La comprensión de refranes por estudiantes venezolanos de educación media
Resumen
Este estudio se planteó correlacionar el tipo de comprensión con el grado de escolaridad de un grupo de estudiantes venezolanos cursantes de primero, tercero y quinto año de Educación Media General en instituciones públicas. Se fundamenta teóricamente en la comprensión como facultad humana y en el refrán como herramienta para estudiarla. Aplica una prueba de selección simple a 591 estudiantes. Por cada refrán se ofrecen tres posibles respuestas, ninguna errada; pero de diferente comprensión: literal, básica e interpretativa. Los resultados evidencian preferencia por la básica y la literal. Concluimos reflexionando sobre qué clase de comprensión se necesitará para afrontar con éxito el siglo XXI.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguirre de Ramírez, R. (2008). La comprensión del sentido de los refranes en los escolares. Educere. 3 (9): 76-83.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.
ARISTÓTELES (330 a.C.). Poética. Universidad ARCIS. Disponible en: www.philosophia.cl. [Consulta : 18 noviembre 2014].
Arnaud, P. (1991). Réflexions sur le proverbe. En Cahiers de lexicologie: revue internationale de lexicologie et de lexicographie, 59: 5-27.
Babin, P. y Kouloumdjian, M.F. (1983). Les nouveaux modes de comprendre. La génération de l’Audiovisuel et de I‘Ordinateur. Lyon: Éditions du Centurion.
Billow, R. (1975). A cognitive developmental study of metaphor comprehension. DevelopmentalPsichology, 11(4): 415-423.
Casares, J. (1950). Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: Consejo de Investigaciones Científicas.
Castañeda, N. y Bertone, M. I. (2000). Educación para todos y todas. Caracas: Programa Venezolano en Educación de Derechos Humanos (PROVEA), Coordinadora de ONG de Mujeres de Venezuela (CONG de M) y Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela (CEN-UCV). Disponible en:
http://www.socialwatch.org/es/book/export/html/10170 [consulta: 18 noviembre 2013].
Castro, E. (1991). La formación docente en América Latina. Desafío que requiere respuesta. Chile: UNESCO/OREALC. Disponible en:
unesdoc.unesco.org/images/0009/000900/090086SB.pdf [Consulta: 10 enero 2015].
Celdrán, P. (2004). Diccionario de frases y dichos populares. Madrid: Alberabán
Cicone, M., Gardner, H. y Winner, E. (1981) Understanding the psychology in psychological metaphors”. Journal of Child Language, 8 (1): 213-216.
Combet, L. (1971). Recherches sur le «Refranero» Castillian. Bibliothèque de la Faculté des Lettres de Lyon. Fascicule XXXIX. Paris: Société d’Edition Les Belles Lettres.
Corpas, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos: Madrid.
Crespo, N. y Cáceres, P. (2006). La comprensión oral de las frases hechas: un fenómeno del desarrollo tardío del lenguaje. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 44 (2): 77-90.
Curco, C. (2005). On mosquitoes and camels: some motes on the interpretation of metaphorically transparent popular sayings. En Herbert L. Colston and Albert N. Katz (eds.), Figurative language comprehension social and cultural influences. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.pp.287-305.
Enríquez Mondragón, C. M. (2008). La comprensión de los refranes en sujetos de 9 a 15 años. Tesis para obtener el grado de Magister en Desarrollo y aprendizajes escolares. México. Universidad de Querétaro.
Figuera Contreras, J. G. (2011). Análisis del nivel léxico semántico y la formación de conceptos a través de refranes empleados en el español de Venezuela. Comunicación presentada en el XXIX Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística. Nueva Esparta - Venezuela, del 12 al 16 de junio de 2011. Mimeo facilitado por el autor.
Fiske, J. (1990). Introduction to communication studies. London: Routledge.
Gómez Macker, L. A. (1997). Elementos para un marco teórico de la comprensión textual. En Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. Santiago de Chile: Andrés Bello.pp.95-103.
