4.-EL USO DE REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN LA ESCRITURA INFORMAL DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

Sofia Aracely Biler, Argenis de Jesùs Montilla Pacheco ( Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi)

Resumen


Este artículo aborda aspectos relacionados con la escritura utilizada por los estudiantes en redes sociales, pues se evidencia que hay lenguaje informal que es trasladado al ámbito escolar, ocasionando disminución del rendimiento académico. La intencionalidad del estudio consistió en determinar, por medio de relatos, las características escriturales de los sujetos en cuestión, constituido por 60 estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Jaime Coello Izquierdo del cantón Manta, Ecuador. Se realizó bajo el paradigma cuantitativo, nivel descriptivo en la modalidad de estudio de campo; con la observación se obtuvieron resultados que fueron organizados en una lista de reconocimiento (chequeo) aplicada a las narraciones, los cuales se triangularon con diversos autores y los obtenidos en investigaciones que al respecto se han desarrollado. Se encontró que los estudiantes usan incorrectamente la escritura en redes sociales y en los registros de clase. Se asume en la necesidad de crear mecanismos concientizadores, y que los docentes deben aumentar la exigencia en la escritura, considerando que uno de los aspectos importantes en un individuo en formación es una excelente expresión escrita.


Palabras clave


Redes sociales; Instagram; lenguaje informal.

Texto completo:

PDF

Referencias


Amador Bertel, E. (2019). Los emoticones como elementos paralingüísticos para la comunicación de los grupos culturales de la Universidad de la Costa (Tesis de Doctorado. Universidad de la Costa). Disponible en: http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5402. [Consulta: 2019, Noviembre 17]. http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/3025

Arab, L. & Díaz, G. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta. Edición, Fidias G. Arias Odón.

Arribas, A. (2013). El factor emocional en la narrativa transmedia y la televisión social. Fonseca, Journal of Communication, (6), 234-257. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?start=10&q=abreviaturas+en+las+redes&hl=es&as_sdt=0,5 [Consulta: 2019, Mayo 11].

Binda, N. & Balbastre-Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de Ciencias económicas, 179-187. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730. [Consulta: 2019, Marzo 18].

Bordalba, M. (2016). La comunicación familia-escuela: el uso de las TIC en los centros de primaria. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 19(1), 73-83. Disponible en: https://revistas.um.es/reifop/article/view/245841 [Consulta: 2019, Mayo 11].

Bravo, A., & Fernández del Valle, J. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residencias de protección. Un análisis comparativo con población normativa. Psicothema, 15(1).

Cabezas, A. (2002). Los modismos en ele: análisis a través de los corpus digitales. In Actas del XII Congreso Internacional de ASELE: tecnologías de la información y de las comunicaciones en la enseñanza de la E/LE (pp. 159-168). Universitat Politécnica de Valencia. Disponible en: https://bit.ly/2PKVODJ [Consulta: 2019, Mayo 1].

Caldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33(1), 45-68.

Clarín. (2013). La RAE acepta los términos tuitear y tuit. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.clarin.com/sociedad/RAE-acepta-terminos-tuiteartuit_0_778122223.html. [Consulta: 2019, Marzo 28]

De Haro, J. J. (2010). Redes sociales en educación. Educar para la comunicación y la cooperación social, El consejo audiovisual de Navarra: educar para la comunicación y la cooperación social, 27, 203-216.

Del Moral Pérez, M., Martínez, L. & Piñeiro, R. (2014). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Aula abierta, 42(1), 61-67. Disponible en:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210277314700101. [Consulta: 2019, Mayo 8]

Díaz Gandasegui , V. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Prisma Social: Revista de investigación social, 6:340-366. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3686439 [Consulta: 2019, Mayo7].

