PERFIL ANTROPOMÉTRICO DE ESTUDIANTES DE UN COLEGIO PÚBLICO URBANO DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA- COLOMBIA. AÑO 2017
Resumen
Introducción: El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar las variables antropométricas de talla, masa corporal, porcentaje de masa adiposa, sumatoria de seis pliegues cutáneos, índice de sustancia masa activa, de los escolares entre los 6 y 18 años de una institución educativa pública urbana, de estrato 3 de la ciudad de Bucaramanga, Santander (Colombia), en el año 2017. Metodología: El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, desde el paradigma empírico analítico, de tipo descriptivo y corte transversal sobre una población de 1719 estudiantes. Se tomó una muestra probabilística de manera aleatoria simple de 695 estudiantes o 40%, a los cuales se les tomaron medidas antropométricas estandarizadas, siguiendo el protocolo de la International Society for Advancement in Kinanthropometry, (ISAK, 2005). Resultados: Con los datos obtenidos se realizó el análisis estadístico, estableciéndose los resultados expresados en medidas descriptivas de tendencia centralizada, variabilidad y los percentiles de los parámetros antropométricos evaluados. Conclusión: Los resultados permiten documentar valores para futuras investigaciones, siendo uno de los primeros estudios en esta ciudad que servirá como orientación para otros proyectos que estudien las variables antropométricas en esta población o poblaciones similares.
Palabras clave: antropometría, percentiles, índice de masa corporal, índice de forma corporal, pliegues cutáneos, porcentaje adiposo, índice de sustancia activa.
Texto completo:
PDFReferencias
Alarcón, M. y Atalah, E. (2009). Confiabilidad de las Mediciones Antropométricas en Escolares de la comuna de Vicuña (Chile). Rev. chil. nutr. 36 (4).
Alexander, P. (2004). Manual del Evaluador. Proyecto Quisqueya. Un estudio de Crecimiento y Desarrollo Físico y Funcional del Niño y el Joven Dominicano. República Dominicana.
Alexander, P. (1995). Aptitud Física, Características Morfológicas y Composición Corporal. Pruebas Estandarizadas en Venezuela. Instituto Nacional de Deportes de la República de Venezuela. Depoaction.
Amador M., González, M., Córdova, L. y Pérez N. (1982). Diagnosing and misdiagnosing malnutrition. Act Paediatr Acad Scient Hung, 23, 397-400.
Arias, F. (2008). Perfil del profesor de metodología de la investigación. Caracas, Universidad Central de Venezuela. [Tesis en Línea]. Disponible: https://www.academia.edu/25094433/ perfil_del_profesor_de_ metodologia_de_la_investigacion_en_educacion_superior
Buñuel J., Vila C., Puig M., Díez S., Corrral A. y Pérez, M. (2002). Influencia del tipo de lactancia y otros factores sobre la incidencia de infecciones del tracto respiratorio en lactantes controlados en un centro de atención primaria. Aten Primaria; 29, 268 – 277.
Centers for Disease Control and Prevention. (CDC 2002). Growth Charts for the United States: Methods and Development, 11 (246).
Carrión D., Carrión, G. y Martínez, C. (2009). Diagnóstico del estado nutricional e identificación de factores de riesgo de la población infantil de las comunidades de Yacuambi y El Pangui durante el periodo enero – agosto del 2008. Trabajo de Grado. Universidad Técnica de Loja.
Ministerio de Salud Chile. (2003). Norma Técnica de Evaluación Nutricional de Niños y Niñas de 6 a 18 años. Disponible en: www.redsalud.gov.cl/archivos/.../NormaEvNut 6a18anos.pdf.
Fernández López J., Remesar X. y Alemany, M. (2005). Ventajas teóricas del índice de Rohrer (P/A3) sobre el índice de masa corporal (P/A2) para la estimación de la adiposidad en humanos. Rev Esp Obe, 3 (1), 47-55.
García Beatriz, De Plata Cecilia, Rueda Álvaro, Pradilla Alberto (2003) Antropometría por edad, género y estrato socio económico de la población escolarizada de la zona urbana de Cali, Colombia Medica Vol 34 N° 2. Corporación Editorial Medica del Valle.
Giraldo, D., Poveda, E., Forero, Y., Mendivil, C. y Castro, L. Actividad física autoreportada, comparación con indicadores antropométricos de grasa corporal en un grupo de escolares de Bogotá 2000-2002. Instituto nacional de salud, subdirección de investigación, grupo de nutrición, Bogotá.
Henriquez-Pérez G., Rached-Paoli I. y Azuaje-Sánchez A. (2009). Índice de sustancia activa (AKS) distribución percentilar en edades pediátricas. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 59 (4).
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN 2010). Disponible: http://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/ libreria/pdf/ RESUMENEJECUTIVOcorregidoJUNIO30de2011.pdf.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (ICBF) Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN 2015). Disponible: https://www.minsalud.gov.co/salud/ publica/epidemiologia/ Paginas/encuesta-nacional-de-situacion-nutricional-ensin.aspx
ISAK. (2005). International Standards for Anthropometric Assessment. International Society for the Advancement of Kinanthropometry.
Jáuregui, G. y Ordoñez, O. (2003). Aptitud Física: Pruebas Estandarizadas en Colombia. Instituto Nacional del Deportes (COLDEPORTES). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.
Manrique M., Ruiz, J. y Salazar R. (2004). Estado nutricional de la población menor de 5 años en la consulta de crecimiento y desarrollo del distrito San Rafael de Alajuela en el año 2002. Acta méd. Costarric, 46 (2).
Martínez C., Costa C. y Pedrón G. (2000). Valoración del estado nutricional. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (1995). El Estado Físico: uso e interpretación de la Antropometría. Serie de Informes Técnicos. Ginebra.
Pineda, L. (1999). Protocolo de Vigilancia Epidemiológica y Nutricional. Protocolo de Atención Integral para la Salud de Escolares y Adolescentes. Santiago de Cali. Disponible en: http://www.col.ops-oms.org/Municipios/Cali/00PrimerasPaginas.htm.
Poletti O.H. y Barrios, L. (2001). Estudio de prevalencia de talla baja y factores de riesgo relacionados en escolares de Corrientes (Argentina). An Pediatr Barc, 55 (04).
Ramírez, B. (2011). Guía de Valoración Nutricional en Pediatría. Disponible: http://omnisapiente.megatesis.co/index2.php?option=com_contentYdo_pdf=1Yid=1116.
Ramos S., Melo, L. y Alzate, D. (2007). Evaluación Antropométrica y motriz condicional de niños y adolescentes de 7 a 18 años. Manizales: Editorial Universidad de Caldas Manizales, Caldas
Rosique J., Salces I., San Martín L., Vinagre, A. y Rebato, E. (2000). El uso de valores de referencia en la Evaluación del Estado Nutricional por Antropometría. Zainak, 20 193-200.
Tanner, J.M. (1966). The secular trend towards earlier physical maturation. Tijdsch. Soc. Geneesk, 44, 524-538.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.