EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA DE CALIDAD. REVISIÓN SISTEMÁTICA

Oswaldo Ceballos Gurrola, Rosa López D´Amico, Javier Rodríguez, José Luis Juvera Portilla

Resumen


La Educación Física de Calidad (EFC) cobró importancia en el año 2009 a iniciativa conjunta de asociaciones como: The International Society for Comparative PE and Sport (ISCPES), International Association of Physical Education and Sport for Girls and Women (IAPESGW), International Federation of Adapted Physical Activity (IFAPA) y Federation Internationale d’ Education Physique (FIEP), para impulsar políticas de Educación Física Calidad (EFC) con la finalidad de promover los beneficios amplios a nivel social, apoyar de manera práctica a los gobiernos en el desarrollo y la implementación de políticas inclusivas, desarrollar competencias cognitivas y no cognitivas a través de la educación física a favor de la alfabetización física y ciudadanos equilibrados. Consideran a su vez seis estrategias: Formación, suministro y desarrollo del profesorado; Instalaciones, equipamiento y recursos; Flexibilidad curricular; Alianzas comunitarias; Seguimiento y garantía de la calidad; Promoción. El objetivo de esta revisión sistemática es analizar la información existente acerca de la evaluación de educación física de calidad desde el año 2009 hasta 2018. Se identificaron un total de 219 artículos entre las siguientes bases de datos, Google Scholar (n=4), Web of Science, (n=104), Ebscohost (n=93), Scopus (n=18), se eliminaron 175 por el año de publicación (2009-2018), 21 restantes tras ser de acceso abierto y 19 los archivos repetidos; sólo 4 cumplieron con todos los criterios de inclusión. A manera de conclusión se puede apreciar una contribución al desarrollo de la competencia física de los niños y mejorar sus aptitudes sociales, emocionales, cognitivas y afectivas que impacten en una formación integral, logrando la calidad en la educación física. utilizamos la metodología Preferred Reporting Items for Systematic Reviews (PRISMA) una herramienta de fácil uso concebida para contribuir a la mejora de las revisiones sistemáticas.

Palabras clave: Educación Física, Calidad, Evaluación.           


Texto completo:

PDF

Referencias


Acuña, L, A.; Pons, L. (2016). Calidad educativa en México. De las disposiciones internacionales a los remiendos del Proyecto Nacional. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc 12(2)155-174.

Ahmed, D. M., Ho, W. K. Y., Yong, L. J. (2016). Adolescence age transition and impact of physical activity on the perception of success, self esteem and well being. Journal of Physical Education and Sports, 124, 776-784.

Ahmed, D. M., Ho, W. K. Y., Niekerk, R. L. V., Morris, T., Elayaraja, M., Lee, K.-C., Randles, E. (2017). The self esteem goal orientation and health related physical fitness of active and inactive adolescent students. Cogent Psychology, 4, 1331602.

Biesta, G. (2014). Measuring what we Value or Valuing what we Measure ? Globalization, Accountability and the Question of Educational Purpose. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51(1), 46-57.

Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 10(4) Consultado en http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art1.pdf

Gimeno, F., García-Mas, A. (2010). Motivación en la enseñanza de la educación física según la teoría del objetivo de logro: consideraciones metodológicas. Calidad y Cantidad, 44(3), 583-593. http://dx.doi.org/10.1007/s11135-008-9217-4.

González, A. M., González C. H., (2010). Educación Fisica Desde La Corporeidad y la Motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 173-87.

Hay, P. (2013). Evaluación en la educación física: Una perspectiva sociocultural. Profesores y Teoría de la Enseñanza y Práctica, 19(2), 235-238. http://dx.doi.org/10.4324/9780203133163.

Ho, W. K. Y., Ahmed, M. D., Keh, N. C., Khoo, S., Tan, C., Dehkordi, M. R., ... Liu, M. (2017). Professionals’ perception of quality physical education learning in selected Asian cities. Cogent Education, 4(1), 1408945.

Ho, W., Ahmed, D., Lopez de D’Amico, R., Ramos, A., Lucia, F. E., Rocha Ferreira, M. B., . . . Wong, B. (2018). Measuring the perception of quality physical education in Latin American professionals. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 40(4), 361-369. doi:https://doi.org/10.1016/j.rbce.2018.05.006.

Hofmann, A. R. (2014). Entre tradiciones y nuevos retos: 25 años de la sociedad internacional de la historia de la educación física y el deporte (ISHPES). Revista Internacional de la Historia del Deporte, 31(9), 970- 975. http://dx.doi.org/10.1080/09523367.2014.882328.

Huang, H., Chen, J. (2018). Comprehensive Evaluation of Teaching Quality of Public Physical Education in Colleges and Universities. Educational Sciences, Theory Practice, 18(6), 3761-3768. http://dx.doi.org/10.12738/estp.2018.6.288

Jauregui, A., Salinas, A., Sánchez, Á., A, Rivera, V., A, Juárez, Martínez, C., . . (2018). Hacia una estrategia nacional para la prestación de Educación Física de calidad en el nivel básico del Sistema Educativo Mexicano. Cuernavaca. Secretaría de Salud.

Le Masurier, G., & Corbin, C. B. (2006). Top 10 reasons for quality physical education. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 77(6), 44–53. https//doi.org/10.1080/07303084.2006.10597894.

Lynn, M. R. (1986). Determination and quantification of content validity. Nursing research, 35(6), 382-386.

Martín E; Martinez, F. (2009). Avances y Desafios en la evaluacion Educativa. España: Fundacion Santillana.

Melhuish, E.C., (2001). The Quest for quality in early Day Care and Preschool Experience. Intl. J. Behaviour Development, 25(10), 1-6.

Moher D, Shamseer L, Clarke M, Ghersi D, Liberati A, Petticrew M, Shekelle P, Stewart LA. (2015). Elementos de informe preferidos para la revisión sistemática y los protocolos de metanálisis (PRISMA-P), 4 (1): 1. doi: 10.1186 / 2046-4053-4-1

Molina, F. (2018). Educación Física, Calidad de Vida y la Nueva Sociología de la Infancia: Repensando la Metodología Mixta en Sociología. Retos, 33, 69-73.

Olaleye, O., Florence, O., Omotayo K.A. (2009). Assessment of Quality in Early Childhood Education in Ekiti-State Nigeria. World Applied Sciences Journal 7(5), 683-688.

Pacheco, G. (2015). Psicomotricidad en educación inicial. Quito, Ecuador.

Risto, T. R., Heimo, N. H., Maurice, P. M. (2005). Physical activity among young people in the context of lifestyle. European Physical Education Review, 11(2), 115–137.doi:10.1177/1356336X05052892.

Ruiz, L. M. (2014). De qué hablamos cuando hablamos de Competencia Motriz. Acción Motriz, 12, 37-44.

Siegel, D. (2006). Fitness físico y logro académico. Journal of Physical Education Recreation Dance, 77(2), 9-9. http://dx.doi.org/10.1080/07303084.2006.10597820.

UNESCO. (2015). Educación Física de Calidad. Guía para los responsables políticos que toman las decisiones. París, UNESCO.

Urrútia, G., Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11), 507-511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015.

Uve, G. E. C., Soria, E. E. A., Suquilanda, C. F. R., Pérez, M. J. R. (2016). Proyectos integradores de saberes como estrategia didáctica de aprendizaje en los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Julio Moreno Espinosa. Cuadernos de Educación y Desarrollo. En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/03/conocimiento.html


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.