AUTOVALORACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES RECREATIVAS EN EDUCADORES FÍSICOS

Rossana Medina Valencia, Melissa Vergara Vázquez, Isela Ramos Carranza, Ciria Salazar C.

Resumen


El trabajo de carácter descriptivo transversal tiene como objetivo conocer la autovaloración que tienen los alumnos de Educación Física y Deporte sobre la adquisición de las competencias profesionales en el área recreativa. La muestra por conveniencia se integró por 62 estudiantes de la licenciatura en Educación Física y Deporte. Para acceder a la información, se utilizó como instrumento el Cuestionario para evaluar el impacto del campamento educativo-vivencial en la formación de los educadores físicos. Entre los resultados más relevantes, los estudiantes consideran que han logrado adquirir un 58.70% de las competencias profesionales recreativas planteadas en un plan de estudios y el resto, admite que los contenidos no han sido suficientes para comprender este campo. En conclusión, el estudio nos muestra que la recreación sigue siendo un área poco explorada como futuro campo laboral por los estudiantes en formación de educación física; de igual forma, se asume una subordinación de los contenidos de recreación a otras disciplinas, como educación física y deporte. Los alumnos —que alcanzan mayores puntajes en el logro de la competencia profesional recreativa— también tienen valores favorables en la adquisición de habilidades tanto sociales como físicas y psicológicas-emocionales, que inducen el eje recreativo a aquellos que se identifican profesionalmente con esa área.


Texto completo:

PDF

Referencias


Amador, F. (1997). Análisis de la formación universitaria en las ciencias del deporte: su adecuación a los perfiles profesionales. Apuntes: Educación física y deportes (50), 64-75.

García, A. (2003). ¿Qué futuro profesional espera al educador social en el marco de las nuevas perspectivas laborales? Pedagogía social: revista interuniversitaria (10), 321-345.

Gallego, R. (1999). Competencias cognoscitivas. Un enfoque epistemológico, pedagógico y didáctico. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.

Gómez, V. (1998). Educación para el trabajo. Bogotá. Cooperativa editorial magisterio.

Gómez, Y. (2013). Impacto del campamento educativo vivencial en la formación de los educadores físicos en la Universidad de Colima. [Tesis de grado]. México: Universidad de Colima.

Estadísticas Ciclo Escolar 2015-2016. (2015). Disponible en: http://www.siben.sep.gob.mx/ pages/estadisticas_recientes (Consultado el 28 de septiembre de 2016).

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Kraus, R. H. (1990). Recreation and leisure in modern society. EU: Harper Collins Publishers.

Laporte, W. (1996). The Physical Education Teacher. Observatory of sport related professions. European Network of Sport Sciences in Higher Education, Barcelona.

Lavega, P. (2008). Educación física y mercado laboral. Competencias profesionales. Cultura, ciencia y deporte: revista de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad Católica de San Antonio (8), 123-131.

López, J.; Jáuregui, E. y González, M. (2003). Physical Education in Mexico: Experiences and Trends Related with Physical Activity and Health. UdeG: México.

Medina, R.; Salazar, C.; Peña, C. y Del Río, J. (2015). El rol de las universidades en América Latina en la formación de recursos humanos para la construcción del campo de la recreación. En: Aproximaciones para la construcción del campo de la recreación en Latinoamérica, Pp. 117-129, México: Puerta Abierta.

Osorio, E. (2000). Lineamientos para la formulación de los programas de formación e investigación. Simposio de investigación formación en recreación. Colombia.

Padilla, J.; Pérez, C. y González, A. (1998). Elaboración del cuestionario en fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Síntesis.

SEP. (2011). Déficit de maestros de deportes complica programa anti-obesidad. Disponible en: http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion/182880.html (Consultado el 15 de septiembre de 2016).

SEP. (2015). Perfil, parámetros e indicadores para docentes en educación física. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Bogotá: ECOE.

Ugarte, C. y Naval, C. (2008). Formación en competencias profesionales: una experiencia online-presencial. ESE. Estudios sobre educación (15), pp. 53-86.

Ugarte, C. y Naval, C. (2010). Desarrollo de competencias profesionales en la educación superior. Un caso docente concreto. Revista Electrónica de Investigación Educativa [Número Especial]. Disponible en: http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenido-ugarte.html (Consultado el 30 de octubre de 2016).

Universidad de Colima. (2002). Plan Curricular de la Licenciatura de Educación Física. U de C: México.

Universidad de Colima. (2015). Plan Curricular de la Licenciatura de Educación Física. U de C: México.

Vizuete, M. (2005). Profesor de educación física europeo. Perfil profesional y niveles de competencia. Revista Española de Educación Física y Deporte. No. 367, pp. 67-92. Madrid.

Zambrano, R. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista Granada. Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión. 15, 145-165.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.