La música, el modo más elevado de la formación de sí para el cuidado del otro

Nilza Mercedes Centeno Ayala

Resumen


La formación de sí para el cuidado del otro como categoría de análisis para pensar una educación otra, nos posiciona sobre la idea de un proyecto educativo constituyente que asuma el pensamiento complejo y la trasdisciplinariedad como una manera de deconstruir la acción educativa y desde esta perspectiva reconstruir el ethos pedagógico. A partir de lo que se concibe como Bildung o formación, abordamos una hermenéutica de sí. El modo cómo el sujeto- educador configura la formación de sí, implica prestar atención a lo que bulle y discurre en los sentidos, en el pensamiento para hacerse coherente con una estética de la existencia vista ésta como idea fuerza para aproximarse a los descentramientos de sentido. Desde la condición de músicos-artistas-educadores comprendemos que nuestra alteridad musical está imbricada en la experiencia de nuestro ser docente, no separada de él, ésta como acontecimiento se mantiene en ritornelo abierto sobre nosotros mismos y por ello demanda nuevas creaciones, comprometidas con el desarrollo de un pensamiento musical. Nos revelamos desde allí en la experiencia de musicalizar la palabra de quienes mejor conocen su misterio: los poetas. Con ello damos cuenta de nuestra más ferviente convicción: la música es el modo más elevado de la formación de sí para el cuidado del otro.

 


Palabras clave


Educación, formación, hermenéutica, estética, alteridad, música

Texto completo:

PDF

Referencias


Bigott, L. (1993) Historia del bolero cubano. Caracas: Los Heraldos Negros.

Centeno, N (2017) El ser, canto y encanto de la pedagogía. Revista HumanArtes. Especial Monográfico Nº3 Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maturín-Monagas.

Deleuze, G. (1989) El Pliegue. Leibniz y el barroco. Barcelona: Paidós. _____________ (1994) ¿Qué es la filosofía? Barcelona, España.

Freire, P. (1997 Cartas a quien pretende enseñar. México: Editorial siglo XXI. Foucault, M.(1990) Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós. ______________ (1981) Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.

Larrosa, J (1995) En: Escuela, alteridad y experiencia de sí. De Gregorio Valera-Villegas. Educere, Artículos. Año 5. N°13. ABRILMAYO-JUNIO 2001

_____________ Escuela, poder y subjetivación. Madrid: Ediciones Endymion,

León, D (1997) Alicascos. Maturín: Centro de Actividades Literarias“José Lira Sosa” .

Maldonado, F. (2008) Música y creación: un sentido en el pensamiento de Guilles Deleuze- Tesis de doctorado en filosofía.

Universidad Autónoma de Madrid, España.

Medina, C. (2013) El poeta y su epopeya ética. Caracas: FUNDARTE, Caracas.

____________ Epígrafes para el ave de la sed (1994). Cumaná: Coediciones. Centro de Actividades Literarias “José Antonio

Ramos Sucre” .

Mendoza. M (1997) Bajo el Neón. Maturín: Centro de Actividades Literarias “José Lira Sosa”.

Meza, S (2007) “El vals en América Latina”. Revista de las Sedes Regionales. Universidad de Costa Rica.

Nietszche, F. (1997). Humano, demasiado humano. Madrid: Editorial EDAF.

Peñalver, L. (2013) La transdisciplinariedad: espacio ontoepistemológico para nuevas reflexiones en la educación. Ponencia presentada en el Seminario Postdoctoral.

Pereira, G (2004) Poesía selecta . Caracas: Monte Ávila Editoes.

Roa C. (2015) Deleuze, el Pliegue, el Ritornelo y la Relación Arte-Territorio. Cuestiones de filosofía. Barcelona: Paidós Estética. Sauvagnargues, A. (2006). Deleuze. Del animal al arte. Buenos Aires: Amorrortu.

Zemelman, H (2011) “El Arte de pensar de los maestros. El proceso de formación y la conciencia histórica en América Latina”. En cuadernos Evalpost. Año 1 Nº 1 Universidad de Oriente Cumaná Estado Sucre, Venezuela.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.