Tierra de Gracia: El paraíso terrenal en el discurso mítico colombino del Tercer Viaje (1498)

Alberto Rodrìguez Carucci

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta, Vladimir (1992). El continente prodigioso. Mitos e imaginario medieval en la conquista americana. Caracas: UCV.

Colón, Cristóbal (1994). «Carta-relación del Almirante a los Reyes sobre su Tercer Viaje». En: Juan Pérez de Tudela (editor).

Colección documental del Descubrimiento (1470-1506). T. II. Madrid: Real Academia de la Historia - Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Fundación Mapire América,, pp. 1093- 1119.

Cunill Gran, Pedro (1991). «Geografía y poblamiento de Venezuela hispánica». En: Pedro Grases (Coordinador). Los tres primeros siglos de Venezuela 1498-1810. Caracas, Fundación Eugenio Mendoza, pp. 28-29.

Febres Cordero, Julio ( 1959). «Actividad literaria en la época colonial». En: Tres siglos de imprenta y cultura venezolanas: 1500-1800. Caracas: UCV, 1959.

González Echevarría, Roberto (1984). «Humanismo, retórica y las crónicas de la conquista». En: Alejo Carpentier, Emir Rodríguez Monegal y otros. Historia y ficción en la narrativa hispanoamericana. Caracas: Monte Ávila-.

González, Stephan Beatriz (agosto-septiembre 1989). «Notas para un proyecto de historia global de la literatura venezolana». Hispamérica (Gaithersburg, EEUU) (53-54): 67-74.

Guillermo Morón (1954). Los orígenes históricos de Venezuela. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Instituto «Gonzalo Fernández de Oviedo».

Guillermo Morón (1979). «La creación del territorio. El Paraíso Terrenal». En: Breve historia de Venezuela. Madrid: Espasa-Calpe. José Miguel Oviedo (1995). Historia de la literatura hispanoamericana. 1. De los orígenes a la emancipación. Madrid: Alianza- Universidad. Lemmo , Angelina (1977). Historiografía colonial de Venezuela. Caracas: UCV.

López Bohórquez, Alí et al. (1998). El descubrimiento y la invención de Tierra Firme. Cumariá: Comisión Presidencial V Centenario de Venezuela - Ediciones Comisión «Macuro 500 Años».

Lovera DeSola, Roberto (julio-septiembre 1988). «Algunas consideraciones sobre la literatura colonial venezolana». Boletín de la Academia Nacional de la Historia (Caracas) (283): 691-694.

Lovera DeSola, Roberto (julio-septiembre 1999).«Sobre literatura colonial en Venezuela». Actual (Mérida) (41): 63-83, julioseptiembre 1999.

Mignolo., Walter (1980) «Texto y contexto discursivo: el problema de las crónicas indianas». En: Texto / Contexto en la literatura iberoamericana. Madrid: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, pp. 223-233.

Mignolo., Walter (1982). «El metatexto historiográfico y la historiografía indiana». Languages Notes (USA) (96): 358- 402. Mignolo., Walter (1981). «Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista». En: Luis Iñigo Madrigal (Coordinador). Historia de la literatura hispanoamericana 1. Época colonial. Madrid, Cátedra, pp. 57-110.

Morón, Guillermo (1957). Los cronistas y la historia. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación.

Morón, Guillermo (1979). «La creación del territorio. El ParaísoTerrenal». En: Breve historia de Venezuela. Madrid: Espasa-Calpe Ojer., Pablo (1978). Historia de la historiografía venezolana. Caracas: UCAB.(Mimeografiado)

Pardo, Isaac J. ( 1975) «El Tercer Viaje de Colón». En: Historia de Venezuela. T.II. Descubrimiento y conquista. Madrid- Caracas:Edime, 1975, pp. 270-275.

Pardo, Isaac J. ( 1980). Esta Tierra de Gracia. 4a ed. Caracas; Dimensiones.

Pastor, Beatriz (1992).. «Utopía y conquista». Nuevo Texto Crítico (Standford, EEUU) (9-10): 33-45.

Picón Salas, Mariano (1940). Formación y proceso de la literatura venezolana. Caracas, Editorial Cecilio Acosta.

Pilar Almoina de Carrera (1982). Cronistas e historiadores: ¿antecedentes de la literatura venezolana? Caracas: UCV - Instituto de Investigaciones Literarias.

Pupo-Walker., Enrique (1982). La vocación literaria del pensamiento histórico en América. Madrid: Gredos.

Rodríguez Carucci, Alberto (1995). «Crónicas de Indias: entre la literatura y la historia». En: Diccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina. T. I. Caracas: Biblioteca Ayacucho- Monte Ávila Editores.

Rodríguez Carucci., Alberto ( 1982). «Marginalidad de la literatura colonial en Venezuela». Araisa (Caracas) (2): 115-139,1982. Scharlau , Birgit. (1990). «Nuevas tendencias en los estudios de crónicas y documentos del período colonial latinoamericano».

Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (Lima) (31-32): 365-375.

Vannini, Marisa (enero-marzo 1992). «El Tercer viaje de Colón». Revista Nacional de Cultura (Caracas) (284): 75- 88.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.