EDITORIAL
Resumen
En los momentos actuales, los indicadores sociales, económicos y las significativas transformaciones que se han dado a nivel social originadas a partir de un mundo tecnologizado, han provocado cambios abruptos en las personas en su forma de vivir y de pensar.
Todo este escenario conduce a demandar retos y oportunidades a la sociedad en general, y muy en particular a las universidades, pues a ellas se les atribuye un papel prestigioso el cual está orientado en el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos.
La sociedad en la actualidad está experimentando grandes cambios, nuevos acontecimientos y nuevas maneras de afrontar su realidad, por lo que es necesario respuestas competitivas y oportunas a sus necesidades. En este sentido las universidades al estar inmersas en la era del conocimiento, exige asumir nuevos retos, nuevas formas de pensar y nuevos paradigmas a los cuales debe responder en conjunto con la sociedad como un cuerpo complejo, con una relación dinámica; de tal manera que se conviertan en el lugar por excelencia de encuentros para el hombre, la ciencia y la sociedad, como generadora de conocimiento y como promotora de modelos científicos, sociales y humanistas.
Para tal sentido, la gestión de los campus universitarios además de la producción y socialización del conocimiento como acciones eficaces en pro al desarrollo y el bienestar de la sociedad esta orientada hacia un desarrollo humano sostenible, donde están involucrados los diferentes actores sociales económicos, educativos, éticos y filosóficos enmarcados en el conocer, en el hacer para obtener como fin último el desarrollo de ser.
Si bien es cierto, las universidades siempre se han caracterizado por cumplir la función de descubrir, transmitir, aplicar, conservar y superar el conocimiento a través de la investigación, y esto les ha permitido adaptarse a las condiciones y exigencias sociales de cada tiempo, así como también se han hecho foco de origen del desarrollo tecnológico, científico y humanístico, en otras palabras, la continua investigación, y revaluación de conocimiento que genera innovación desde los contextos universitarios, ha sido y será un gran aporte a la sociedad.
Este planteamiento permite enfatizar la obligación que tiene la universidad de desarrollar la actividad investigativa en equilibrio e interacción con las demás funciones académicas que se confiere, tal como se suscribe en el Artículo 3 de la Ley de Universidades (1970).
Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso. (p. 8).
Entonces podemos ver que las universidades están concebidas como el espacio por excelencia donde se crea el conocimiento, y este a su vez se lo transfiere a la sociedad a través de la difusión y divulgación. En la Universidad Pedagógico Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB) la Revista EDUCARE asume con espíritu científico esta gran función, otorgando un espacio legítimo para la publicación del conocimiento generado de todas las disciplinas y áreas de estudio que tengan una vinculación con el ser y hacer académico en cualquier modalidad del sistema educativo.
Esta nueva edición de la Revista EDUCARE se encuentra enriquecida por la producción intelectual y genuina de importantes investigadores del campo del saber, entre ellas figura Gilberto Aranguren Peraza, en conjunto con Andrea Díaz y María Rincón, presentan un artículo producto de una investigación titulada “el trabajo de campo y su aplicación en la escuela básica de adultos” esta tuvo como objetivo describir el proceso de aplicación de la estrategia “trabajo de campo” en la enseñanza de las Ciencias Naturales en estudiantes de la Escuela Básica de Jóvenes Adultos y Adultas, así como establecer el alcance de la misma en este grupo de sujetos. Para ello, se hizo uso de una investigación de campo tipo cuantitativo donde se compararon las medias de las pruebas antes y después de la aplicación de la estrategia, en grupos no aleatorizados. Los resultados permitieron señalar que las estrategia contribuye a desarrollar habilidades cognitivas y sociales, dada la interacción entre la persona que estudia y lo estudiado, su aplicación inciden en las calificaciones de los jóvenes – adultos mejorando sus condiciones para adquirir, procesar y transferir experiencias y aprendizajes.
De igual manera Tania P. Vera, Roselin R. Esquivia, y Yohaliseh C. Muñoz de la Universidad del Zulia presentan un artículo producto de un trabajo de investigación titulado Objetivos de las prácticas profesionales de la escuela de bibliotecología y archivología de luz, el mismo está enfocado en evaluación de la correlación entre los objetivos de la práctica profesional II de la Licenciatura en Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia y el perfil de egreso, declarada en los dos últimos diseños curriculares (1995-2011 y 2012 hasta la actualidad). La metodología seguida fue el análisis de contenido de los objetivos de las PPII y del mencionado perfil.
