MEDIACIÓN DIDÁCTICA EN EL CONTEXTO DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DEPORTISTAS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
Resumen
Las mediaciones didácticas y sus factores asociados inciden en el desempeño académico y comportamental especialmente en estudiantes deportistas pertenecientes a contextos de resiliencia identificados en esta investigación. Se analizan los procesos educativos partiendo del rol docente y de los entrenadores en el campo deportivo en las distintas etapas de vida de los estudiantes que han tenido que experimentar aspectos de vulnerabilidad, fundamentado en el contexto de resiliencia. El enfoque dado es el histórico-hermenéutico debido a la naturaleza del tema de estudio, y la investigación de tipo descriptiva correlacional cualitativa apoyada en los aportes teóricos de Sandoval, utilizando la metodología de historias de vida según los aportes de Kotlarienco y otros sobre el tema de resiliencia. La muestra está representada por ocho estudiantes deportistas, en contexto de resiliencia, del Programa de Educación Física de la Universidad del Atlántico, de Barranquilla. El análisis se realizó a través del software ATLAS.ti, el cual permitió establecer las mediaciones tanto en el campo educativo como en la formación deportiva asociados a factores de riesgos y factores de protección reconocidos en la teoría de la resiliencia.
Palabras clave: resiliencia, mediaciones didácticas, historia de vida, factores protectores, factores de riesgo, deporte.
Texto completo:
PDFReferencias
Arias, F. (2008). Perfil del profesor de metodología de la investigación. Caracas, UCV. [Tesis en Línea]. Disponible: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/982/ indice.htm
Bonilla Baquero, CB. (1996). Didáctica de la Educación Física de Base. España: Kinesis,
Bonilla-Castro, E. y otros. (2006). Más Allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Colombia: Universidad de los Andes.
Cauas, R. (2002). Factores de la resiliencia en el fútbol. Chile. Recuperado de: http://docs.google. com/gview?a=v&q=cache:lSfm-Q0zjMIJ:www.psicologiadeportiva.cl/ res/TriunfoArchivos /laresilienciaeneldeporte.pdf
Comenio, A. J. (2006). Didáctica Magna. 16ª Edición. México: Editorial Porrúa.
De las Salas, A. (2001). Redes sociales y resiliencia en jóvenes desplazados por la violencia política en el departamento del Atlántico. [Tesis para optar al título Doctor en Psicología]. Colombia: Universidad del Norte.
Grados Espinosa, JA. (2007). La entrevista en las organizaciones. México: Editorial Manual Moderno; 2: 56-57.
Grotberg, E. (1996). Guía de promoción de la resiliencia en los niños para fortalecer el espíritu humano. La Haya: Fundación Bernard van Leer, 1996.
Hernández Sampieri, R. (1999). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Klingberg, L. (1985). Introducción a la Didáctica General. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Kotliarenco, M.; Cáceres, I. & Fontecilla, M. (1997). Estado del Arte en Resiliencia. Estados Unidos: Oficina Panamericana de la Salud.
Manciaux, M. (2001). La resiliencia resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa.
Martínez, M. (1989). Comportamiento Humano: nuevos métodos de investigación. México: Editorial Trillas.
Muñoz, G. (1996). El desarrollo Humano. Una construcción total y parcial, en: Nuevos paradigmas del pensamiento contemporáneo. Colombia: Universidad Autónoma de Manizales.
Oshio, A, Nakaya, M; Kaneko, H. & Nagamine, S. (2002). Development and validation of an adolescent resilience scale. Japon: Journal of Counseling Science, 35 p.
Papalia D, Wedkos S y Duskin R. (2004). Psicología del Desarrollo Humano. México: McGraw Hill.
Perotto, P. Baldivieso L. (1994). El riesgo de ser joven. La Paz: CESE.
Quintero, Á. M. (2000). La resiliencia: un reto para trabajo social. Desde el fondo. Colombia: Ponencia presentada al X Congreso Nacional de Trabajo Social, Recuperado http://www.margen.org/desdeelfondo/num21 /resi.html
Reynaga, P. (2004). Perfil psicoepidemiológico de los jóvenes deportistas de alto rendimiento jaliscienses. México: Universidad de Guadalajara, Recuperado de http://www.gaceta.udg. mx/Hemeroteca/paginas/526/G526_COT%209.pdf
Ríos, J. (2009). El autoconcepto en niños víctimas de la violencia intrafamiliar. (Tesis para optar al título de Psicólogo). Colombia: Universidad del Norte.
Rojas, M. A. (2009). Factores de Riesgo y Protección en el abuso de drogas ilegales en adolescentes jóvenes de Lima Metropolitana. Perú: Vargas Editor.
Rutter M. y Rutter M. (1992). Developing minds. Challenge and continuity across de life spam. London: Penguin books.
Rutter, M. (1985). Resilience in the face of adversity: Protective factors and resistance to psychiatric disorders. No.147. England: British Journal of Psychiatric.
Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, 14, (8): 626-631.
Sabogal, M. (2004). Factores protectores como potencial resiliente en sujetos pertenecientes a una comunidad de desplazados en proceso de restablecimiento humano. (Tesis de pregrado). Colombia: Universidad del Norte.
Sáenz-López Buñuel, P. (1997). La Educación Física y su didáctica. España: Editorial Deportiva, S.I.
Sánchez Bañuelos, F. (1990). Didáctica de la Educación Física y el Deporte. España: Gymnos Editorial.
Severino, A. J. (2000). Metodología del trabajo científico. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Stassen Berger K. (2003). Psicología del Desarrollo Infancia y Adolescencia. Argentina: Panamericana.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.