La no frontera como completitud
Resumen
Yo diría que uno podría asumir el término “frontera” como esa especie de división territorial, entre comillas, que fragmenta el cuerpo de los continentes…si el cuerpo geográfico y humano inclusive la ecología humana, es forzada para ser una lamentable división; podríamos decir entonces que las “fronteras” son como divisiones o fragmentaciones artificiales que quiebran de alguna manera ese “todo interconectado”; es decir puede haber países que pudiesen comunicarse de otro forma aun cuando tengan que delimitarse sus espacios. En todo caso, quienes vivimos en “frontera”, vivimos precisamente esta “frontera” siempre como una desarticulación y como una “no completitud”; de allí que mi planteamiento, desde la interpretación artística, es que hay que ir hacia la “no frontera”, hacia la utópica completitud, y como artistas nos hemos visto en la necesidad pero sobretodo obligados éticamente a replantear y a crear nuestras propias narrativas visuales, procesos, obras y sistematizaciones o seguimientos desde diferentes proyectos complejos… yo diría incluso, hasta holísticos como es mi caso, con la “frontera” por ser “ese espacio”, del cual reniego porque me siento un ser anti fronterizo viviendo muchas veces encapsulado injustamente en lo que se nos impone como “frontera”. Decía Rimbaud “tengo horror a la patria”. Yo diría: “No tengo más patria que mis pies andando todo país, como mi misma tierra”, “Mi propio sudor es mi pasaporte”.
Palabras clave
Frontera
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Venezuela.