Díaz, F., Schiavoni, A., Osorio, M., Amadeo, A., & Charnelli, M. (2012). Integración de plataformas virtuales de aprendizaje, redes sociales y sistemas académicos basados en Software Libre. Una experiencia en la Facultad de Informática de la UNLP. Universidad Nacional de la Plata. [Documento en línea]. Disponible en:http://41jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/5_SSI_2012.pdf. [Consulta: 2019, Marzo 8]

Díaz-Noci, J. (2001). La escritura digital. Talaia: hausnarketarako aldizkaria= revista para el debate, (7), 14-29. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3167200 [Consulta: 2019, Noviembre 17].

Devlin, K. (2000). The death of the paragraph. En Edge. Junuary 10. Disponible en: http://digerati.edge.org/erd_culture/story/42.html

Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.

Eres, I. & Almeida, P. (2009). Un estudio sobre los cambios lingüísticos del español escrito en las charlas informales por internet. Trabajo Lingüística Aplicada, 48, (1). 153-170. Disponible en: http://www. scielo.br/pdf/tla/v48n1/11.pdf [Consulta: 2019, Mayo 10].

Ferrandez A, Gairin J. (1985). Didáctica de la Escritura. [Documento en línea]. Disponible en: http://accelera.uab.cat/documents_edo/biblio/didactica_escritura.pdf. [Consulta: 2019, Marzo 13].

García, J. (2015). El Modelo Europeo de Protección a la Infancia en Internet. Del cuidado a la responsabilidad/The European model for the online protection of children. From the «media approach» to a «safer approach»/Le modèle européenne de protection à l'enfance sur Internet. Du soin à la responsabilité. Teoría de la Educación; Revista Interuniversitaria, 27(1), 119.

Gil, D. J. G., Rosero, K. L. C., & Raza, C. M. H. (2011). Una Mirada hacia el Ecuador frente a las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (25), 115-132.

Guerrero, K. & De la Madrid, M. (2014). Las motivaciones y los usos sociales y educativos que los estudiantes universitarios hacen del Facebook. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 4(7), 2.

Gutiérrez, C. & Noriega, P. (2015). Estudio interpretativo del uso excesivo de las redes sociales a través de relatos de vida en jóvenes con edades comprendidas entre los 21 y 23 años (Tesis de grado. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela). Disponible en: https://bit.ly/2LaTbfO [Consulta: 2019, Mayo 10].

Gutiérrez, A., Blanco, G. & Méndez, S. (2015). Redes sociales y educación: el análisis socio-político como asignatura pendiente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (82), 119-130. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5132336[Consulta: 2019, Mayo 10].

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (Vol. 707). México: McGraw-Hill.

Hernández, T. (2018). Aprendizaje de la informática aplicada mediante recurso tecnológico educativo. Educare, 22(3), 28-54. Disponible en: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/issue/view/632/showToc [Consulta: 2019, Mayo 8].

Islas, C. & Carranza, D. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa?. Disponible en: http://148.202.112.11:8080/jspui/handle/123456789/176 [Consulta: 2019, Mayo 10].

Jálabe, A. M., Mora, C. P. V., Giraldo, C. A. S., Suarez, D. A. S., & Niño, C. F. V. (2018). Estudio de los factores de resistencia al cambio y actitud hacia el uso educativo de las TIC por parte del personal docente. Revista Boletín Redipe, 7(2), 53-63. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/428 [Consulta: 2019, Noviembre 16].

Jiménez-Delgado, M., de-Gracia-Soriano, P., & Jareño-Ruiz, D. (2018). El uso y abuso de las TIC. Una investigación de innovación educativa en la educación superior. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/84858 [Consulta: 2019, Noviembre 16].

Linde, P. (2012). Internet saca lo mejor del idioma. El País. [Documento en línea]. Disponible en: http://sociedad. elpais.com/sociedad/ 2012/01/01/vidayartes/1325445994 _575981.htm [Consulta: 2019, Marzo 18].

López, N. & Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Disponible en: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/176

Martínez, T. (2014). Periodismo y narración: desafíos para el siglo XXI. Cuadernos de Literatura, 8(15), 115-123. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/7993 [Consulta: 2019, Febrero 23].

