La educación técnica industrial y para el trabajo y las exigencias del mercado laboral

Pablo Emilio Cuello-Lemuz

Resumen


Este trabajo es una investigación de campo, de carácter exploratorio, de tipo fenomenológico dentro del paradigma naturalista. Tuvo como propósitos describir, interpretar y entender, en el contexto del estado Lara, los factores que constituyen el desfase o brecha existente entre la educación técnica industrial y para el trabajo y las exigencias del mercado laboral. El diseño fenomenológico se estructuró para cumplir con las siguientes etapas: (a) preactiva, (b) interactiva, y (c) post-activa. En esta última, se realizó el informe etnográfico final donde se presentaron los perfiles de las categorías emergentes derivadas del estudio, con las interpretaciones que destacan las razones que dificultan la vinculación entre el sector de la educación técnica industrial y las empresas empleadoras. Se integraron los resultados conjuntamente con una serie de propuestas sugeridas por los actores sociales y articulados con la teoría existente. Finalmente, se presenta la construcción de un sistema teórico-metodológico para cerrar la brecha entre ambos sectores.


Palabras clave


educación técnica industrial; educación técnica para el trabajo; educación-empresa; fenomenología

Texto completo:

PDF

Referencias


Amabile, T. (1998). Cómo matar la creatividad. Creatividad e innovación. Harvard Business Review, 76(51), 76-87.

Antequera, M.T. (1989). Posibilidades de la metodología cualitativa Vs. cuantitativa. Investigación Educativa, 6(3), 135.

Argüelles, A. (1999). La educación tecnológica en el mundo. México: Limusa.

Bertalanffy, L. (1981). Teoría general de los sistemas. Barcelona, España: Fondo de Cultura Económica.

Bezara, F. y Tolosa, C. (1989). Educación Media Diversificada y Profesional. Congreso Nacional de Educación: Informe Final. Caracas: Consejo Nacional de Educación.

Bohm, D. y Peat, D. (1988). Ciencia, orden y creatividad. Las raíces creativas de la ciencia y la vida. Barcelona, España: Cairos.

Brunni Celli, J. (1998, Enero). Educación y trabajo. Ideas para el debate educativo. Ponencia presentada en la Asamblea Nacional de Educación, Caracas.

Cuello, P. (1999). Vygotsky, la instrucción con herramientas de trabajo. Docencia, Investigación, Extensión, 3(1), 34-52.

De la Torre, S. (1997). Creatividad y formación. Identificación, diseño y evaluación. México: Trillas.

De la Torre, S. (1998). Cómo innovar en los centros educativos. Estudio de caso. Madrid: Escuela Española.

Drucker, P. (1986). La disciplina de la innovación. Creatividad e innovación. Harvard Business Review, 26, 3-9.

Ducci, M. A. (1996, Abril-Junio). El papel del Estado y el de los sectores privados en la formación de recursos humanos. Boletín interamericano de formación profesional [Documento en línea]. Disponible: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/refion/ampro/cinterfor/sid/bibbasic/ [Consulta: 2002, Enero 10]

Fernández de Lucio, I., Castro, E., Conesa, F y Gutiérrez, A. (2000). Las relaciones Universidad-empresa: entre la transparencia de resultados y el aprendizaje regional. Espacios, 21(2), 127-147.

Funke, G. (1998). Fenomenología: ¿metafísica o método? Caracas: Monte Ávila.

Gabiña, J. (1997). El futuro revisitado. Santa Fé de Bogotá: Alfaomega.

García Guadilla, C. (1995). Teorías socio-educativas en América Latina. Caracas: Trópykos.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine.

Goleman, D. (2000). El espíritu creativo. Buenos Aires: Vergara.

Guba, Y. y Lincoln, E. (1985). Naturalistic inquiry. California: Sage.

Gubman, E. (2000). El talento como solución. Bogotá: McGrawHill.

Guilford, J. P. (1994). La creatividad: pasado, presente y futuro. En Strom (Comp.), Creatividad y Educación. Madrid: Paidós.

Heidegger, M. (1999). Ontología hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza.

Husserl, E. (1970). The Paris lectures. London: The Hague.

Jolly, R. (1999). Informe de la ONU: tecnología amplía brecha entre los ricos y los pobres. El impulso, p. A-8.

Marín Ibáñez, R. y De La Torre, S. (1991). Manual de la creatividad. Aplicaciones educativas. Barcelona, España: Vicens Vives.

Martínez, L. (1999). La nueva educación técnica. Una propuesta para su relanzamiento. Caracas: FEDUPEL.

Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. México: Trillas.

Maxwell, J. A. (1996). Qualitative resarch design. An interactive approach. London: Sage.

Montero, F (1987). Retorno a la Fenomenología. Barcelona, España: Antropos.

Pérez Serrano, G. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes II: técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.

Pérez, V. (2001, Enero 24). Comenzó la reestructuración de la Educación Técnica. El Impulso, p. C-1.

Rifkin, J. (1997). El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Madrid: Paidós.

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Aljibe.

Schultz, T. W. (1985). Invirtiendo en la gente. La cualificación personal como motor económico. Barcelona, España: Ariel.

Schwartz, H. y Jacobs, J. (1984). Sociología cualitativa. Método para construcción de la realidad. México: Trillas.

Seidman, I. E. (1991). Interviewing as qualitative research. A guide forresearchers in education and the social sciences. New York: Teachers College Press.

Senge, P. (1996). La quinta disciplina. Madrid: Granica.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Barcelona, España: Paidós

Tornay, M. (2001, Julio 25). Con plan de estudios y maquinarias desfasadas trabajan en la ETI Pedro León Torres. El Impulso, p. C-1.

Tornay, M. (2000, Marzo 29). Nadie se acuerda de la ETI. El Impulso, p. C-1.

Vaccarezza, L. (1997). Las políticas de vinculación universidad-empresa en el contexto latinoamericano. Espacios, 18(1), 77-92.

Vargas, A. (1999, Junio 30). Se torna angustiante la ola de desempleo y subempleo. El Impulso, p. D-4.

Viveiros de Castro, L. y Pereira de Costa, A. (1996, Julio-Sept.). Producción de conocimientos y materiales didácticos en el sistema [Documento en línea].

SENAC. Boletín técnico interamericano de formación profesional. Disponible:

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/refion/ampro/cinterfor/sid/bibbasic [Consulta: 2002, Enero 09]

Vygotsky, L. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica. (Trabajo original publicado en 1934).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2018 INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Investigación y Postgrado está indizada en: