Editorial
Resumen
El número 2 del volumen 18 de la Revista educare, corresponde al segundo cuatrimestre de 2014 y ofrece a la comunidad académica interesantes aportes tanto por lo novedoso de las temáticas que presentan los articulistas como por la variedad de métodos y modalidades de estudio que orientaron sus producciones en diversas Instituciones y Universidades venezolanas.
En esta oportunidad contamos con la contribución de Ana Cristina Bolívar, nos muestra los hallazgos de su indagación sobre las actitudes de los estudiantes hacia la asignatura investigación educativa en la Especialidad de Lengua y Literatura de la UPEL- IPREM, desde los aportes de la teoría de la valoración (Kaplan, 2004; Halliday, 1998; Hood y Martin, 2005) que permite estudiar el modo y los recursos retóricos empleados por los hablantes para posicionarse actitudinal, dialógica e intertextualmente hacia el contenido de sus enunciados, sus interlocutores y el contexto. El análisis de los datos lo realizó a partir de las expresiones que denotaban afectos, juicios y apreciaciones, a partir de los cuales concluye que la actitud de los estudiantes hacia la asignatura va desde la inseguridad a la seguridad de alcanzar el aprendizaje.
Yelitza Marcano y Rodney Rodríguez presentan la investigación que se titula Minería de datos aplicada a la deserción estudiantil. Caso: licenciatura en computación de la Universidad del Zulia-NPF, el mismo, tuvo como objetivo obtener patrones sobre los estudiantes que no han podido concluir sus estudios universitarios en la refererida Licenciatura y se desarrolló bajo la metodología computacional Crisp-DM, con apoyo de Weka y permitió construir un modelo computacional para la predicción de la deserción estudiantil. Entre los resultados reportan pocos conocimientos previos en el área de lógica y matemática, escasos recursos económicos para proveerse de equipos de computación, falta de concentración en los estudios y pocas horas dedicadas al estudio.
Por su parte, Freddy Mayora y Matilde Castillo nos presentan un estudio cualitativo en torno a la Teoría de la violencia escolar desde la visión de los actores de una escuela venezolana, los autores parten de la valoración de los múltiples factores que afectan la comunidad escolar tales como déficits, vulnerabilidad social e indefensión y formularon la Teoría de Violencia Sistémica, entendida como una fuerza ejercida desde niveles en los cuales el individuo no tiene poder de decisión, por lo que estiman acciones dirigidas a la creación de núcleos integrales de educación en los cuales funcionen servicios de promoción y prevención de salud en los jóvenes; impulsar programas nacionales sustentados en el pensamiento complejo, de convivencia escolar, acompañados de acciones que conlleven a la mitigación del riesgo y la vulnerabilidad.
Por otra parte, se incluye la revisión documental en inglés de Bexi Perdomo referida a la controversia existente en la percepción de los errores y el error oral como parte del proceso de aprendizaje de la lengua extranjera, por lo que se centra en describirla percepción de errores y su tratamiento en el aula, para proporcionar al lector una revisión actualizada de la terminología con respecto al tratamiento del error, ya que existe dificultad tanto para docentes como para investigadores al realizar búsquedas en revistas científicas y bases de datos electrónicas.
Otro artículo que contribuye con sus aportes a este número es el de Marisabel Maldonado, Thaleidys Sánchez y Genyer Mendoza, quienes nos proponen el Coaching, equipos de trabajo y aprendizaje en organizaciones universitarias. A partir de una experiencia innovadora guiada por el método de investigación acción- participativa, los investigadores aplicaron los principios del coaching con el propósito de examinar la estructuración de equipos de trabajo y valorar sus potencialidades, guiados por una visión compartida que emplea la reflexión, la indagación y las conversaciones efectivas para desarrollar en sus integrantes la capacidad infinita de aprendizaje, lo que conduce a mejoras en la forma de organizarse, de trabajar productivamente en equipo y favorece el aprendizaje transformacional de la organización.
También se incorpora en este número el ensayo desarrollado por Mayler Niebles, nos presenta un ensayo que tuvo como objetivo analizar de manera crítica y reflexiva diferentes aspectos sobre la educación liberadora desde la visión del desarrollo endógeno en Liceos Bolivarianos. Para ello contempló la visión de desarrollo del Estado venezolano, la cual está fundamentada en la perspectiva endógena orientada hacia el desarrollo humano y como basamento filosófico los presupuestos de la educación liberadora de Paulo Freire (1969); Don Bosco, con la escuela para la vida y Juan Pablo II con el valor del trabajo.
Finalmente, Rosmel Orfila presenta un artículo referido a la Universidad en la perspectiva de la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en cual pone de manifiesto un conjunto de reflexiones en torno al papel de la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en los procesos de generación de conocimientos que se desarrollan en las universidades y se abordan elementos teóricos y discursivos que desde las perspectivas propuestas pueden propiciar el debate y la discusión de aspectos puntuales para orientarnos al logro de un conocimiento total y no fragmentado.
Esperamos que los aportes de los investigadores que conforman esta edición, generen procesos de reflexión y aprendizaje individual y organizacional, tomando en cuenta que nuestra revista se orienta a divulgar el hacer investigativo en Ciencias de la Educación, con una notable apertura tanto en el orden disciplinar como metodológico.
Dra. María de la Soledad Bravo B.
Docente Investigadora Premio a la Labor Investigativa UPEL (2014)
Palabras clave
Formato impreso: | Depósito legal: ppi99702LA124 ISSN: 1316-6212 |
Formato electrónico: | Depósito legal: ppi201002LA3674 ISSN: 2244-7296 |
Usted es el visitante N° | desde el 01/09/2012 |