La escritura de resúmenes con estudiantes de ingeniería

Jusmeidy Zambrano, Marisol García

Resumen


 

Las investigaciones sobre escritura en la universidad revelan que comprender y producir textos es un tema que necesita ser repensado desde varias miradas, entre ellas, la enseñanza. El propósito de este artículo es describir la experiencia de escritura de resúmenes de artículos de investigación de alumnos de Ingeniería Mecánica, con base en la comparación de las versiones de un mismo resumen, tomando como ejes de análisis la estructura canónica de los artículos científicos y las estrategias empleadas por los alumnos para la elaboración del texto. Los resultados dan cuenta de que la escritura de un género, en este caso el resumen, durante un semestre es una experiencia de aprendizaje sobre el propio género y las convenciones discursivas de la disciplina que los estudiantes valoran positivamente. Asimismo reflexionar sobre las propias producciones y la de los pares resignifica para los alumnos la tarea de escribir.


Palabras clave


Resumen; artículos de investigación; escritura académica.

Texto completo:

PDF

Referencias


Artiles, L. (1995). El artículo científico. Revista Cubana de Medicina General Integral, abril-junio. Disponible en http://www.angelfire.com/sk/thesishelp/artic.html

Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística textual. Barcelona: Ariel.

Beke, R. y Bruno, E. (2000). El uso de estrategias para la elaboración de resúmenes de textos en el ámbito académico. Boletín de Lingüística, 1, 15, 19-35. Disponible en http://www.revele.com.ve/revistas.php?rev=linguistica

Beke, R. y Bruno E. (2001). Elaboración de resúmenes en contexto académico. En Manterola, C., Teoría y práctica para transformar la educación. Caracas, Venezuela.

Beke, R. y Bruno E. (2005). Desempeño de docentes y de bachilleres no docentes en la elaboración de resúmenes. Revista de Pedagogía, 26 (75), 9-30.

Camps, A. (2007). Comunicar en contextos científicos y académicos. (Prólogo). Castello, M. (coord.); Iñesta, A.; Miras, M.; Solé, I.; Teberosky, A.; Zanotto, M., Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. (9-16). Barcelona: Editorial Graó.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Primera edición. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Uni-Pluri/Versidad, 3(2), 17-23, Medellín, Colombia.

Cassany, D. (1996). Reparar la escritura. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Primera edición. Barcelona: Anagrama.

Castelló, M. (2007). Los efectos de los afectos en la comunicación académica. Castelló, M. (coord.); Iñesta, A.; Miras, M.; Solé, I.; Teberosky, A.; Zanotto, M., Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. (137-161). Barcelona: Editorial Graó.

Cortez, Y. (2009). El lenguaje de la difusión científica. Tesis de doctorado inédita. Oviedo: Universidad de Oviedo. España.

García-Calvo, J. (1999). La elaboración de resúmenes por parte de estudiantes universitarios: propuestas para su enseñanza. Akademos, 1(1), 71-77. Disponible en www.revele.com.ve//pdf/akademos

García-Calvo, J. (2000). La escritura universitaria en el ámbito universitario: El resumen como texto académico. Akademos, 2 (2), 33-46. Disponible en www.revele.com.ve//pdf/akademos

García, M. (1999). Reflexiones sobre la producción escrita de estudiantes universitarios: una experiencia pedagógica. Clave, Nº 8, 89-108

.

Hidi, S. y Anderson, V. (1986). Producing written summaries: task demands, cognitive operations and implications for instruction. Review of Educational Research. 56 (4): 473-493.

Kintsch, W. y van Dijk, T. (1978). Towards a model of text comprehension and production. Psychological Review. 85: 363-394

Londoño, O. (2006). Cómo escribir artículos científicos. Primera edición. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Mogollón I. (2006). Manual instruccional para docentes de procesamiento de textos técnicos. Material inédito. Universidad Central de Venezuela.

Muñoz-Alonso, G. (2004). Parámetros y requisitos técnicos para la presentación de artículos científicos. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 21, 5-23.

Sabaj, O. (2009). Descubriendo algunos problemas en la redacción de Artículos de Investigación Científica (AIC) de alumnos de postgrado. Revista Signos, 42 (69), 107-127.

Slater, W. y Graves, M. (1990). Investigaciones sobre el texto expositivo: aportes para los docentes. K. Denise Muth (comp.) El texto expositivo, (9-29). Edición en español. Argentina: Aique.

Sola, A. y De Pauw, C. (2004). La tutoría de pares: un espacio para aprender a ejercer el derecho a leer textos académicos. En: Textos en contexto. Leer y escribir en la universidad. Primera edición. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.

Swales, J. (1990). Genre Analysis English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press.

Teberosky, A. (2007). El texto académico. Castelló, M. (coord.); Iñesta, A.; Miras, M.; Solé, I.; Teberosky, A.; Zanotto, M., Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. (17-46). Barcelona: Editorial Graó.




Copyright (c) 2021 LETRAS



Actualmente alojada en https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/index

LETRAS es una revista de Acceso Abierto y está bajo una

Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüí­sticas y Literarias "Andrés Bello" Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Edificio Histórico, Piso 1, Av. Páez, Urb. El Paraí­so. Código postal 1020. Caracas - Venezuela.