Sintaxis y pragmática: dos niveles de análisis en el tema del enunciado en el habla del español de Venezuela

Migdalia Durán

Resumen


 

El objetivo de este trabajo es analizar el tema del enunciado en el habla del español de Venezuela, para explicar cómo se integra o se relaciona el tema con las funciones sintácticas. Teóricamente, este estudio se fundamenta en la sintaxis funcional y en la sintaxis de la lengua oral, y con respecto a la metodología, sigue el enfoque discursivo funcional (Halliday 1967, 1985). El corpus de estudio estuvo constituido por el Corpus del Laboratorio de Fonética de la Universidad de Los Andes. De éste se seleccionaron ocho informantes. La muestra estuvo conformada por 450 enunciados con temas de conversación codificados en el sintagma nominal. Como resultado se tiene que el tema como estructura temática se expresa a través de funciones sintácticas tales como: sujeto (53,7%), objeto directo (21,6%), objeto indirecto (14,3%) y atributo nominal (10,4%). Los enunciados oracionales presentan anteposición o posposición del tema con función de objeto directo o indirecto. Las funciones que cumple este sintagma tematizado son topicalización (Top) y/o dislocación a la derecha (D.D) o a la izquierda (D.I). En conclusión, desde la perspectiva de la sintaxis funcional, el tema no es exclusivo del sujeto, puede codificarse bajo diferentes funciones sintácticas, y puede estar al inicio o al final del enunciado.


Palabras clave


Tema del enunciado; estructura sintáctica; español de Venezuela.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alarcos, E. (1995) Gramática de la lengua española. Madrid: Gredos.

Bello, A. (1995) Gramática. Caracas: Ediciones de la Casa de Bello.

Becker, A. (2002) Análisis de la Estructura pragmática de la cláusula en el español de Mérida (Venezuela). Estudio de lingüística española (EliEs). Disponible en: http://elies,rediris.es/elies17/index.htm.

Calvo, J. (2000) El orden de los elementos. Cap. 18. Pág. 345-358. En M. Alvar (2000) Introducción a la lingüística española. Madrid: Editorial Ariel.

Casado, M. (1995) Introducción a la gramática del texto del español. Cuaderno de lengua española. Madrid: Arco Libros.

Chafe, W. (1979) Givennes, contrastiveness, definiteness, subjects, topics, and point of view. Cha. Li (Ed.). Subject and Topic. New York: Academia Press.

Chafe, W. (1982) Cognitive constraints on information flow. En Russel Tomlin (ed.) Coherence and grounding in discourse, 21-51. Disponible en: Amsterdam/Philadelphia:John Benjamins.

Cifuentes, L (2000) El orden de la palabra en la oración. Cap. 19. Pág. 359-370. En M. Alvar (2000) Introducción a la lingüística española. Madrid: Editorial Ariel

Chomsky, N. (1971) Deep structure, surface structure and semantic interpretation. In semantic, Interdisciplinary Ready in Linguistic, Philosophy and Psychology. ed. D. Steinberg and L. Jakobovits, 183-216. Cambridge: Cambridge Univ. Press.

DaneŠ, F. (1974). Functional sentence perspective and the organization of the text. En F. DaneŠ (ed.). Papers on Functional Sentence Perspective, 106-128. Mouton: The Hague.

Díaz, L. (2006) Hacia una caracterización de la pasiva con se en el habla de Mérida, Venezuela. Tesis de doctorado. Facultad de Humanidades y educación. Universidad de lo Andes, Mérida.

Dik, S. (1978) Functional Grammar. Ansterdams, North Holland.DIK, SIMON C., Tite Theory of Funutional Grammar Part 2. Complex ant) Derived Constructions. Ed. Kees Hengeveld. Berlin and New York: Mouton de Gruyter. 1997. xx + 477 pp. ISBN: 3-11-015405-6.

Domínguez, C. (1998) Sintaxis: el siglo XX. Mérida: Universidad de los Andes. Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico.

Firbas, J. (1966) On defining the theme in functional sentence analysis. Philologica praguensia. Nro. 8, 239-256.

