11.02.2016)

Frolov, I. (1980). Diccionario filosófico (en ruso). Moscú: Literatura Política.

Ilin, E. (2003). La organización psicomotora del hombre. Moscú: Piter.

Le Boulch, J. (1978). Hacia una ciencia del movimiento humano.

Introducción a la Psicocinética. Buenos Aires: Paidos.

Levin, E. (1991). La clínica psicomotriz. El cuerpo en el lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión.

Nazar, R. (2011). Estudio diacrónico de la terminología especializada utilizando métodos cuantitativos: Ejemplos de aplicación a un corpus de artículos de lingüística aplicada. En Revista Signos, vol. 44 N° 75. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-093420110001000. (Consultado: octubre de 2015)

Ossorio, D. (2005). La ciencia de la acción motriz, un paradigma en continua evolución. Efdeportes.com [Revista Digital], 85 (10).Consultado el 23 de marzo de 2015 en: http://www.efdeportes.com/efd85/am.htm

Parlebás, P. (2003). Elementos de Sociología del deporte. (2ª edición). Málaga: Unisport.

Ramírez, J. (1998). Lo pedagógico del deporte menor. Caracas: Episteme

Ramírez, J. (1999). Conceptos. Educación física, deporte y recreación. Maracay: Episteme.

Ramírez, J. (2014). Thesaurus de la actividad fisicorporal y deportiva. Caracas: Cuentahílos.

Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. Barcelona-España: INDE.

Sánchez, M. (2015). La concepción pedagógica de Pierre Parlebás. (Consultado: enero de 2016). http://www.praxiologiamotriz.inefc.es/PDF/Parlebas_articulo_mexico.

Séchenov, I. (1953). Los reflejos de la médula encefálica. En obras escogidas. Moscú:

Serrabona, J. (2013). ¿Quién definió por primera vez la palabra psicomotricidad y por qué? En Espacio psicomotricidad. Disponible: http://joaquin-serrabona.blogspot.com (Consultado: 11.02.2016)

Wallon, H. (2000). La evolución psicológica del niño. Barcelona-España: Crítica.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.