Por su parte, José Armando Santiago Rivera Universidad de los Andes (ULA) presenta un artículo en la modalidad de investigación titulado “Los Cambios Geohistóricos, La Enseñanza Geográfica y La Educación Secundaria En Venezuela, Desde El Siglo XIX Al XX”, el mismo tuvo como propósito de analizar la enseñanza de la geografía facilitada en la educación secundaria, desde el Colegio Nacional, el Liceo Tradicional al Liceo Bolivariano en el marco de los cambios geohistóricos de Venezuela, entre el siglo XIX al siglo XX. En el mismo se señala como reflexión que en la educación secundaria se deben promover cambios acordes con la innovación paradigmática y epistemológica, los avances teóricos y metodológicos del currículo, la ciencia geográfica, la pedagogía y la didáctica para adecuar su labor formativa a la explicación analítica de los acontecimientos geográficos y las necesidades de la sociedad, ante los desafíos del mundo contemporáneo.
Asimismo, Eduardo Martínez y Any Montero desarrollaron un trabajo de investigación titulado sistema hipermedia adaptativo para el aprendizaje de búsquedas avanzadas de información en internet, cuyo propósito fue diseñar un software educativo para el aprendizaje de búsquedas avanzadas de información en Internet, dirigido a los estudiantes de la UCLA. Concluyen en el estudio que el diseño e implementación del Software redundará en el desarrollo de competencias en los estudiantes para la búsqueda pertinente de información.
Igualmente, Andrés Sánchez Rosal de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador “Gervasio Rubio”, Estado Táchira con una investigación cuyo propósito fue establecer los factores que permite la tutorización en línea basado en los referentes teóricos de las funciones y roles del tutor virtual. En sus reflexiones enfatiza que el docente de forma regular focaliza las discusiones en los foros, lo que dificulta la interacción social de los estudiantes durante las actividades educativas en el aula virtual y el aprendizaje colaborativo.
En la misma modalidad Yonis Romero Torrealba presenta un trabajo titulado “Habilidades Sociales Para El Desarrollo De Una Cultura De Paz” El propósito de esta investigación fue conocer desde los haceres de la comunidad educativa, sus creencias y opiniones sobre la necesidad de construir una cultura de paz.
Por otra parte, Mario Boza presenta un artículo producto de una revisión documental titulada “La Escritura en los Entornos Digitales” con el propósito generar un cuerpo de reflexiones teóricas acerca de la escritura en los entornos digitales; su importancia, sus características, sus modos de producción y diseminación mediante la utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). En torno a esta disertación, concluye que las TIC han modificado todo a la vez; los soportes de la escritura, la técnica de su reproducción y diseminación, y las maneras de leer.
Y por último en la modalidad de ensayo Yaridem Mendoza registra en este artículo, los significados de la canción infantil respecto de su incidencia en la organización del ambiente de aprendizaje, la estructuración de la jornada de trabajo y su trascendencia en el ambiente de aprendizaje de educación inicial. La investigación permitió generar un cuerpo de conocimiento idiográfico relacionado con la canción infantil como recurso didáctico poderoso y polivalente
En conclusión, el conocimiento nunca ha estado y nunca estará inerte, siempre estará en un constante proceso de construcción desconstrucción y reconstrucción y esto solo posible a través de la investigación, sin embargo el punto más sublime del conocimiento es cuando es llevado y reconocido como un bien social y esto solo se puede lograr a través de la divulgación, cuando a través de diferentes medios es llevado a las mano de las personas y este sea apropiado y aprovechado para generar desarrollo y calidad vida.
Mg. Elba Avila
Editora de Revista Educare
Palabras clave
Texto completo:
PDFFormato impreso: | Depósito legal: ppi99702LA124 ISSN: 1316-6212 |
Formato electrónico: | Depósito legal: ppi201002LA3674 ISSN: 2244-7296 |
Usted es el visitante N° | desde el 01/09/2012 |