Del fetichismo metodológico a la aventura epistemológica en Tesis Doctorales y Trabajos de Grado

Fidias G. Arias Odón

Resumen


Este editorial al igual que los anteriores, surge de una necesidad detectada en el medio académico venezolano, en este caso, de la revisión y análisis continuo de varias muestras de Tesis Doctorales de Educación y Ciencias Sociales, en las cuales se sigue observando el empleo de lenguaje rebuscado y la inclusión “forzada” y descontextualizada de elementos epistemológicos que poca o ninguna relación tienen con el tema central de la investigación.

Asimismo, persiste la tendencia a citar varios autores en el marco metodológico para definir conceptos elementales y del dominio público. Esta es una de las manifestaciones de lo que reconocidos autores han denominado “fetichismo metodológico”. Lamentablemente, además del culto y adoración a la metodología, ahora se presenta otra situación negativa que atenta contra la calidad y pertinencia de las investigaciones doctorales del área de Educación en Venezuela: la “aventura epistemológica”, y decimos “aventura” porque la mayoría de los productos analizados reflejan desconocimiento y deficiencias ocasionadas por el riesgo asumido.

Claro está, con este breve texto no se pretende generalizar, pero sí se aspira que constituya una alerta a doctorandos, tesistas, tutores y docentes de postgrado en general. Para ello sustento mis planteamientos con lo expresado por reconocidos autores en fuentes primarias. 


Texto completo:

PDF

Referencias


Ander-Egg, E. (1982). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas.

Arias, F. (2017). Nuevos errores en la elaboración de tesis doctorales y trabajos de grado. Sinopsis Educativa, 17 (1-2), pp. 37-45. Disponible: https://www.academia.edu/36718821/Nuevos_ Errores_en_la_Elaboración_de_Tesis_Doctorales_y_Trabajos_de_Grado

Asti Vera, A. (1968). Metodología de la Investigación. Caracas: Kapelusz.

Bunge, M. (1960). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.

Bunge, M. (1980). Epistemología. México: Siglo Veintiuno.

Danziger, K. (1990). Constructing the subject. Historical origins of psychological research. Cambridge: University Press.

Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Derman y J. Haro (comps.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). Hermosillo, México: El Colegio Sonora.

Koch, S. (1981). The Nature and Limits of Psychological Knowledge Lessons of a Century qua "Science". American Psychologist, 36 (3), pp. 257-269.

Disponible: https://doi.org/10.1037/ 0003-066X.36.3.257

Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas 2ª ed. México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, M. (2004). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.

Mills, Ch. W. (1961). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.

Vargas, X. (2007). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? México: Etxeta.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.