Francesconi, A. (2005) La dislocación en la sintaxis italiana y española. Aspectos textuales y traductivos. AISPI. Actas XXIII [pdf]. Disponible en: cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/22/II_14.pdf

Gili, S. (1983) Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Bibliografic.

Givón, T. (1976) Topic, pronoun and grammatical agreement. In subject and topic, ed. Charles N. Li. 149-188. New York: Academic Press.

Gutiérrez, S. (1997) Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Cuadernos de lengua española. Madrid: Arco Libros.

Gundel, J. (1974) The role of topic and comment in Linguistic theory. Ph. D Dissertation, University of Texas at Austin. Published by Garland, 1989.

Gundel, J. (1978) Stress, pronominalisation and the given-new distinction. University of Hawaii Working. Papers in Linguistics: 10/2.1-13. Document en lines: www.sfu.ca/~hedberg/Helsinki_paper.pdf

Halliday, M. (1967). Notes on transitivity and theme in English. Part 2. En Journal of Linguistics, 177-274.

Halliday, M. (1975) Estructura y función del lenguaje. En John Lyons (Comp.) 1975. Nuevos horizontes de la lingüística. Madrid: Alianza Editorial.

Halliday, M. (1985). An introduction to functional grammar, 1-32. London: Edward Arnold.

Hernanz, M., Brucart, J. (1987) La sintaxis. Principios teóricos. Barcelona: Editorial Critica.

Hidalgo, R. (2002). Stabling topic in conversation: a contrastive study of left-dislocation in English and Spanish. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, ISSN 1576-4737, Nº. 11, 2002 dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? código=274624 - 10k - 2002

Hidalgo D., R.(2001) La "dislocación a la izquierda" en el español hablado: funciones discursivas. Estudio de corpus. [Pdf]. Disponible en: http://www.ucm.es/BUCM/tesis/fll/ucm-t%2025276.pdf

Jackendoff, R. (1972) Semantic interpretation in generative grammar. Cambridge, MA: MIT Press.

journals.cambridge.org/production/action/cjoGetFulltext?fulltextid

Keenan, E. (1976) Towards a universal definition of “subject”. C. N. Li (ed), Subject and topic. 303-333. New York: Academic Press.

Kovacci, O. (1992) El comentario gramatical. Teoría y práctica II. Madrid: Arco Libros.

Lopes, L. (1999) Processus de formulação do texto falado: a correção e a hesitação nas elocuções formais. En revista Preti, org. Vol. 15. Pág. 140-159.

Pérez, G. (1998) Uso de las dislocaciones a la derecha y a la izquierda en castellano e italiano. [Pdf] Documento en línea:

dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2323082&orden=84781

Prince, E. (1981) Toward a taxonomy of given-new information. En Peter Cole (Ed). Radical Pragmatics. New York: Academic press.

Real Academia Española (2010) Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Asociación de Academias de la lengua española.

Roca, J. (1994) Introducción a la gramática. Barcelona: Teide.

Rojo, G. (1983) Aspectos básicos de sintaxis funcional. Málaga: Librería Ágora, S.A.

Ross, J. (1967) Constraints on variables in syntax. Reimpreso como Infinite Syntax Norwood, N.J, (Ablex) 1986.

Sánchez, M. (2004) Orden y básico y órdenes marcados en español. Documento en línea [Pdf]: sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Linguistica/Cuesti_ling/orden.pdf

Sánchez, I. (1993) Coherencia y ordenes discursivos. Revista Letras no. 50. Pág. 61-81.

Vallduví, E. (1990) The informational component. Ph. D. Thesis, University of Pennsylvanie. Published 1992: Garland




Copyright (c) 2021 LETRAS



Actualmente alojada en https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/index

LETRAS es una revista de Acceso Abierto y está bajo una

Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüí­sticas y Literarias "Andrés Bello" Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Edificio Histórico, Piso 1, Av. Páez, Urb. El Paraí­so. Código postal 1020. Caracas - Venezuela.