CORRELACIÓN DEL MÉTODO DE FUERZA BASADO EN LA VELOCIDAD DE EJECUCIÓN CON EL RENDIMIENTO FÍSICO DE FUTBOLISTAS CATEGORÍA SUB-17 EN COMPETENCIA

Raziel Omar Alba Rodríguez, Noé Valentín Santiago López

Resumen


La siguiente investigación tuvo como objetivo comprobar las correlaciones que tienen las manifestaciones de la fuerza con la velocidad máxima alcanzada y el número de sprints en competencia de futbol, esta demanda fue monitoreada por un dispositivo GPS de 10 Hz, en el estudio participaron jóvenes futbolistas categoría sub 17, se utilizó un protocolo en un periodo de cinco semanas mediante el método de fuerza basado en la velocidad de ejecución en sentadilla fase concéntrica 1 m·s , utilizando un encoder lineal; con el propósito de digitalizar la trasferencia del entrenamiento y así mejorar la capacidad física especifica de los jugadores de futbol. La investigación fue de tipo cuasi experimental, con la aplicación del método cuantitativo. Se calcularon con prueba de análisis de varianza (ANOVA) de un factor de medidas repetidas, para las variables dependiente velocidad máxima, numero de Sprint (>5.0 m/s), fuerza y salto. Los resultados demuestran que las manifestaciones de fuerza, potencia en salto tienen una correlación significativa (p<0.05) con el total de sprint realizado durante la competencia. En base a estos resultados obtenidos, pueden ser de interés para futuras investigaciones, donde el objetivo este orientado a la mejora del rendimiento en competencia y no solo en el campo de la evaluación del test.


Texto completo:

PDF

Referencias


Badillo, J. G., Blanco, F. P., Rosell, D. R., Herencia, J. L. A., López, J. J. del O., & Medina, L. S. (2015). Effects of Velocity-Based Resistance Training on Young Soccer Players of Different Ages. Journal of Strength and Conditioning Research. The Research Journal of the NSCA, 29 (5), 1329-1338.

Balsalobre, C. (2015). Entrenamiento de Fuerza, Nuevas Perspectivas Metodológicas, España 2015. Disponible: http://www.carlos-balsalobre.com/Entrenamiento_de_Fuerza_Balsalobre &Jimenez.pdf

Broadbent, D. P., Causer, J., Williams, A. M., & Ford, P. R. (2015). Perceptual-cognitive skill training and its transfer to expert performance in the field: Future research directions. European Journal of Sport Science, 15 (4), 322-331. Disponible: https://doi.org/10.1080 /17461391.2014.957727

Campos, M.A. y Toscano, F.J. (2014). Monitorización de la carga de entrenamiento, la condición física, la fatiga y el rendimiento durante el micro ciclo competitivo en futbol. España. Revista de Preparación Física en el Futbol. 12 de mayo de 2014. Disponible: https://www. researchgate.net/publication/320556241

Castellano J. y Casamichana D. (2016). El arte de planificar en el futbol. Madrid: FDL.

Galicia, A.A. (2014) Conceptos básicos sobre la fuerza muscular. EFDeportes. Buenos Aires, Argentina. Disponible: http://www.efdeportes.com/efd190/conceptos-basicos-sobre-la-fuerza-muscular.htm

Franco-Márquez, F., Rodríguez-Rosell, D., González-Suárez, J., Pareja-Blanco, F., Mora- Custodio, R., Yañez-García, J., & González-Badillo, J. (2015). Effects of Combined Resistance Training and Plyometrics on Physical Performance in Young Soccer Players. International Journal of Sports Medicine, 36 (11), 906-914. Disponible: https://doi.org/ 10.1055/s-0035-1548890

Gonzales Badillo J. Sánchez Medina L. Pareja Blanco F. & Rodríguez Rosell D. (2017) La velocidad de ejecución como referencia para la programación, control y evaluación del entrenamiento de fuerza. España: ERGOTECH.

Gutiérrez, J. y Del Coso, J. (2013). Comparación de dos entrenamientos de fuerza durante un corto periodo para mejorar el rendimiento muscular. AGON. Revista Internacional de Ciencias del Deporte 3 (2), 75-83. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 4727188.pdf

Ibáñez, J. A. (2015). Aclaración de Términos y Conceptos Utilizados en el Entrenamiento de la Fuerza Explosiva. Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte, 14 (2), 4. Disponible: http://abacus.universidadeuropea.es/handle/11268/4781

Marqués, M. C., Izquierdo, M., Marinho, D. A., Barbosa, T. M., Ferraz, R., & González- Badillo, J. J. (2015). Association Between Force-Time Curve Characteristics and Vertical Jump Performance in Trained Athletes. Journal of Strength and Conditioning Research, 29 (7), 2045-2049. Disponible: https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000000739

Martínez, M. J. S. (2017). Nuevas perspectivas sobre los factores determinantes del rendimiento en sprint. Perfil fuerza-velocidad, entrenamiento y prevención de lesiones. Universidad Católica San Antonio de Murcia. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo= 129765 &info=resumen&idioma=SPA

Medina Maes, K. (2015). Influencia de la fuerza máxima sobre la fuerza explosiva. Revista Digital EFDeportes, Buenos Aires, Argentina. Disponible: https://efdeportes.com/efd204 /influencia-de-la-fuerza-maxima-en-la-fuerza-explosiva.htm

Moran Navarro, R. J. (2017). Utilización de índices fisiológicos y mecánicos de la intensidad de entrenamiento para el desarrollo de rendimiento deportivo en fuerza y resistencia. (Tesis Doctoral Inédita) Universidad de Castilla-Mancha, Toledo.

Núñez, F. J., Suarez-Arrones, L. J., Cater, P., & Mendez-Villanueva, A. (2016). The High- Pull Exercise: A Comparison Between a VersaPulley Flywheel Device and the Free Weight. International Journal of Sports Physiology and Performance, 12 (4), 527- 532. Disponible: https://doi.org/10.1123/ijspp.2016-0059

López Segovia, M. (2016). La fuerza, la aceleración y la resistencia como indicadores de la condición física en jugadores de fútbol de 17-21 años. Disponible: https://rio.upo.es/ xmlui/handle/10433/2810

Prieto, Y. H. H., & García, J. M. (2013). Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para la mejora de la velocidad con cambio de dirección. European Journal of Human Movement, (31), 17-36. Disponible: https://riuma.uma.es /xmlui/handle/10630/15572

Raya-González, J., Suárez-Arrones, L., Moreno-Puentedura, M., Ruiz-Márquez, J., & Villarreal, E. S. de. (2016). Efectos en el rendimiento físico a corto plazo de dos programas de entrenamiento neuromuscular con diferente orientación aplicados en jugadores de fútbol de élite U-17. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 13 (48), 88-103.

Sánchez-Medina, L., Badillo, J. J., E Pérez, C., & Pallarés, J. (2013). Velocity- and Power- Load Relationships of the Bench Pull vs. Bench Press Exercises. International journal of sports medicine, (35). Disponible: https://doi.org/10.1055/s-0033-1351252

Sánchez, J. Pérez, S. Yagüe, J.M. Royo, J.M. & Martin, J.L. (2015). Aplicación de un programa de entrenamiento de fuerza en futbolistas jóvenes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15 (57). Disponible: http://cdeporte.rediris.es/ revista/revista57/artaplicacion533.htm

Valero, H., & Suárez Muñoz, J. M. (2018). Análisis de la evaluación de potencia en tren inferior: una revisión sistemática. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 3 (2). Disponible: https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/371


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.