Martínez, V., & Alfonso, L. (2018). Análisis sobre el impacto de las redes sociales en el proceso de la comunicación escrita de los estudiantes del primer semestre de la carrera de comunicación social (Tesis de grado. Universidad de Guayaquil, Facultad de Comunicación Social). Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/32738 [Consulta: 2019, Noviembre 17].

Mercado, N., & Genny, M. (2018). El uso de los emoticones y la comunicación digital en whatsapp´ por los estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato (Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Comunicación Social). Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/29014 [Consulta: 2019, Noviembre 17].

Montalvo, J. F., Vélez, A. P., & Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la pre adolescencia. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (44), 113-120. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4904448 [Consulta: 2019, Febrero 23].

Niebla, A. & Lizbeth, G. (2016). Causas que implican la inhabilidad en la utilización correcta de las reglas de redacción y ortografía en los profesionales. [Documento en línea]. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/9742 [Consulta: 2019, Febrero 23].

Ortiz, G., Peñafiel, A., Paredes, L. & Torres, G. (2015). Análisis del impacto del uso de Facebook como herramienta educativa en los cursos de educación continua de la Escuela de Calificación y Perfeccionamiento de la Armada del Ecuador. Revista Tecnológica-ESPOL, 28(5). Disponible en: http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/443[Consulta: 2019, Mayo 10].

Pavón, M. (2015). El uso de las redes sociales y sus efectos en el rendimiento académico, de los alumnos del instituto San José, El progreso Yoro-Honduras. Tesis de Postgrado. Universidad Rafael Landivar. Honduras.

Peraza, L. J. C., Santillán, J. M. C., Zúñiga, J. D. J. G., & Peraza, J. J. U. (2019). Uso de tecnología en el aprendizaje de matemáticas universitarias. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(13), 77-82. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7107348

Piñero, M. & Rivera, M. (2018). Investigación cualitativa: orientaciones procedimentales. Barquisimeto: JPEL-IPB.

Prieto, M., Barreiro, M. & Manso, J. (2013). La importancia de las redes sociales en el ámbito educativo. EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, (16), 91-104.

Rowsell, J., & Walsh, M. (2011). Rethinking literacy education in new times: Multimodality, multiliteracies, & new literacies. Brock Education: A Journal of Educational Research and Practice, 21(1). Disponible: https://journals.library.brocku.ca/brocked/index.php/home/article/view/236 [Consulta: 2019, Noviembre 17].

Sánchez-Rodríguez, J. (2015). Uso problemático de las redes sociales en estudiantes universitarios/Problematic use of social networks in university students. Revista Complutense de Educación, 26, 159-174. Disponible en: https://bit.ly/2GBDby0 [Consulta: 2019, Febrero 23].

Tenzer, S., Ferro, O. & Palacios, N. (2009). Redes sociales virtuales: personas, sociedad y empresa. Cátedra Introducción a la Computación, FCEA.

Valencia Cayro, R. (2018). Uso de las redes sociales y el lenguaje escrito en los estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa el Milagro de Fátima Circa, Arequipa–2018. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7710 [Consulta: 2019, Noviembre 16].

Valencia Cayro, R. (2018). Uso de las redes sociales y el lenguaje escrito en los estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa el Milagro de Fátima Circa, Arequipa–2018. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7710 http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7710 [Consulta: 2019, Noviembre 16].

Vaquiero, M. (2012). Ciberlenguaje juvenil en las redes sociales. [Documento en línea]. Disponible en http://www. oei.es/congresolenguas/ comunicacionesPDF/ Vaqueiro_Montserrat.pdf [Consulta: 2019, Abril 9].

Zambrano, V. (2015). Análisis de la influencia de las redes sociales en la formación de los jóvenes de los colegios del Cantón Yaguachi. (Tesis de grado no publicada. Universidad de Guayaquil, Ecuador). Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/7468 [Consulta: 2019, Noviembre 16].





Formato impreso:
Depósito legal: ppi99702LA124
ISSN: 1316-6212
Formato electrónico:
Depósito legal: ppi201002LA3674
ISSN: 2244-7296

Usted es el visitante N° Counterdesde el 01/09/2012