Editorial

Dra. Mari Sol Sánchez Álvarez

Resumen


Desde hace varias décadas, el debate planteado en el seno de la universidad se ha  centrado en la necesidad de su inminente transformación; discusión especialmente argumentada en la urgencia de lograr mayor calidad y pertinencia, transición o acercamiento  hacia las necesidades que la sociedad plantea. En este nuevo contexto, la concepción de transformación universitaria alude a procesos complejos y, por tanto, contrarios al pensamiento lineal, modelo que ha imperado en la universidad venezolana, convirtiéndose en impedimento fundamental para el logro de tan ansiada transformación.     En ese sentido, la Asamblea Nacional (AN) venezolana  aprobó, el 25 de diciembre de 2010, en segunda discusión, la Ley de Educación Universitaria. Dicho instrumento legal, establece mecanismos de participación protagónica de todos los integrantes de las comunidades universitarias para conseguir la transformación de dichas instituciones, de sus estructuras, políticas y programas. El artículo 4.7 indica que “la educación universitaria será pertinente y en concordancia al desarrollo social, económico, político y cultural del país"; y, el 8.8, establece que “es deber de toda universidad compartir espacios, recursos y actividades, asegurando equidad y calidad en las labores que se realizan, en el contexto de la tan ansiada pertinencia".    Con el espíritu de responder a estos nuevos retos, la Subdirección de Investigación y Posgrado del Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa de Barquisimeto, UPEL-IPB, desarrolla entre sus políticas más importantes, la difusión y comunicación del conocimiento científico en el campo de las Ciencias de la Educación, producto éste del hacer investigativo de docentes e investigadores, venezolanos y extranjeros, comprometidos con lograr cambios y transformaciones pertinentes, desde los escenarios educativos correspondientes.    Uno de sus  órganos de difusión y divulgación de artículos científicos de mayor prestigio que se edita en la UPEL-IPB es la Revista EDUCARE, revista educativa que se presenta periódicamente a la comunidad académica y de investigadores, a nivel local, nacional e internacional.    Corresponde al volumen 16, Nª 2, proyectar y difundir la producción intelectual de un conjunto de docente e investigadores venezolanos, comprometidos con el desarrollo académico y científico del país, en el marco de generar conocimientos pertinentes y, en función de satisfacer las necesidades sentidas por lograr la calidad educativa esperada.. Los trabajos que conforman este volumen, responden a investigaciones realizadas bajo las modalidades: trabajo de investigación, experiencias educativas, revisión documental  y ensayo.    En la modalidad de Investigaciones, Paola Zea y Maricarmen Gamero, en su estudio de corte cuantitativo, analizan el conjunto de actitudes, conocimientos y habilidades que poseen los docentes de inglés para dirigir el proceso de enseñanza y aprendizaje. Concluyen,  que dichos profesionales revelan una ruptura entre conocimientos y acciones, ya que las nociones que poseen sobre la lengua extranjera no se ven reflejadas en su actuación. Por su parte, Sandra M, Rodríguez R. y María T, Herrera A., presentan una experiencia, con enfoque cualitativo y diseño fenomenológico hermenéutico, desde la cual generan elementos teóricos emergentes sobre las concepciones que poseen los docentes sobre el sentido y significado ético-moral de su praxis, en el contexto de la Educación Tecnológica Universitaria Venezolana; y,  Ramón Carrasquero, reporta resultados de una investigación cualitativa orientada a conocer cómo se puede establecer un proceso de comunicación efectiva utilizando una Red de Área Local (LAN) para la gestión del Programa Nacional de Formación en Informática del Instituto Universitario de Tecnología del estado Trujillo. Seguidamente, Lexy A.  Mujica G y Mercedes M. Campos, interpretan, a partir del análisis crítico del discurso, la visión sobre la actividad investigativa y el rol del docente en la UPEL-IPB, concluyendo que la interacción pragmática del discurso, revela cómo el investigador, además de reflexionar; proyecta una actitud crítica ante la situación de la investigación planteada; la que es presentada como una deficiencia endógena atribuida las directrices asumidas por la gerencia universitaria las cuales han producido una brecha en la praxis pedagógica de los docentes de la UPEL- IPB.     En la modalidad de  Experiencias Educativas, Marisabel Maldonado Pérez reporta una experiencia en el aula, donde emplea el trabajo colaborativo como estrategia didáctica grupal propiciadora del aprendizaje e indica que dicho trabajo representa un proceso esencialmente humanizador, al tiempo que como estrategia didáctica demanda a sus participantes aprender a organizarse, escucharse entre sí, y resolver conflictos; además, le asigna al docente una acción orientadora y de acompañamiento en la mediación del aprendizaje y en la valoración emocional de los participante.     Desde la modalidad de Revisión Documental, Rubén Darío Veracierto y Genyer Daniel Mendoza, abordan la teoría dialógica de la educación, como herramienta metodológica para la transformación, relacionándola con las condiciones en que ha de producirse el aprendizaje en ambientes áulicos y en espacios abiertos del Instituto Pedagógico de Barquisimeto; y, Esperanza Piña de Valderrama, trae una experiencia que le permite enunciar los elementos que caracterizan la dimensión socio-política y pedagógica del aprendizaje  postmoderno, derivando en la creencia de que la formación de docentes está en crisis.     Finalmente en la modalidad de Ensayo, José Gregorio Valera P. y Blanca Rojas de Chirinos, reconstruyen de forma magistral, desde una perspectiva crítica, las concepciones, corrientes y enfoques de la planificación educativa, considerando los diferentes periodos de gobiernos instaurados en el país a partir de 1958 al 2007, concluyendo que durante este largo proceso democrático han coexistido dos políticas fundamentales, una de carácter cuantitativo asociada con la ampliación de la cobertura y la otra de carácter cualitativo, referida a la mejora de la calidad de la educación.Por su parte, Alicia Vargas Á. y Luz Marina Rondón M., reflexionan acerca de la formación  docente en nuestro país, partiendo de los referentes positivistas que han  prevalecido hasta el momento en la formación de los docentes en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB) y plantean la incorporación de la pedagogía crítica  como teoría pedagógica que oriente su formación.     Los trabajos presentados, generados desde las aulas de clases del pregrado y posgrado, constituyen motivo de orgullo para la comunidad upelista y, en especial, la ipebista, que se siente complacida en ver editado, en formato electrónico, un nuevo volumen  de la Revista EDUCARE, como  respuesta efectiva al conjunto de  transformaciones planteadas a esta universidad, en el marco de la política  difusión universitaria. Con este nuevo esfuerzo, el Consejo Editorial y el Consejo Asesor responden a la demanda creciente planteada por usuarios de la revista, quienes al ver agotada su edición en formato tradicional de  papel, cuentan con un acceso directo, seguro y rápido a la información requerida,  lográndose de esta forma la ampliación de cobertura de la revista, a través del uso de una de las herramientas fundamentales y  que marca pauta en las comunicación del conocimiento del siglo XXI: la virtualidad.




Formato impreso:
Depósito legal: ppi99702LA124
ISSN: 1316-6212
Formato electrónico:
Depósito legal: ppi201002LA3674
ISSN: 2244-7296

Usted es el visitante N° Counterdesde el 01/09/2012