PROPORCIONES CORPORALES EN ADOLESCENTES VENEZOLANOS DE AMBOS GÉNEROS

Maira Vallenilla, Tamilia Peña Delgado, Gladys Elvira Guerrero, Pedro Felipe Gamardo Hernández, Alezka Escobar Peña

Resumen


     La  investigación tuvo como propósito evaluar la proporción corporal de adolescentes venezolanos de ambos sexos, que sirva como punto de partida para apoyar la valoración de la aptitud física de los sujetos de estudio. La investigación se desarrolló bajo el paradigma cuantitativo, con la modalidad de campo en un nivel descriptivo. La muestra estuvo conformada por mil cien (1100) escolares -ambos sexos- de educación media general de planteles públicos de nueve estados venezolanos  cursantes, con edades comprendidas entre 12 y 16 años. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron: las mediciones antropométricas -masa corporal, tallas sentado y de pie, envergadura. Las técnicas de procesamiento de datos utilizada fue el test de normalidad K-S, la estadística descriptiva y la comparación de medias ANOVA de un factor. Los hallazgos encontrados indicaron que el IMC promedio fue de 19,74 y el IC de 51,4; ambos índices son apropiados para sujetos en estudios. También se evidenció diferencias significativas en las variables antropométricas entre los grupos según los estados geográficos y el sexo. Se recomienda a los profesores de educación física y evaluadores de la aptitud física, seguir de manera estricta los protocolos de las pruebas antropométricas plasmadas en el Manual emitido por el MPPJD y el MPPE, así recabar datos confiables y válidos para estimar el rendimiento de los escolares; actualizar las tablas de referencias del perfil de aptitud física de los escolares cada dos años.

Palabras clave: Proporción corporal, escolares venezolanos, Educación Media General.


Texto completo:

PDF

Referencias


Alexander, P (1992). Aptitud física, Características Morfológicas. Composición Corporal. Pruebas Estandarizadas en Venezuela de 7,5 a 18,4 años. Instituto Nacional de Deportes.

Andrade, S., Lachat, C., Cadon, S., Ochoa-Avilés, A., Verstraeten, R., Van Camp, J., Ortiz, J., Ramírez, P., Donoso, S. y Kolsteren, P. (2016). Two years of school-based intervention program could improve the physical fitness among Ecuadorian adolescents at health risk: subgroups analysis from a cluster-randomized trial. [Revista en línea] Revista BMC Pediatr. Disponible en: http://www.BMCPediatr. 2016 Apr 22;16:51. doi: 10.1186/s12887-016-0588-8m (Consulta 2018, Abril 04).

Bisquerra, R. (2000). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. Barcelona: Ceac.

Bouchard, C., Shepard, R.J. y Stephens, T. (1994).International Proceedings and Consensus Statement. Champaign, IL: Human Kinetics Physical Activity, Fitness and Health.

Hobold, E., Pires-Lopes, V., Gómez-Campos, R., de Arruda, M., Lee Andruske, C., Pacheco-Carrillo, J. y Cossio-Bolaños, M. (2017). Reference standards to assess physical fitness of children and adolescents of Brazil: an approach to the students of the Lake Itaipú region—Brazi.[Revista en línea] Revista ncbi.nlm.mih.gov Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5712463/ [Consulta 2018, Junio 14].

Holway, F. y Guerci, G. (2011). Capacidad predictiva de los parámetros antropométricos y de maduración sobre el rendimiento de adolescentes noveles en remo-ergómetro. [Revista en línea] Revista Apunts. Disponible en: http://www.apunts.org el 31/10/2012 [Consulta 2018, Junio 14].

Instituto Nacional de Deporte y la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (2016). Manual para la Valoración de la Aptitud Física en el Contexto Escolar Venezolano. Caracas: Fondo Editorial del Instituto Nacional de Deporte.

ISAK. (2001). Estándares internaciones para la valoración antropométrica. Biblioteca Nacional de Australia. Sociedad Internacional para los Avances de la Kinantropometría.

Mandini, M., y Dafflon-Arvanitou, I. (2002). Actividad Física y Salud. Editorial Massons, Barcelona – España.

Martínez López, E., E., E. (2006). Pruebas de aptitud física. Badalona: editorial Paidotribo.

Mateo, J. (1993). Medir la forma física para evaluar la salud. Revista Apunts, 31, 70-75.

Melchor, M., Montaño., J., Díaz, F. y Cervantes, F. (2013). Desarrollo y validación de una ecuación para estimar el consumo máximo de oxígeno en niños de secundaria en una prueba de un kilómetro. [Revista en Línea] Revista Española de Educación Física y Deportes, 0(401), 14–19. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=5506366. (Consulta 2017, Octubre 28).

Ortiz Uribe, F. (2004). Diccionario de la metodología de la investigación científica. México: Luminosa.

Prieto-Benavides, D., Correa-Bautista, J. y Ramírez-Vélez, R. (2015). Niveles de actividad física, condición física y tiempo en pantallas en escolares de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL. [Revista en Línea] Revista Nutrición Hospitalaria. Disponible en: https://www NutrHosp. 2015;32(5):2184-2192. [Consulta: 2011, Mayo 15].

Rodríguez, F., Gualteros, J., Torres, A., Umbarila, M. y Ramírez, R. (2015). Asociación entre el desempeño muscular y el bienestar físico en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia. [Revista en Línea] Revista Nutrición Hospitalaria. disponible en: https://www NutrHosp.2015;32(4):1559-1566. [Consulta: 2019, Mayo 15].

Santos, D., Rodrigues, T. y Tremblay (2018). Asociación entre la frecuencia cardíaca en reposo y la condición física relacionada con la salud en adolescentes brasileños. [Revista en Línea] Revista BiomedReserch International. Disponible: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6046174/ [Consulta: 2018, Diciembre 10].

Sillero, M. (2004). Teoría de la kinantropometría. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad Politécnica de Madrid: INEF.

Tishukaj, F. Shalaj, I., Gjaka, M., Ademi, B., Ahmetxhekaj, R., Bachl, N., Tschan, H. y Wessner, B. (2017). Physical fitness and anthropometric characteristics among adolescents living in urban or rural areas of Kosovo. [Revista el Línea] Revista BMC PublicHealth. 17(1):711. Disponible en: www.BMC Public Health.doi: 10.1186/s12889-017-4727 [Consulta: 2017, Octubre 28]

UNESCO (1988). Carta Internacional de Educación Física y el Deporte. Segunda Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y el Deporte (MINEPS II) Moscú.

Ureña Villanueva, F., Velandrino Nicolás, A. y Parra Martínez, J. (s/f). Evaluación de la aptitud Física en escolares de Educación Secundaria. [Documento el Línea] disponible en: www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/download /307914/397882[Consulta: 2017, Octubre 28]

Vallenilla Salvato, M y Peña, T (2019). Perfil de aptitud física en escolares de educación media general en Venezuela. Tesis Doctoral no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.