LA FISICORPORALIDAD Y SU INFLUENCIA EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN SEXUAL
Resumen
Son muchos los especialistas de diversas áreas del conocimiento, entre los que figuran los sexólogos que frecuentemente recomiendan la práctica sistemática de actividades físicas, ya que para ellos los aportes a la salud que proporcionan esas actividades son muy significativos. Partiendo de la anterior premisa y del reconocimiento de los aportes a la salud que ofrecen las mencionadas actividades, la presente investigación tiene el propósito de generar, desde las vivencias profesionales y académicas de los especialistas del área sociomotriz y sexológica, un referente teórico basado en la fisicorporalidad, vista como un poderoso coadyuvante en el ejercicio de la función sexual. La estrategia general que se adopta para la resolución de los problemas planteados, tiene su mejor aliado en el enfoque multimetódico (cuali-cuantitativo), enmarcado en el tipo de investigación descriptivo-correlacional y de campo y con el imponderable apoyo de la indagación documental. Asimismo, desde la observación participante y de la entrevista no estructurada se interpreta el sentido de los fenómenos para la comprensión de las precitadas vivencias. El estudio se apoyó en los supuestos teóricos referenciales de Bianco (1991) y de Ramírez (2014) para generar un producto intelectual (referente psico-físico), orientado al robustecimiento y, sobre todo, la prolongación de la función sexual del adulto joven y adulto mayor, basada en la práctica racional y no espontánea de la actividad fisicorporal. Dicho producto está dirigido a la comunidad científica de la psico-sexualidad y de la fisicorporalidad vistos como prescriptores de oficio, para efectos de la ejercitación psicofísica.
Palabras clave: fisicorporalidad, función sexual, sexualidad reproductiva, sexualidad psico-superflua.
Texto completo:
PDFReferencias
Alejo, B. (2009). Educar en sexualidad desde un enfoque humanístico. Tesis Doctoral. Universidad de Carabobo. Disponible en http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj13/art02.pdf
Alvarado, F. (2015a). Juegos intercursos padrelianos. Una experiencia pedagógica de la físicorporalidad escolar y comunitaria. (Documento en línea). Disponible en http://www.efdeportes.com/efd207/experiencia-pedagogica-de-la-fisicocorporalidad.htm
Alvarado, F (2015b). La fisicorporalidad y el ejercicio de la función sexual. Disponible: http://www.efdeportes.com/efd210/la-fisicorporalidad-y-la-funcion-sexual.htm
Aponte, R. y Behres, S. (1994). Del pensamiento al placer. Caracas: Planeta.
Arias, F. (2008). Perfil del profesor de metodología de la investigación. Caracas, Universidad Central de Venezuela. [Tesis en Línea]. Disponible: https://www.academia.edu/25094433/ perfil_del_profesor_de_ metodologia_de_la_investigacion_en_educacion_superior
Bianco, F. (1978). Sexología clínica: bases fisiológicas. Caracas: C.I.P.V.
Bianco, F. (1990). Sexología. Definiciones y conceptos (2da. Edición). Caracas: C.I.P.P.S.V.
Centro de Investigación Psiquiátricas Psicológicas y Sexuales de Venezuela. (1994). Formación de actitudes del orientador. Caracas: C.I.P.P.S.V.
Guevara, E. (2007). La relación existente entre el consumo de alimentos afrodisíacas y el ejercicio de la función sexual de varones entre 20 y 60 años de la Urbanización Bicentenaria. Trabajo de Grado para Optar al Título de Magister. C.I.P.P.S.V. Maracay, Venezuela.
Haag, H. (2004). Research methodology for sport and exercise science. Germany: Die Deutsche Bibliothek.
Moncada, J y Chacón, Y. (2006). Relaciones sexuales y rendimiento físico: esclareciendo el mito del efecto perjudicial de mantener relaciones sexuales coitales antes de participar en actividades físicas extenuantes. Revista Apuntes Educación Física y Deportes. Disponible: http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=128
Ramírez, J. (2009). Fundamentos teóricos de la recreación, la educación física y el deporte. Caracas: Episteme.
Ramírez, J. (2014). Thesaurus de la actividad fisicorporal y deportiva. Venezuela: Cuentahilos.
Santos, A (2015). Imagen corporal, funcionamiento sexual, y autoestima en la mujer brasileña con índice de grasa corporal (IMC) elevado. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/310214.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.