Editorial
El papel de las universidades y muy específicamente el sistema de educación superior, tiene sin duda una responsabilidad ante la sociedad en su conjunto, ya que esta última exige a la universidad producir, entre otras cosas, conocimiento científico socialmente válido, capaz de generar soluciones creativas en las múltiples áreas del quehacer social. Desde esta perspectiva, la concepción de la investigación como proceso de aprendizaje vincula a la universidad y la sociedad de manera indisoluble desde una perspectiva tanto institucional (como parte fundamental de sus funciones académicas), como individual (todo docente es un investigador).
Siendo que la investigación constituye para la UPEL el eje vertebral sobre la cual descansa su razón de ser como institución universitaria formadora de formadores, el Programa General de Investigación de la UPEL –IPB tiene como visión la contribución al fortalecimiento de la función investigativa, interactuando así con la comunidad con un alto nivel de pertinencia social. Bajo esta premisa, la Revista EDUCARE se constituye en un vehículo de excelencia para dar a conocer los resultados de las producciones investigativas generadas en los diferentes departamentos y unidades de investigación de la UPEL y otras instituciones académicas nacionales e internacionales; y con ello servir como órgano divulgativo de los saberes relativos a las teorías y prácticas pedagógicas innovadoras, ensayadas dentro de la institución o fuera de ella, que contribuya al mejoramiento de la calidad de educativa.
Con este número, la Revista EDUCARE comienza una nueva etapa en la que se ajustarán algunos aspectos vinculados con el formato, diseño y estructura interna que permitan fortalecer los criterios y estándares de calidad que nos han caracterizado en diez años de circulación exitosa a nivel nacional e internacional. Asimismo, se han incorporado a nuestro cuerpo de asesores, investigadores de reconocido prestigio como la Dra. María Paz Sandín Esteban de la Universidad de Barcelona, el Dr. Julio Cabero Almenara de la Universidad de Sevilla, el Dr. Manuel Cebrián de la Serna de la Universidad de Málaga, el Dr Ramón Ferreiro y la Dra Alejandra Parra de la Nova Southeastern University, el Dr. Pedro Rivas de la Universidad de Los Andes y el Dr. Carlos Ruiz Bolívar de la Universidad Experimental Pedagógica Libertador.
Los trabajos contenidos permiten apreciar la calidad de nuestros colaboradores. En la modalidad documental, Elda María Rodríguez presenta un trabajo titulado Una aproximación a los conceptos: Paradigma, modernidad y postmodernidad, y Ayolaida Rodríguez Miranda hace un análisis de Don Lisandro Alvarado: un paradigma vigente para la Universidad Centroccidental.
En el área de Literatura se incluye el trabajo de las profesoras Belkis López de Lameda y Gloria López de Tkachenko titulado: El pensamiento borroso en la vida diaria. En el contexto de la lingüística, se presentan tres trabajos. Los dos primeros se ubican en el área de fonética y fonología, a cargo de Chinger Zapata y Ángel Milano. Zapata reflexiona sobre una inquietud: ¿Fenómenos fonéticos-fonológicos o procesos de evolución fonetológica? Y Milano, por su parte, estudia El sistema prosódico español venezolano. El tercer trabajo a cargo de Isabel Ocanto Silva, gira en torno a la lectura. La autora presenta los resultados de su estudio titulado: El papel de la cognición y de la metacognición en la comprensión lectora.
En el escenario universitario, Carlos Ruiz Bolívar y Bettys Arenas de Ruiz, exponen los resultados de un estudio cuantitativo en el que se presentan los Errores frecuentes en los trabajos de maestrías en Educación; mientras que Ninoska Cabrera y Luís Gómez refieren la propuesta de un Programa para la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico en el IUTAJS.
Dos artículos de corte cualitativo refieren problemáticas vinculadas con la escuela y los valores en nuestro sistema educativo. Tal es el caso de Leonardo Castillo y Martín García, con el trabajo: La relación familia-escuela-comunidad: una aproximación fenomenológica; y Carli Pérez de Valero y Nora Molina de Colmenárez presentan un Manual para el desarrollo de valores sobre sexualidad, alcoholismo y tabaquismo en adolescentes.
Finalmente, se incluyen dos estudios vinculados con el proceso de aprendizaje. El primero de Adamitza Santaella, María Alejandra Torres y Yamileth Quintana, quienes presentan su propuesta de un Modelo de planificación de clases de aritmética vía e-learning e inteligencias múltiples. El segundo, a cargo de Henry Mujica y Carmen Julia Reyes, abordan la Percepción y educación sobre la biotecnología en las escuelas agropecuarias del Estado Yaracuy.
Wilfredo Jiménez
Subdirector de Investigación y Postgrado
Instituto Pedagógico de Barquisimeto
Formato impreso: | Depósito legal: ppi99702LA124 ISSN: 1316-6212 |
Formato electrónico: | Depósito legal: ppi201002LA3674 ISSN: 2244-7296 |
Usted es el visitante N° | desde el 01/09/2012 |