Editorial: La UPEL –IPB 60 Años de Historia: Compromiso Social y Académico
Resumen
El 2019 ha sido un año de altas exigencias académicas en el cual la universidad venezolana ha desafiado los retos más complejos que puede vivir una nación; y a pesar de la delicada situación social, política y económica por la que transita el país, seguimos cumpliendo con nuestro deber, en una sociedad dinámica y cambiante que demanda constantemente la comprensión, recreación y transformación de saberes académicos, pero también de saberes devenidos de la cotidianidad humana, con el propósito de formar verdaderos ciudadanos para la vida y para el país.
De allí, que el Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL – IPB) ha contribuido significativamente en sus 60 años de existencia académica a la formación de docentes comprometidos con la educación de nuevas generaciones de venezolanos, en un marco filosófico humanista y un modelo organizacional estratégico de educación superior con el propósito de construir, reconstruir o deconstruir el discurso vivencial de su noble función educativa, y de esta forma cumplir su misión rectora en la educación, la cultura y la ciencias a través de actividades dirigidas a la creación, asimilación, y difusión del saber mediante la investigación y la enseñanza tal como se establece en la ley de universidades.
Es menester, en este sexagésimo aniversario ilustrar un poco la historia del IPB la cual se remonta al año 1959 siendo el Presidente de Venezuela Rómulo Betancourt; con el propósito de realizar “una verdadera cruzada contra la ignorancia y el atraso” en la que se encontraba el país inaugura el 8 de noviembre el segundo Instituto Pedagógico del país con el nombre “Instituto Pedagógico Experimental Barquisimeto” (IUPEB) destinada a la formación de profesores para la educación secundaria, técnica y normal para contribuir con el proceso de desarrollo educativo, social y económico en la región, acontecimiento importante para la historia de la formación docente en Venezuela.
Más tarde en el año 1983, el Ejecutivo Nacional como homenaje a la memoria del Libertador Simón Bolívar en el Bicentenario de su nacimiento crea la Universidad Pedagógica Experimental libertador (UPEL) y decreta la integración de ocho institutos pedagógicos existentes en el país; por lo que desde entonces constituirían la gran universidad nacional formadora de maestros, un espacio para capacitar, perfeccionar y actualizar a los docentes que requiere la nación además de asesorar al Estado venezolano en la formulación de políticas educativas.
Para el año de 1994 el Consejo Universitario de la UPEL resuelve aprobar el cambio de denominación del Instituto Pedagógico de Barquisimeto a Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa” de Barquisimeto, de allí que el transitar y las vivencias de este campus universitario se ven marcadas por los principios filosóficos y espirituales del Maestro Prieto Figueroa, pues él destaca el acto docente como sublime, como una expresión de vida. Así, emerge la visión del maestro como líder, y a la educación como la vía para la formación del hombre integral como ciudadano libre y responsable.
En este sentido, la UPEL-IPB es considerada pionera en la formación y perfeccionamiento de recursos humanos para la educación en las áreas de: Educación Inicial, lengua y literatura, matemática, ciencias naturales, ciencias sociales, informática, educación física, educación técnica (agropecuaria, industrial y comercio), educación integral, idiomas modernos, educación especial y educación musical.
Es por ello que el IPB marca el inicio de la educación universitaria en la región centroccidental, así lo señala en una entrevista al diario El Impulso el Dr. Nelson Silva Director Decano de este instituto: “Esta es la universidad de los maestros, fomentadora de valores y conocimientos para nuestro país” (…) La creación de nuestro instituto sentó las bases para la educación superior, pues tras este acontecimiento se consolidaron instituciones como la UCLA y el Politécnico de Barquisimeto”.
Asimismo, expresa el Decano: “En el IPB, sin perder la direccionalidad, se dedicaron a buscar nuevas formas y acciones pedagógicas sustentadas en investigaciones y ensayos sobre la problemática educativa, a fin de diversificar los estudios de cuarto y quinto nivel”, por lo que hoy en día el IPB cuenta con más de 20 programas de posgrado entre especializaciones, maestrías y doctorados las cuales ofrecen oportunidades para la creación y desarrollo del conocimiento científico.
En síntesis, el IPB posee una historia que promete y ha sido durante estos 60 años, un constante emisor de conocimientos, a través de sus tres líneas centrales de gestión: Docencia, Investigación y Extensión, como lo señala el Dr. Gerardo Cedeño Fermín (Ex Decano del IPB y ex Ministro de Educación): “El Instituto Pedagógico de Barquisimeto, siempre se ha caracterizado por tener éxito, penetración y compromiso social, y tras su conversión en universidad se han incrementado los retos” y muestra de ello es el acto académico realizado el 12 de diciembre de este año, pues la universidad de los maestros ha tenido el privilegio de graduar a 300 profesores de pregrado en distintas especialidades, además de otorgar el título de especialistas y de magister a un aproximado de 80 profesionales y graduar a 12 Doctores en Educación en convenio interinstitucional con las universidades hermanas UCLA y UNEXPO, reunidos todos en un mismo acto solemne que quedará para la posteridad, pues ante las vicisitudes vividas esta es la respuesta que le damos al país, nuestra misión ha sido y será “educar, educar, educar”, tal como reza el himno institucional.
