LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD COMO POLÍTICA DE ESTADO
Resumen
El auge de las libertades políticas que se ha venido impulsando en Latinoamérica en los últimos años, sugieren el planteamiento de una agenda concertada de acciones para la construcción de Políticas Públicas que concreten de una forma objetiva la equiparación de oportunidades y soluciones desde lo público, para el abordaje de la problemática social presente en la población en situación de discapacidad. Se revisaron aspectos teóricos y prácticos relacionados con políticas públicas en educación y discapacidad, y se visibilizó la participación para el ejercicio de los derechos de las personas con esta condición. Métodos: la revisión de literatura científica que contempla artículos de bases de datos especializados en políticas públicas, educación y discapacidad) donde se abordan como parámetros de búsqueda las Políticas Públicas, educativas y discapacidad. Resultados: se encontraron publicaciones originales para el desarrollo de las reflexiones. Conclusión: en Venezuela es recién desde la aprobación de la Constitución en 1999, que el tema de la inclusión de las personas con discapacidad empieza a tratarse como un asunto de derechos humanos, asumiendo su repercusión en cuanto a retos para la construcción de una sociedad más humana y justa, la cual solo puede construirse con base en la aceptación y respeto de la diversidad humana.
Palabras clave: Políticas públicas, educación, personas con discapacidad, formación académica, complejidad.
Texto completo:
PDFReferencias
Arteaga, F y Prado, J. (2011). La transdisciplinariedad, el holismo y el neohumanismo en la formación universitaria integral de nuevos profesionales. Mérida Venezuela: Talleres Gráficos Universitarios Universidad de Los Andes.
Ávila, C., Gil, L., López, A., Vélez. C. (2011). Políticas públicas y discapacidad: Participación y ejercicio del derecho. Revista Investigaciones Andinas, 24 (14), pp.130.
Benedicto, XVI. (2007). Caritas in veritate. Prensa venezolana de Organización. Caracas: Gráficas Capriles.
Cavallero, C. (2004). Pensar la diferencia en educación especial. Alternativas. Serie: Espacio Pedagógico, 9 (34), pp.29-36.
Constitución de la República de Venezuela de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº 5.453, (extraordinaria) 24 de marzo de 2000.
Granata, M. (2004). Psicología de la educación especial. La Habana: Editorial Deportes.
Lineamientos sobre el ejercicio Pleno del Derecho de la Personas con Discapacidad a una Educación Superior de Calidad. (2007). Gaceta Oficial Nº 38731, 23 de julio de 3007. Resolución Nº 2.417.
Niño, L. (2003). Modernidad y narrativa posmoderna. Otras miradas acerca de la formación humana. Repositorio saber.ula.ve Disponible en: /cgi-win/be_alex.exe?Acceso=TO16300 004641/25&Nombrebd=saber.pdf
Paredes, S. (2017). Rehabilitación y actividad física en adultos con lesión medular: Un modelo de gerencia estratégica. Trabajo de Grado no publicado. Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela.
Pestana, L. (2005). Integración de personas con discapacidad en la educación superior en Venezuela. Dirección General de Desempeño Estudiantil del Ministerio de Educación Superior de la República Bolivariana de Venezuela.
Phillip, W. (2007). Diccionario enciclopédico de educación especial. México: Editorial Trillas.
Prado, J. ((2007). Hacia la formación de un profesional de la educación física que tenga en cuenta la diversidad. Serie: Espacio Pedagógico 9 (34), pp. 119-124.
Watts, A. (2016). Formación del docente universitario. Fundamentos en el aprendizaje cooperativo e lenguaje interior y las tecnologías de información y comunicación. Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum”, Santa Bárbara, Estado Zulia: Litografía Moderna.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.