LA RECUPERACIÓN PSICOFÍSICA Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN CONDICIONES DE ALTA TEMPERATURA

Juan López Chirinos

Resumen


El presente artículo de revisión es producto de un exhaustivo análisis de la literatura científica sobre el tema de la recuperación psicofísica y el entrenamiento deportivo en condiciones de alta temperatura. Principalmente, se considera la teoría del Síndrome General de Adaptación de Hans Seyle y las leyes que rigen los procesos de recuperación de Kots (1986). Dichos elementos, vistos como un todo coherente, conducen hacia la construcción de un marco teórico con carácter predictivo-preventivo orientador de las más convenientes formas de recuperación psicofísica de los deportistas de alto rendimiento que se desempeñan en las emergentes condiciones de calentamiento global.


Texto completo:

PDF

Referencias


Barbany, J. (2006). Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.

Bowers R. y Fox E. (2000). Fisiología del Deporte. México: Medica Panamericana.

Campos, J. y Cervera, V. (2001). Teoría y planificación del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.

Centro Nacional de Salud Ambiental. (2004). Calor extremo. [Documento en línea] Disponible: www.cdc.gov/nceh/emergency/spanish/calorextremo.html

Cerón, J. (2008). Fundamentos de la fisiología humana y el deporte. Armenia: Kinesís.

Coyle, E. (1998). Cardiovascular drift during prolonged exercise and the effects of dehydratation. Revista de medicina deportiva, 19 (s/n), 121-124.

Díaz, F. y Carabeo, A. (2001). La recuperación del deportista. Efdeportes.com, 7 (41). Disponible: http://www.efdeportes.com/efd41/recup.htm

Forteza, A. (1997). Entrenamiento para ganar. La versión cubana del entrenamiento. Madrid: Pila Teleña.

García, J.; Navarro, M. y Ruiz, J. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones, Madrid: Gymnos.

González y Alonso, J. (1998). Separate and combined influences and dehydratation and hyperthermia on cardiovascular reponses to exercise. Revista de medicina deportiva, Volumen XIX, (s/n), pp. 111-114.

Green, H. (1998). Factores metabólicos del agotamiento. En M. Hargreaves (Comp.), El metabolismo en el proceso de la actividad física (pp. 233-285). Kiev: Literatura Olímpica.

Guyton, A. (1994). Fisiología y Fisiopatología. McGraw-Hill.

Guyton, A. (2000). Tratado de Fisiología Medica. Interamericana.

Kositsky, G. (1985). Fisiología humana. Moscú: Medicina.

Kots, Y. (1986). Fisiología deportiva. Moscú: Cultura física y deporte.

Laptev, A. y Minch, A. (1987). Higiene de la cultura física y el deporte. Moscú: Pueblo y Educación/Ráduga.

Merani, A. (1983). Diccionario de pedagogía. México: Grijalbo/Referencia.

Monogarov, V. (1986). El agotamiento en el deporte. Kiev: Zdorovya.

Muñoz, J. (2002). Competencia y altas temperaturas. [Documento en Línea]. Disponible: www.tiquicia.cc/columnas/deportes/029q10202.asp.html

Organización Mundial de la salud. (2015). Nutrición. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.who.int/topics/nutrition/es/

Platonov, V. (1988). Adaptación en el deporte. Kiev: Zdorovya.

Platonov, V. (1991). Adaptación en el deporte. Barcelona: Paidotribo.

Ramírez, J. (2001), mayo 28). La Actividad Física en Condiciones de Alta Temperatura (recomendaciones metodológicas). El Siglo, p.c-26.

Ramírez, J. (2014). Thesaurus de la Actividad Fisicorporal y Deportiva. Caracas: Cuentahílos.

Ramírez, J. (2015). Metodología del Entrenamiento Deportivo. Directrices Prioritarias. Consideraciones Varias. Caracas: Cuentahilos.

Sawka, M. y Coyle, E. (1999). Influence of body water and blode volume on thermoregulation and exercise performance in the heat. Revista de ciencia del ejercicio y el deporte, Volumen XXVII (s, n), 117-118.

Thompson, P. (1991). Introducción a la teoría del entrenamiento. Inglaterra: IAAF.

Wilmore, J. y Costill, D. (1998). Fisiología del esfuerzo y del ejercicio. Barcelona: Paidotribo.

Zimkin, N. (1975). Fisiología humana. La Habana: Científica- Técnica.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.