Ahora bien en este contexto histórico y reflexivo de celebración de los 60 años de labor académica y de compromiso social del Instituto Pedagógico de Barquisimeto, nace este número de la Revista EDUCARE como un genuino aporte a la consolidación del perfil del docente – investigador. En esta publicación se dan a conocer producciones intelectuales que reflejan la realidad educativa y su confrontación con los atributos de la sociedad del conocimiento, entendida como un escenario para el conocer, hacer, ser y convivir.
En primer lugar tenemos en la modalidad de investigación la producción intelectual titulada “Representaciones Sociales del Liderazgo Estudiantil desde la Visión de Los Estudiantes de Pregrado de la UPEL IPB” cuyo autor es el Prof. Yimber Galindez; este estudio se adscribió al paradigma interpretativo, orientado desde la perspectiva fenomenológica apoyada en la hermenéutica; en él se destacan las vivencias estudiantiles, y la significancia que ello le dan al tema del liderazgo, todo con el propósito de generar una aproximación teórica acerca de las representaciones sociales del liderazgo estudiantil.
Asimismo José Javier Leal Rivero titula su artículo “Riesgos Socionaturales y Tecnológicos en las Comunidades Desde la Percepción de los Discentes Universitarios” este artículo es producto de una investigación cuantitativa con diseño de campo exploratoria, cuyo propósito principal es de evaluar la percepción de los discentes de la Universidad Politécnica Territorial del estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”, respecto a los Riesgos Socionaturales y Tecnológicos que puedan afectar sus comunidades.
En la misma modalidad de articulo Lewin Pérez y Jhonny Villafuerte de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM- Ecuador) presentan su artículo “Formación del Docente de Educación Física: Hacia la Transformación de la Planificación Didáctica y los Estilos Comunicacionales” este estudio, tiene como objetivo aportar al mejoramiento de la capacidad de respuesta de las comunidades educativas ante los evidentes cambios y las demandas de innovación de los procesos de formación docente. Se propone la transformación de la planificación didáctica y del estilo comunicativo del profesorado como rutas para potenciar los resultados de la especialidad.
Igualmente, Sofía Aracely Bíler Reyes y Argenis de Jesús Montilla Pacheco de la ULEAM, nos presentan su artículo “El Uso de Redes Sociales y su Influencia en la Escritura Informal de los Estudiantes de Secundaria” la intencionalidad del estudio consistió en determinar, por medio de relatos, las características escriturales de los sujetos en cuestión, considerando que uno de los aspectos importantes en un individuo en formación es una excelente expresión escrita.
Por otro lado María de Castro Zumeta y Rosmel Orfila Vilera de la Universidad de Carabobo realizan una de revisión documental sobre “La Escuela en la Construcción de la Identidad Sociocultural de la Localidad” para ello analizaron diversos autores para acercarse a la comprensión de los mecanismos psicosociales e históricos que contribuyen en la construcción de la identidad sociocultural.
En esta misma modalidad, José Armando Santiago Rivera de la Universidad de los Andes realiza una revisión documental sobre la“Comprensión de la Realidad Geográfica del Inicio del Nuevo Milenio Desde la Enseñanza de la Geografía”. Metodológicamente procedió a una revisión bibliográfica para explicar los hechos sociohistóricos de allí resalta la importancia de promover una orientación científica y pedagógica de la geografía, con capacidad de concientizar la sociedad sobre cómo entender y mejorar las dificultades de la época.
Por otra parte, Diego Mosquera Uzcátegui de la Universidad Experimental de Guayana (UNEG) y José Lisandro Aguilar de la Universidad de los Andes (ULA) presentan su artículo en la modalidad de propuesta educativa llamada “Eco-Conectivismo, Modelando el Conocimiento Conectivo” con el propósito de abordar el paradigma pedagógico conectivista en el aula de clases, el recorrido de esta propuesta inicia con discusiones acerca de la influencia de las tecnologías y el aprendizaje informal en la educación formal y a partir de allí, exploran las limitaciones de las teorías clásicas de aprendizaje para explicar el conocimiento generado en contextos de aprendizaje no estructurados.
Y por último, en la modalidad de ensayo Togliatty Toro del Instituto Pedagógico de Barquisimeto nos presenta su producción intelectual titulada “La Práctica Educativa…Trasunto de lo Humano: Filosofar lo Humano Como Teleología en lo Pedagógico-Educativo”. Las reflexiones de la autora revelan que la práctica educativa debe apuntalar hacia el proceso de hominización y un pedagogo debe reconocer que cuando enseña cualquier ciencia no refiere a la ciencia por la ciencia misma, sino ciencia para desarrollar al hombre.
Así que mis estimados lectores, ¡G r a c i a s! por utilizar nuestros servicios y seguir dando apoyo y fortaleza a la revista. A mis queridos colegas del equipo editorial, ¡G r a c i a s! por mantener el entusiasmo en lograr que EDUCARE sea un eslabón de oro en la innovación y actualización universitaria y educativa de este maravilloso país. Para toda la comunidad académica y científica de Venezuela y del resto de Latinoamérica y el mundo cerramos con esta edición nuestras actividades del 2019 deseándoles a todos una feliz navidad y un venturoso año 2020.
Dra. Elba Ávila
Directora Editora
Palabras clave
Texto completo:
PDFFormato impreso: | Depósito legal: ppi99702LA124 ISSN: 1316-6212 |
Formato electrónico: | Depósito legal: ppi201002LA3674 ISSN: 2244-7296 |
Usted es el visitante N° | desde el 01/09/2012 |