Editorial
La producción y divulgación de la Revista Educare ha avanzado vertiginosamente en el logro de los criterios de calidad que distinguen a las revistas científicas. Este órgano divulgativo es considerado por nuestros asiduos lectores y por investigadores de reconocida trayectoria como uno de los instrumentos de mayor prestigio de nuestra universidad en materia de difusión de la producción intelectual. Tal reconocimiento se debe tanto a la periodicidad mantenida durante diez años, como a la acreditación de la misma en Bases de datos e Indices nacionales e internacionales tales como CLASE, LATINDEX, y REVENCYT, los cuales se suman a la reciente incorporación en la Base de datos DIALNET y HELA de la Universidad de La Rioja y de la Universidad Autónoma de México, respectivamente.
El Consejo Editorial y su cuerpo de asesores, comprometidos con el carácter de excelencia y la calidad de la educación, han asumido el reto que implica pertenecer y mantener este tipo de acreditación, así a través de su trabajo laborioso se ha conseguido ajustar la revista a los índices internacionales y nacionales mencionados. Estamos seguros del apoyo incondicional de nuestra institución, de los árbitros seleccionados para nuestra revista y de nuestros investigadores que día a día aportan sus conocimientos para optimizar el quehacer educativo. En este sentido, agradecemos a todos los colaboradores por sus valiosos aportes y brindamos nuestro reconocimiento especial al equipo editorial por su labor.
Este número extraordinario integra un grupo de catorce artículos que desarrollan diversos temas educativos y que pretenden enriquecer la producción y divulgación científica y tecnológica en la deconstrucción, construcción y reconstrucción de los saberes educativos de nuestra casa de estudios a nivel pedagógico como es la UPEL, y de otras instituciones universitarias hermanas que colaboran con nosotros en este esfuerzo creativo intelectual.
Es indudable la contribución de las tecnologías de información y comunicación de finales de siglo XX y XXI, lo cual ha repercutido estructuralmente en el área educativa, por ello el interés de los investigadores en su intervención desde diversas ópticas , es el caso de la digitalización de la cultura, la organización de redes y la expansión acelerada de las TIC en los campos educacionales.
En este número encontraremos varios estudios referidos a la tecnología. Así por ejemplo, Alirio Antonio Dávila y Judith F. Pérez presentan una experiencia educativa relacionada con la aplicación del modelo Assure con la guía de un diseño instruccional de cursos en línea.
Lesbia Colina, en la perspectiva Kuhniana analiza teorías educativas del siglo XX y aporta reflexiones sobre el desarrollo, la educación y el empleo de las TIC, evidenciando la necesidad de novedosos esquemas como respuesta a las exigencias del modelo TIC requerido para los tiempos actuales.
Por su parte, Luis Mathison, Luis Rafael García y Antonio Gándara desde una visión globalizadora a través de la modalidad documental en su trabajo denominado: Organizaciones virtuales de Educación Superior, de la utopía a la realidad; enfatiza el renacer de una nueva institución de Educación Superior, incorporando la tecnología sin límites de espacio o tiempo, a través de la creación de equipos multi e interdisciplinarios.
En el paradigma cualitativo, Ivonne Mendoza en su investigación, Tecnología: construcción social en los procesos de enseñanza-aprendizaje; interpreta las acepciones cotidianas de la tecnología educativa en los procesos educativos de la UPEL.IPB. Según la autora en una aproximación teórica definitiva considera a la tecnología de la educación como un “espacio creativo, dialógico y dialéctico pertinente para sus actores sociales…”
Para cerrar el conjunto de investigaciones relacionadas con las TIC, se presenta un estudio de las profesoras Olid Pernalete, Beatriz Mendoza, y Patricia Quiroga. Las autoras en un trabajo tipo ensayo se plantean el por qué de un software libre en educación. En su análisis analizan las ventajas, desventajas, la historia y las diferencias entre un software libre y un software gratuito, así como también las implicaciones de los tipos de software en la formación del docente del IPB.
