IMPLICACIONES DE INCAPACIDAD LABORAL TEMPORAL: A PROPÓSITO DE UN CASO

Álvaro José López Núñez

Resumen


El presente artículo, es un estudio de caso titulado Implicaciones de una incapacidad Laboral Temporal, y hace referencia a un profesor Universitario practicante de actividad física diaria, quien sufrió un accidente laboral por lo que se le realizó cirugía de rodilla presentando implicaciones laboral, profesional, psicológica, social y familiar. El Ministerio del trabajo y Seguridad Social vela por proteger laboralmente a trabajadores en el país (Colombia). La evolución de la lesión asociada a modelos teóricos ayuda a comprender aspectos psicológicos relacionados y sus respuestas. Los objetivos del estudio determinan implicaciones consecuentes del accidente, asociándolas con variables psicológicas incidentes en ellas y su tratamiento. La técnica de recolección fue la observación participante, fichas de registro y notas e instrumentos como la escala de ansiedad y depresión de Goldberg, para orientar diagnóstico y prueba de temperamento preparada por Littauer, para analizar personalidad como auto examen. Las conclusiones arrojaron que las implicaciones profesionales, laborales, psicológicas y familiares del accidente, se observaron en la incapacidad para realizar actividades laborales en las primeras cuatro semanas del post operatorio.

Palabras clave: Accidente laboral, implicaciones, escala de ansiedad y depresión, rehabilitación inmediata.


Texto completo:

PDF

Referencias


Almeida, P., Luciano, R., Lameiras, J., Buceta, J. (2014). Beneficios percibidos de las lesiones deportivas: Estudio Cualitativo en futbolistas profesionales y semiprofesionales. Revista de Psicología del Deporte [Revista en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235131674027 [Consulta: 2020, noviembre 02]

Arias, F. (2016). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, República Bolivariana de Venezuela. Editorial Episteme

Ávila, R. (2019). El suplicio de las incapacidades. Revista Dinero [Revista en línea]. Disponible: https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/el-suplicio-de-las-incapacidades-laborales-por-raul-avila-forero/276537C [Consulta: 2010, noviembre 21]

Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. [Libro en línea]. serie integral por competencias. Grupo editorial Patria. Disponible: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf[Consulta: 2020, octubre 30]

Berdejo, D.; Sánchez, S.; González, M. y Jiménez, F. (2007). Protocolo de rehabilitación funcional de una lesión ligamentosa de rodilla en baloncesto [Revista en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/542/54222957003.pdf [Consulta: 2020, octubre 27]

Consejo Colombiano de Seguridad. (2019). Como le fue a Colombia en accidentalidad, enfermedad y muerte laboral en 2018. [Página web en línea]. Disponible: https://ccs.org.co/como-le-fue-a-colombia-en-accidentalidad-enfermedad-y-muerte-laboral-en-2018/accidentalidad_arte_final_002_2019/[Consulta: 2020, noviembre 17]

Duque, N. y Yánez, M. (2015). Perspectivas diferenciadas del análisis de la accidentalidad laboral. Gaceta laboral. [Revista en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33643814004 [Consulta: 2020, noviembre 01]

Entrena, C. (2017). Rehabilitación lesión de menisco en rodilla. [Página web en línea]. Disponible: https://www.centromedicomet.com/rehabilitacion-lesion-menisco-rodilla/ [Consulta: 2020, octubre 26]

Goldberg, D., Bridges, K., Duncan-innes, P. y Grayson, D. (1988). Escala de ansiedad y depresión de Goldberg. [Página Web en línea] Disponible: https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/d4256655-0f04-11de-9de1-998efb13096d/S_MENTAL8.pdf[Consulta: 2020, septiembre 03]

Littauer, F. (1983). Enriquezca su personalidad. Miami, FL. Editorial Unilit.

Londoño, C. y Alejo, I. (2017). Instrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad. [Documento en línea]. Disponible: https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/instrumentos-usados-en-colombia-para-evaluar-la-dimension-psicologica-del-proceso-salud-enfermedad.pdf[Consulta: 2010, octubre 05]

Macias, M.; Espinoza, P.; Suazo, S.; Jiménez, A.; Rubio, F. y Breve, L. (2015). Aplicación clínica del ácido hialurónico. [Revista en línea]. Disponible: http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2015/pdf/RFCMVol12-2-2015-6.pdf [Consulta: 2020, octubre 29]

Marín, E.; Méndez, J.; Vélez, J.; Jiménez, A y Hoyos, G. (2014). Manual de incapacidades médicas temporales en Colombia. [Revista en línea] Disponible: https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/2121/2/Manual_incapacidades_medicas.pdf [ Consulta: 2021, enero 26]

