Lo honesto de los políticos aumenta día a día: adjetivos evaluativos y sus nominalizaciones
Resumen
Esta investigación estudió los usos que algunos universitarios de Caracas les dan a ciertos adjetivos evaluativos y a sus respectivas nominalizaciones, para comprobar si los supuestos de Villalba (2011), respecto a ‘propiedades’ y ‘cualidades’, resultan ser ciertos. La búsqueda bibliográfica no aportó hallazgos sobre trabajos que hayan estudiado el funcionamiento de estas partículas en el español de Venezuela. Fue una investigación de campo, con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo. Participaron 96 universitarios caraqueños. Se comprobó que predominó el uso de las nominalizaciones y de sus adjetivos con ‘lo’ para referirse a entornos con lectura genérica. Tras los resultados se encuentran la discusión teórica de los usos hallados y algunos planteamientos con atención a la eficacia de las categorías propuestas. Futuros estudios tendrían que trabajar con un grupo mayor de encuestados para elaborar una clasificación de los comportamientos y funcionamientos de los adjetivos evaluativos y sus nominalizaciones en la lengua venezolana.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arche, M. (2011). Las oraciones copulativas agentivas. En M. Escandell, M. Leonetti & C. Sánchez (Eds.). 60 problemas de gramática (pp. 99-105). Madrid: Akal.
Arche, M., & Marín, R. (2017). Las imprudencias de Hernanz y Brucart. Nominalizaciones deadjetivales que denotan eventos. En A. Gallego, Y. Rodríguez, & J. Fernández-Sánchez (Eds.). Relaciones sintácticas Homenaje a José M. Brucart y M. Lluïsa Hernanz (pp. 39-52). Barcelona: Facultat de Filosofia i Lletres.
Bernárdez, E. (1999). ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza.
Blas, J. (2005). Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid: Cátedra.
Cassany, D., Luna M., & Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. (9ª ed.). Barcelona: GRAÓ.
Castroviejo, E., & Gehrke, B. (2017). Los intensificadores [BIEN] y [BUEN]: Efectos de gradación y polaridad. En A. Gallego, Y. Rodríguez, & J. Fernández-Sánchez (Eds.). Relaciones sintácticas Homenaje a José M. Brucart y M. Lluïsa Hernanz (pp. 191-208). Barcelona: Facultat de Filosofia i Lletres.
Chumaceiro, I. & Álvarez, A. (2004). El español, lengua de América. Historia y desarrollo del español en el continente americano. Caracas: CEC.
Colmenares del Valle, E. (1989). La codificación del venezolanismo. En I. Páez Urdaneta, F. Fernández y L. Barrera Linares (Comps). Estudios filológicos y lingüísticos en homenaje a María Teresa Rojas (pp. 69-91). Caracas: Universidad Simón Bolívar.
Demonte, V. (1999). Semántica Composicional y gramática. Revista española de lingüística, 2(29), 283-316.
Domínguez, C. (1998). Sintaxis: el siglo XX. Caracas: Universidad de los Andes.
Escandell, M. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
Fleck, D. (2008). Sugerencias metodológicas para realizar trabajo de campo lingüístico en la Amazonía. Lexis, 2(32), 251-280.
García, O., Batista, J. & Rodríguez, A. (2011). La variación lingüística: Elemento distintivo entre hablantes de una misma lengua. Manuscrito inédito. Universidad de Matanzas Camil Cienfuegos, Cuba.
Gumiel, S., Moreno, N., & Pérez, I. (2017). Lingüística teórica y enseñanza de ELE: la distribución de ser y estar en español. En A. Gallego, Y. Rodríguez, & J. Fernández-Sánchez (Eds.). Relaciones sintácticas Homenaje a José M. Brucart y M. Lluïsa Hernanz (pp. 387-404). Barcelona: Facultat de Filosofia i Lletres.
Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de cultura económica.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Jaque, M., & Martín, J. (2018). Cualidades, estados y estados resultantes: Su distribución en derivados con base adjetiva compartida. Signos, 52(100), 432-456.
Labov, W. (1966). The Social Stratification of English in New York City, Washington: Center for Applied Linguistics.
Martínez, J. (1991). La gradabilidad del adjetivo. Atlantis, 1(13), 21-35.
Otaola, C. (2004). Lexicología y Semántica léxica. Teoría de aplicación a la lengua española. Madrid: Ediciones Académicas.
Oviedo, H., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 24(4), 572-580.
Polakof, A. (2018). Lo concreto y lo abstracto en nominalizaciones deadjetivales. Signos, 52(100), 410-431.
Real Academia Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Barcelona: Espasa Libros.
Rojo, G. (1983). Aspectos básicos de sintaxis funcional. Cuadernos de lingüística 4. Málaga: Universidad de Málaga.
Sánchez, J. & Rivera, M. (2019). Estudio exploratorio del tabú lingüístico, eufemismos, disfemismos y creatividad léxica en estudiantes en edades de 17-25, 40-55 de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa Francisco Morazán. Tesis de maestría no publicada, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua.
Stowell, T. (1991). The origins of phrase structure. PhD dissertation, Massachusetts Institute of technology, Cambridge, United State of America.
Varela, I., & Pérez, E. (2019). Material teórico-práctico de la Nueva gramática y la Nueva ortografía 2018-2019. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Villalba, X. (2011). Las nominalizaciones deadjetivales con lo y las cualidades. En M. Escandell, M. Leonetti & C. Sánchez (Eds.). 60 problemas de gramática (pp. 90-95). Madrid: Akal.
Zimmermann, K. (2002). La variedad juvenil y la interacción verbal entre jóvenes. En F. Rodríguez (Ed.), El lenguaje de los jóvenes (pp. 137-164). Barcelona: Ariel.
Copyright (c) 2021 LETRAS
Actualmente alojada en https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/index
LETRAS es una revista de Acceso Abierto y está bajo una
- Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
- ISSN impreso: 0459-1283
- ISSN en línea: 2791-1179
- Edición: dos números al año.
Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias "Andrés Bello" Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Edificio Histórico, Piso 1, Av. Páez, Urb. El Paraíso. Código postal 1020. Caracas - Venezuela.