Desde una visión etnográfica en el área de la Gerencia, Zaida Prato y Liee de Pichardo con su estudio: Perspectiva etnográfica de la calidad del desempeño gerencial en el aula de los docentes de Postgrado de la Universidad Yacambú, bajo la concepción hermeneútica, interpretan los significados de los informantes claves con relación a los criterios de calidad que mejoran el desempeño laboral de los docentes de Postgrado en esta institución. El resultado indicó que el desempeño laboral es excelente y en los casos con debilidades, se recomienda la actualización permanente de los docentes.
A través de una revisión documental, en un trabajo del área de Geografía, Argenis Montilla Pacheco discute sobre el devenir histórico de esta temática, en su investigación titulada: Geografía Física, Geología y Geomorfología: una trilogía científica al servicio del hombre. Los investigadores concluyen confirmando la fusión entre Geografía Física, Geología y Geomorfología.
Un análisis teórico relacionado con el deber ser de la formación docente es propuesto por Lexi Mujica, Isolisbeth González y Elsy Peraza de Cupido. Este estudio se refiere a la formación en la Práctica Profesioal de Ciencias Sociales desde la interdisciplinaridad. Las autoras entienden un proceso reflexivo en cuanto a la corresponsabilidad de los actores educacional en la mediación de la práctica docente profesional.
En el campo de investigación-acción a través de talleres con actividades de tipo cognitivo, Mariela Pérez, presenta la propuesta de una secuencia didáctica en el que mediante la aplicación de macroreglas en la síntesis de textos argumentativos genera procesos significativos de lectura y escritura, considerando a los actores como procesadores de información y productores de sentido de acuerdo a la vigencia de modelos teóricos de la Lingüística Textual.
Lidia Gouvea Piña demuestra la importancia de un club conversacional para el área de Inglés, y propone este club como una estrategia interaccional de aprendizaje para estudiantes de inglés como lengua extranjera. A través de un estudio descriptivo, la autora justifica la propuesta al considerar la creación de estas asociaciones como espacios comunicacionales importantes.
En el marco de la Educación Física, Kerio Yústiz, Orlando Gutiérrez y Loreana Ramírez en una investigación de campo comparan las características antropométricas de gimnastas del estado Lara y de la república de Colombia, es el estudio comparativo de las características antropométricas de las gimnastas larenses con las gimnastas participantes del campeonato panamericano de Medellín. Los resultados demostraron que existe similitud en cuanto a las medidas somatotrópicas, y pequeñas diferencias en el D.E.
Otra investigación fundamentada en la visión que tiene el docente de su praxis pedagógica es analizada por Henry Mujica y Moraima Campos. A través de la técnica entrevista y por medio del análisis de contenido, los investigadores concluyen que los docentes consideran la praxis pedagógica de la Educación Física como acciones preestablecidas del Programa educativo aplicado.
En un enfoque creativo, finalmente, Víctor Parra con la Danza de emociones y sentidos al ritmo de un concierto de imágenes, condensa un conjunto de reflexiones en una investigación naturalista de tipo epistemológico subjetivista, refiriendo la interpretación de significados basados en un conjunto de fotografías codificadas, caracterizadas y relacionadas, para lo cual aplica la teoría fundamentada.El estudio se aplicó a estudiantes de doctorado de la UPEL.IPB. durante el seminario Análisis cultural y registro visual del programa PIDE.
Esperamos que las contribuciones presentadas en esta edición de nuestra revista EDUCARE constituyan un aporte valioso y significativo para los quehaceres investigativos de nuestros lectores, y con ello continuar fortaleciendo la cultura académica de la UPEL y de otras universidades.
Wilfredo Jiménez
Subdirector de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico de Barquisimeto
Formato impreso: | Depósito legal: ppi99702LA124 ISSN: 1316-6212 |
Formato electrónico: | Depósito legal: ppi201002LA3674 ISSN: 2244-7296 |
Usted es el visitante N° | desde el 01/09/2012 |