Del fetichismo metodológico a la aventura epistemológica en Tesis Doctorales y Trabajos de Grado
Resumen
Este editorial al igual que los anteriores, surge de una necesidad detectada en el medio académico venezolano, en este caso, de la revisión y análisis continuo de varias muestras de Tesis Doctorales de Educación y Ciencias Sociales, en las cuales se sigue observando el empleo de lenguaje rebuscado y la inclusión “forzada” y descontextualizada de elementos epistemológicos que poca o ninguna relación tienen con el tema central de la investigación.
Asimismo, persiste la tendencia a citar varios autores en el marco metodológico para definir conceptos elementales y del dominio público. Esta es una de las manifestaciones de lo que reconocidos autores han denominado “fetichismo metodológico”. Lamentablemente, además del culto y adoración a la metodología, ahora se presenta otra situación negativa que atenta contra la calidad y pertinencia de las investigaciones doctorales del área de Educación en Venezuela: la “aventura epistemológica”, y decimos “aventura” porque la mayoría de los productos analizados reflejan desconocimiento y deficiencias ocasionadas por el riesgo asumido.
Claro está, con este breve texto no se pretende generalizar, pero sí se aspira que constituya una alerta a doctorandos, tesistas, tutores y docentes de postgrado en general. Para ello sustento mis planteamientos con lo expresado por reconocidos autores en fuentes primarias.
Texto completo:
PDFReferencias
Ander-Egg, E. (1982). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas.
Arias, F. (2017). Nuevos errores en la elaboración de tesis doctorales y trabajos de grado. Sinopsis Educativa, 17 (1-2), pp. 37-45. Disponible: https://www.academia.edu/36718821/Nuevos_ Errores_en_la_Elaboración_de_Tesis_Doctorales_y_Trabajos_de_Grado
Asti Vera, A. (1968). Metodología de la Investigación. Caracas: Kapelusz.
Bunge, M. (1960). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.
Bunge, M. (1980). Epistemología. México: Siglo Veintiuno.
Danziger, K. (1990). Constructing the subject. Historical origins of psychological research. Cambridge: University Press.
Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Derman y J. Haro (comps.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). Hermosillo, México: El Colegio Sonora.
Koch, S. (1981). The Nature and Limits of Psychological Knowledge Lessons of a Century qua "Science". American Psychologist, 36 (3), pp. 257-269.
Disponible: https://doi.org/10.1037/ 0003-066X.36.3.257
Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica.
Martínez, M. (2004). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.
Mills, Ch. W. (1961). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica.
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.
Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.
Vargas, X. (2007). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? México: Etxeta.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.