EL BÉISBOL EN VENEZUELA. ESE OSCURO OBJETO DE ESTUDIO PARA LA SOCIOLOGÍA

Carlos Agelvis

Resumen


 La sociología como ciencia tiene un desarrollo tardío, ello teniendo en cuenta que su institucionalización se sucede en el siglo XIX, a partir de entonces los temas abordados por ella son diversos. La sociología del deporte constituye un área más de estudio, sin embargo, el béisbol como temática ha sido poco abordada. Evidencia de ello se encuentra en la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde los temas derivados de esta área no han tenido un desarrollo prolijo como debiera, en un país en el cual éste se considera el deporte nacional. El presente artículo tuvo como objetivo analizar la ausencia del béisbol en los Trabajos Finales de Grado (TFG) de la Escuela de Sociología de la UCV, período 2012-2015. El mismo se ubicó en la modalidad de investigación documental, con un alcance y nivel de profundidad de carácter descriptivo, tal como, lo señala Ramírez (1999), “la descripción, con mayor precisión, de la característica de un determinado individuo, situación o grupo” (p. 84). De esta manera, el artículo se orientó a la revisión exhaustiva de los TFG publicados en los años 2012-2015 de la mencionada escuela, como resultado se encontró que sólo se abordó una vez la sociología del deporte, cuyo tema era el género en el futbol. Por esta razón se llegó a la conclusión que el juego y el deporte específicamente, no se le consideraba una actividad digna de atención por parte de las ciencias sociales, tal vez ese estigma ha provocado que se presente como un tema subalterno, entonces, se puede alegar que la sociología del deporte y su manifestación emblemática en el béisbol representa poca importancia como investigación científica dentro de la Escuela de Sociología de la UCV.

Palabras clave: sociología, sociología del deporte, béisbol, juego (ludus).

 


Texto completo:

PDF

Referencias


Albornoz, O. (1970). La sociología en Venezuela. Venezuela: Monte Ávila.

Ávalos, I. (2014). Memorias de un feligrés. Venezuela: Libros el Nacional.

Brohm, J. (1982). Sociología política del deporte. México: Fondo de Cultura Económica.

Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. México: Fondo de Cultura Económica.

Castro, G. (1988). Socíologos y sociología en Venezuela. Venezuela: Fondo editorial Tropikos_Unesco.

Cockcroft, J. (1999). Latinos en el béisbol. México: Siglo veintiuno editores.

Damiani, L. (1994). La diversidad metodológica en la sociología. Venezuela: Fondo Editorial Tropikos.

Durkehim, E. (s.f). Las reglas del método sociológico. Argentina: La pléyade.

Duvignaud, J. (1997). El juego del juego. Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Elias, N. (1982). Sociología fundamental. España: Gedisa Editorial.

Figueroa, C y Gonzáles, J. (2006). 60 juegos memorables en 60 años de la LVBP. Venezuela: Grupo Editorial Norma.

Finol de Navarro, T. y Nava de Villalobos, H. (1998). Proceso y Productos en la Investigación Documental. (2ª Ed.). Maracaibo: Universidad del Zulia.

García, M y Lagardera, F. (2013). La perspectiva sociológica del deporte. En F. García, N. Puig, & F. Lagardera, Sociología del deporte (págs. 11-42). España: Alianza Editorial.

Gerber, G. (1994). Inside Baseball. USA: A Friedman/Fairfax book.

Gonzáles, J. (2003). El béisbol en Venezuela. Venezuela: Fundación Bigott.

Huizinga, J. (2008). Homo ludens. El juego y la cultura. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Mejias, K. (2019). El bésibol profesional como generador de expectativas en cuanto generador de expectativas en cuanto proyecto de vida (estudio de casos). Trabajo Final de Grado para optar al título de socióloga, inédito: Universidad Central de Venezuela.

Moya, C. (1970). Sociólogos y sociología. España: Siglo Veintiuno Editores.

Orellana, D. y Sánchez, C. (2006). técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa. [Revista en Línea] vol. 24, núm. 1. Disponible: www.redalyc.org /articulo.oa?id=283321886011 [Consulta: 2022, febrero 26]

Pratt Fairchild, H. (2006). Diccionario de sociología. México: Fondo de Cultrua Económica.

Ramírez, T. (1999). Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Carhel.

Ritzer, G. (1997). Teoría sociológica contemporánea. España: Mc Graw-Hill.

Ritzer, G. (1998). Teoría sociológica clásica. México: Mc Graw-Hill.

Rivero, V. (2016). El juego desde los jugadores. Huellas en Huizinga y Caillois. Enrahonar. Quaderns de Filosofia. https://revistes.uab.cat/enrahonar/article/view/v56-rivero/663-pdf-es(56), 49-63.

Shills, E. (1971). Génesis de la sociología contemporánea. España: Seminario y Ediciones S.A.

Socorro, M. (1994). Con la "V" en el pecho. Alfonso "chico" Carrasquel. Caracas: Editorial Fundarte.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (2016) Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctórales. Caracas. FEDUPEL. Autor.

Weber, M. (1997). Economía y sociedad. Colombia: Fondo de Cultura Económica.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.