LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL COMO POLÍTICA PÚBLICA INNOVADORA
Resumen
El presente artículo plantea como objetivo analizar algunos aspectos en la Formación Docente en el Área de Educación Física Modalidad Educación Especial en materia de política pública innovadora. En este sentido, el fenómeno socioeducativo en Venezuela enfrenta un gran reto en lo referente a la formación de docentes que sean capaces de encarar los cambios y todas las exigencias que trae consigo la actividad pedagógica, que se adecuen a los tiempos actuales, que exige cada vez más la valoración, el conocimiento y adaptación de las nuevas tendencias pedagógicas. El papel del docente juega un rol de gran importancia, puesto que, es él quien impulsa y genera conocimientos en su práctica formativa lo que le permite con los roles protagónicos, valores democráticos y funciones enmarcadas en el cargo que ocupa. Por lo que es necesario que los docentes desarrollen estrategias de mejoramiento profesional en la Educación Física, que atienden a la población con necesidades educativas especiales, que contribuyan a optimizar ese proceso de aprendizaje. Orientado en los planos: Epistemológico, Ontológico y Axiológico, centrados en los postulados de la teoría de la Complejidad propuesta por Morín (2001). Es por ello que, se ofrece la visión de la complementariedad e integración en correspondencia con la actual demanda social. En el contexto socioeducativo Venezolano.
Palabras clave: innovación, educación física, educación especial, formación docente.
Texto completo:
PDFReferencias
Amaro de Chacín, R. (2000) El docente universitario en el marco de los cambios curriculares, en Docencia Universitaria, 1 (1), 41-52.
Arrién, J. (1996). Documento de trabajo. Comisión 2: Calidad y acreditación: exigencias a la Universidad. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana, Cuba.
Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile. Historia de un Proyecto. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
Bachelard, G. (1975). La Formación del Espíritu Científico. México: Siglo XXI.
Balza, A. (2011). Complejidad, transdisciplinariedad y transcomplejidad. San Juan de los Morros, Venezuela: Fondo Editorial Gremial Asociación de Profesores de la Universidad Experimental “Simón Rodríguez”.
Gallego, J. y Rodríguez, A. (2007). Tendencias en la formación inicial del profesorado en educación especial. REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (5), 102-117.
García, E. Y Cubero R. (2000). Constructivismo y Formación Inicial del Profesorado. Universidad de Sevilla. Estudios de Caso en Formación del Profesorado. Serie Investigación en la Escuela. Año 2000 (42). España: Editorial Diada.
Gómez Sollano. (1998). Consideraciones Epistemológicas-Pedagógicas en la Formación de Profesores. Santiago de Chile. Revista de Tecnología Educativa. XIII (2).
González y Escartín. (1996). Qué piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar. Diada, España. Enseñanza de las ciencias, 14 (3), 331-342.
González, l., Núñez, l., Álvarez, L., González, P, González, P., Muñiz, R y Bernardo, A. (2002). Inducción Parental a la Autorregulación, Autoconcepto y Rendimiento Académico. Psicothema. Madrid: Pirámide.
Imbernón, F. (1998). La Formación y el Desarrollo Profesional del Profesorado. Barcelona, España: Editorial Grao.
Instituto Nacional de Estadística (2011). Documento en Línea disponible en http://www.ine.gov.ve/ Consulta 2019, marzo 13.
Ley de Universidades. Gaceta Oficial N° 1429. Extraordinario de fecha 08/09/1970. Caracas–Venezuela.
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios de la educación del futuro. Caracas: IESALC/FACES UCV/CIPOST.
Organización Mundial de la Salud (2015). Disponible en http://www.who.int/es/ Consulta 2019, marzo 13.
Prado, J. (2007). La Educación Física y el deporte en la República Bolivariana de Venezuela. Mérida Venezuela: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes.
Prieto, M. (1994). La profesión docente, la formación de profesores y el problema del saber pedagógico. Revista Perspectiva Educacional, 24, 41- 48.
Prieto, M. (sin fecha, 2004). La construcción de la identidad docente: un desafío permanente. Revista Enfoques Educacionales, 6 (1), 29-49.
Rivas, C. (1996). Un Nuevo Paradigma en Educación y Formación de Recursos Humanos. Caracas: Cuadernos Lagoven.
Unesco, (1996). Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. La educación encierra un tesoro. España: Santillana.
Zemelman, H. (1998). Crítica, epistemología y educación. Santiago de Chile. Revista de Tecnología Educativa. XIII (2).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.