5.-LA ESCUELA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIOCULTURAL DE LA LOCALIDAD

María del Carmen De Castro Zumeta, Rosmel del Valle Orfila Vilera ( Universidad de Carabobo)

Resumen


La escuela en la construcción de la identidad sociocultural de la localidad fue el tema central de la revisión documental que se presenta a continuación. Se analizaron diversos autores para acercarse a la comprensión de los mecanismos psicosociales e históricos que contribuyen en la construcción de la identidad sociocultural de una localidad. La conciencia individual y colectiva, las raíces históricas, las imágenes de sí mismo de los individuos y del grupo, el entorno geohistórico local, las manifestaciones de la cultura, la institución escolar, la familia, los patrones culturales foráneos, entre otros, componen el fermentum de la identidad sociocultural, donde la escuela se ha convertido en un referente clave. Finalmente, se concluye que todos los individuos y el grupo en su conjunto son constructores de la identidad sociocultural de la localidad pero es la escuela la cultivadora de la misma.

 


Palabras clave


Identidad sociocultural; escuela; localidad.

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez R., N. (2011). Las representaciones sociales: una ruta posible para formar maestros intelectuales de Ciencias Sociales. [Artículo en línea]. Disponible: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php.unip/issue. [Consulta: 2018, Marzo 15]

Araujo A., J. (2017). Integración de los saberes comunitarios como estrategia de aprendizaje en la praxis educativa de la comunidad escolar los Llanitos de Timotes. [Artículo en línea]. Disponible: http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/106. [Consulta: 2019, Octubre 22]

Aubeterre, L. (2012). Imaginario colectivo, sentido común e identidades sociales: triángulo reflexivo sobre la construcción social de la realidad cotidiana y las organizaciones de los ciudadanos. [Artículo en línea]. Disponible: http://guayanaweb.ucab.edu.ve/tl_files/ciepv/foro_guayana_sustentable/ponencias/participacion_social/Percepciones%20sobre%20la%20participacion%20social.pdf [Consulta: 2019, Enero 08]

Berger, Peter y Luckman, Thomas (1966). La construcción de la realidad social. [En línea]. Disponible: .ve/#sclient=psy-ab&q=Theaproximaci%C3%B3n+ teorica+ método logica+al+imaginario+social+y+las+representaciones+colectivas [Consulta: 2019, Enero 08]

Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. [Artículo en línea]. Disponible: http:// www.moebio.uchile.cl/43/ cegarra.html. [Consulta: 2018, Noviembre 23]

Fernández C., Gustavo. (2005). La patria imaginaria: Bases para una etnocrítica de la cultura Latinoamericana. En: Globalización y multiculturalismo. (2005). Mérida, Marco T., Fernández C., Gustavo y Machado, Franklin (Compiladores). Valencia: Universidad de Carabobo. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo.

García, Ilia. (1993). Análisis regional e identidades regionales. En: Diversidad cultural y construcción de identidades. Estudios sobre Venezuela, América Latina y el Caribe. (1993). Daniel Mato (Coordinador). Caracas: Tropykos. Centro de Estudios Postdoctorales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.

Garza L., E. y Llanos A., H. (2015). Modelo pedagógico para desarrollar la identidad cultural. [Artículo en línea]. Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1727-1202015000300011. [Consulta: 2019, Octubre 22]

Gonzáles O., Enrique A. (1993). Lo biocultural-binacional en expansión. En: Diversidad cultural y construcción de identidades. Estudios sobre Venezuela, América Latina y el Caribe. (1993). Daniel Mato (Coordinador). Caracas: Tropykos. Centro de Estudios Postdoctorales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.

Guanchez, O. (2005). Marín…Un pueblo yaracuyano. Valencia: T.B. Print, C.A.

Guinand, C. (2010). Naguanagua. La Begoña. Valencia: Cosmográfica, C.A.

Hernández C., G. (Febrero-Marzo 2002). El imaginario educativo de la comunicación, hacia una conciencia participativa. [Artículo en línea]. Disponible: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n25/ghernan.html. [Consulta: 2018, Diciembre 03]

Marañón R., J. (Mayo, 2011). Reflexiones teóricas acerca de la interrelación entre memoria histórica e imaginarios sociales. [Artículo en línea]. Disponible: http:// www.eumed.net/rev/cccss/12/.[Consulta: 2018, Noviembre 13]

Martínez P., J. y Muñoz G., D. (2009). Aproximación teórico-metodológica al imaginario social y las representaciones colectivas: apuntes para una comprensión sociológica de la imagen. [Artículo en línea]. Disponible: http://revistasjaverianas.edu.com. [Consulta: 2018, Noviembre 25]

Mato, Daniel. (1993). Construcción de identidades pannacionales y transnacionales en tiempos de globalización: Consideraciones teóricas y sobre el caso de América Latina. En: Diversidad cultural y construcción de identidades. Estudios sobre Venezuela, América Latina y el Caribe. (1993). Daniel Mato (Coordinador). Caracas: Tropykos. Centro de Estudios Postdoctorales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.

Montero, Maritza. (2008). Ideología, alienación e identidad nacional. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Mosonyi, Esteban E. (1981). Identidad nacional y culturas populares. Caracas: La Enseñanza Viva.

Nicolás C., S. (Agosto, 2007). De la leyenda al mito. La narrativa en la construcción de la identidad profesional de la enfermera. [Artículo en línea]. http://www.uaeh.edu.mx/docencia/Tesis/icschu/doctorado/documentos/De%20la%20leyenda%20al20mito.pdf. [Consulta: 2018, Noviembre 25]

Redón P., S. (2010). La escuela como espacio de ciudadanía. [Artículo en línea]. http://polis.revues.org/2367. [Consulta: 2018, Noviembre 25]

Redón P., S. (2012). Escuela e identidad: un desafío docente para la cohesión social. [Artículo en línea]. http://polis.revues.org/2367. [Consulta: 2018, Diciembre 11]

Ricoeur, Paul. (2008). El conflicto de las interpretaciones. Ensayo sobre Hermenéutica. México: Fondo de Cultura Económica.

Schütz, Alfred. (1989). La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidos.

Velásquez, Janette. (2005). Cultura y Tecnología ¿Origen o incertidumbre de la globalización cultural? En: Globalización y multiculturalismo. (2005). Mérida, Marco T., Fernández C., Gustavo y Machado, Franklin (Compiladores). Valencia: Universidad de Carabobo. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo.

Velásquez, Rony. (1993). Venezuela pluriétnica: el otro y la diferencia, el mito y las identidades. En: Diversidad cultural y construcción de identidades. Estudios sobre Venezuela, América Latina y el Caribe. (1993). Daniel Mato (Coordinador). Caracas: Tropykos. Centro de Estudios Postdoctorales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela





Formato impreso:
Depósito legal: ppi99702LA124
ISSN: 1316-6212
Formato electrónico:
Depósito legal: ppi201002LA3674
ISSN: 2244-7296

Usted es el visitante N° Counterdesde el 01/09/2012