Gregory, M. E. y Mergler, N. L. (1990). Metaphor comprehension: in search of literal truth, possible sense, and metaphoricity. Metaphor and Symbolic Activity, 5 (3): 151-173.
Ibarretze-Antuñano, I. (2013). La lingüística cognitiva y su lugar en la historia de la lingüística”. RESLA, 26: 245-266.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1987). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Luria, A. R. (1980). Conciencia y lenguaje. Madrid: Pablo del Río.
Martínez, M. (2011 [1996]). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México: Trillas.
McLuhan, M. (1994). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.
Melich, J. (1996). Antropología simbólica y acción educativa. Barcelona: Paidós.
Ministerio de Educación. (1999). Educación para todos en el año 2000. Informe de Evaluación. Venezuela: Autor.
Montealegre, R. (2007). La solución de problemas cognitivos. Una reflexión cognitiva sociocultural. Avances en Psicología Latinoamericana, 25 (2): 20-39.
Norrick, N. R. (1985). How Proverbs Mean. Semantic Studies in English Proverbs. Berlin: Mouton de Gruyter.
Páez Urdaneta, I. (1989). El habla juvenil y las competencias y deficiencias lingüísticas del estudiante universitario. (La situación en la Universidad Simón Bolívar). Trabajo de ascenso no publicado. Universidad Simón Bolívar: Caracas.
Parra, J. (2010). Caracterización de la cognición creativa en jóvenes con retraso escolar y de privación social. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 8 (1): 455-479.
Peronard, M. (1997). La comprensión de textos escritos: ¿crisis universal? En Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. Santiago de Chile: Andrés Bello.pp.23-41.
Piaget, J. (1986). Seis estudios de psicología. Argentina: Ariel.
Rodríguez Marín, F. (1895). Tratando de los refranes. En Discursos leídos ante la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 8 de diciembre de 1895 por los señores D. Francisco Rodríguez Marín y D. Luis Montoto y Rautenstrauch. Sevilla: Imp. de E. Rasco, Busto Tavera I. Disponible en:
http://archive.org/stream/discursosleidosa00rodruoft#page/n5/mode/2up [Consulta 16 octubre de 2013].
Rodríguez, Santiago y Smith-Ágreda, José M. (2003). Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y audición: Madrid: Médica Panamericana.
Sapir, E. (1971 [1921]. El lenguaje. Introducción al estudio del habla. México, Fondo de Cultura Económica.
Sardelli, M. A. (2010). Los refranes en la clase de ELE. En Didáctica, lengua y literatura. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.pp.325-350.
Sbarbi y Osasuna, J. M. (1871). Monografía sobre los refranes, adagios y proverbios castellanos y las obras o fragmentos que expresamente tratan de ellos en nuestra lengua.Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/monografia-sobre-los-refranes-adagios-y-proverbios-castellanos-y-las-obras-o-fragmentos-que-expresamente-tratan-de-ellos-en-nuestra-lengua--0/html/ [Consulta: 10 octubre de 2013].
UNESCO. Datos Mundiales de Educación Séptima edición 2010/11. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/WDE/2010/pdf-versions/Venezuela.pdf [Consulta: 18 octubre de 2013], 2010-2011.
Universidad Autónoma de Madrid. (s/f). Curso básico de estadística descriptiva. http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/fphernan/EconometriaTII.pdf [Consulta: 18 junio de 2013]
Varela, F. (2005). Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografías de las ideas actuales. Barcelona: Gedisa.
Vygotski, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. España: Crítica.
Copyright (c) 2021 LETRAS
Actualmente alojada en https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/index
LETRAS es una revista de Acceso Abierto y está bajo una
- Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
- ISSN impreso: 0459-1283
- ISSN en línea: 2791-1179
- Edición: dos números al año.
Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias "Andrés Bello" Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Edificio Histórico, Piso 1, Av. Páez, Urb. El Paraíso. Código postal 1020. Caracas - Venezuela.