Martín, M., Pérez, R. y Riquelme, A. (2016). Valor diagnóstico de la escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (EAD-G) en adultos cubanos. Revista Universitas Psicológica [Revista en línea]. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v15n1/v15n1a14.pdf [ Consulta: 2020, enero 28]

Ministerio de Salud y Protección Social (2012). Ley 1562 de 2012 “por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional”. [Documento en línea]. Disponible: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf [Consulta: 20, enero 17]

Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: Conceptualización, historia y cambios actuales. Revista Scielo [Revista en línea]. Disponible: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500002 [Consulta: 2020, noviembre 21]

Olmedilla, A. y García-Mas, A. (2009). El modelo global psicológico de las lesiones deportivas. Revista Acción Psicológica [Revista en línea]. Disponible: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:AccionPsicologica2009-numero2-0008/Documento.pdf[Consulta: 2020, noviembre 21]

Olmedilla, A., Ortega, E., Abenza, L. y Boladeras, A. (2011). Lesiones deportivas y psicología: Una revisión (2000-2009). Revista Cuadernos de psicología del Deporte [Revista en línea]. Disponible: https://revistas.um.es/cpd/article/view/121691/114391[Consulta: 2020, noviembre 20]

Ortín, F., Garcés de los Fayos, E., Olmedilla, A. (2010). Influencia de os factores psicológicos en las lesiones deportivas. Revista Papeles del Psicólogo [Revista en línea]. Disponible: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1857.pdf [Consulta: 2020, noviembre 01]

Ortín, F., Olivares, E., Abenza, L., González, J. y Jara, P. (2014). Variables psicológicas e intervención en el período postlesión en el contexto deportivo: Revisión y propuestas de intervención. Revista de Psicología del deporte [Revista en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235131674028[Consulta: 2020, octubre 21]

Paredes, V., Martos, S. y Romero, B. (2011). Propuesta de readaptación para la rotura del ligamento cruzado anterior en fútbol. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte [Revista en línea]. vol. 11 (43) pp. 573-591 Disponible: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista43/artprotocolo226.pdf[Consulta: 2020, octubre 26]

Peña, E., Calvo, B. y Doblaré, M. (2006). Biomecánica de la articulación de la rodilla tras lesiones ligamentosas. Revista Internacional de Métodos numéricos para Cálculo y diseño de Ingeniería [Revista en línea]. Disponible: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/4748/R221E.pdf [Consulta: 2020, noviembre 2]

Prentice, W. (2001). Técnicas de Rehabilitación en la Medicina Deportiva. [Libro en línea]. Editorial Paidotribo. Disponible: https://es.scribd.com/document/358550087/Prentice-William-E-Tecnicas-de-rehabilitacion-en-la-medicina-deportiva-pdf[Consulta; 2020, noviembre 02].

Pro, E. (2014). Anatomía Clínica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Editorial médica panamericana.

Ríos, P. (2017). Metodología de la Investigación. Caracas, Venezuela.

Romero, A.; Brustad, R. y García-Mas, A. (2007). Bienestar psicológico y uso de la psicología del ejercicio, la actividad física y el deporte. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte [Revista en línea]. Disponible: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/7787/1/0537108_20072_0002.pdf [Consulta: 2020, noviembre 01]

Subirats, E.; Subirats, G y Soteras, I. (2012). Prescripción del ejercicio físico: indicaciones, posología y efectos adversos. Revista Medicina Clínica [Revista en línea]. Disponible: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-prescripcion-ejercicio-fisico-indicaciones-posologia-S0025775311000947[Consulta: 2021, octubre 23]

Schmidt, V., Firpo, L.; Vion, D., De Costa, M.; Casella, L.; Blum, G. y Pedrón, V. (2010). Modelo psicobiológico de personalidad de Eysenck: una historia proyectada hacia el futuro. Revista internacional de psicología, [Revista en línea]. 11(02), 1-21 Disponible: https://doi.org/10.33670/18181023.v11i02.63 [Consulta: 2020, octubre 6]

Tórtora, G y Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. México. Editorial médica panamericana.

Vieco, G. y Abello, R. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Scielo [Revista en línea]. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v31n2/v31n2a09.pdf [Consulta: 2020, octubre 26]

Zapata, P., Jiménez, C. y Ramírez, C. (2012). Análisis de las variables psicológicas que explican la ocurrencia de accidentes entre trabajadores de cosecha forestal en la región de la Araucanía. [Documento en línea]. Disponible: https://www.achs.cl/portal/fucyt/Documents/Proyectos/P0080-2011_Zapata-Informe_070813.pdf. [Consulta: 2020, noviembre 20]


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.