La educación técnica industrial y para el trabajo y las exigencias del mercado laboral
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Amabile, T. (1998). Cómo matar la creatividad. Creatividad e innovación. Harvard Business Review, 76(51), 76-87.
Antequera, M.T. (1989). Posibilidades de la metodología cualitativa Vs. cuantitativa. Investigación Educativa, 6(3), 135.
Argüelles, A. (1999). La educación tecnológica en el mundo. México: Limusa.
Bertalanffy, L. (1981). Teoría general de los sistemas. Barcelona, España: Fondo de Cultura Económica.
Bezara, F. y Tolosa, C. (1989). Educación Media Diversificada y Profesional. Congreso Nacional de Educación: Informe Final. Caracas: Consejo Nacional de Educación.
Bohm, D. y Peat, D. (1988). Ciencia, orden y creatividad. Las raíces creativas de la ciencia y la vida. Barcelona, España: Cairos.
Brunni Celli, J. (1998, Enero). Educación y trabajo. Ideas para el debate educativo. Ponencia presentada en la Asamblea Nacional de Educación, Caracas.
Cuello, P. (1999). Vygotsky, la instrucción con herramientas de trabajo. Docencia, Investigación, Extensión, 3(1), 34-52.
De la Torre, S. (1997). Creatividad y formación. Identificación, diseño y evaluación. México: Trillas.
De la Torre, S. (1998). Cómo innovar en los centros educativos. Estudio de caso. Madrid: Escuela Española.
Drucker, P. (1986). La disciplina de la innovación. Creatividad e innovación. Harvard Business Review, 26, 3-9.
Ducci, M. A. (1996, Abril-Junio). El papel del Estado y el de los sectores privados en la formación de recursos humanos. Boletín interamericano de formación profesional [Documento en línea]. Disponible: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/refion/ampro/cinterfor/sid/bibbasic/ [Consulta: 2002, Enero 10]
Fernández de Lucio, I., Castro, E., Conesa, F y Gutiérrez, A. (2000). Las relaciones Universidad-empresa: entre la transparencia de resultados y el aprendizaje regional. Espacios, 21(2), 127-147.
Funke, G. (1998). Fenomenología: ¿metafísica o método? Caracas: Monte Ávila.
Gabiña, J. (1997). El futuro revisitado. Santa Fé de Bogotá: Alfaomega.
García Guadilla, C. (1995). Teorías socio-educativas en América Latina. Caracas: Trópykos.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine.
Goleman, D. (2000). El espíritu creativo. Buenos Aires: Vergara.
Guba, Y. y Lincoln, E. (1985). Naturalistic inquiry. California: Sage.
Gubman, E. (2000). El talento como solución. Bogotá: McGrawHill.
Guilford, J. P. (1994). La creatividad: pasado, presente y futuro. En Strom (Comp.), Creatividad y Educación. Madrid: Paidós.
Heidegger, M. (1999). Ontología hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza.
Husserl, E. (1970). The Paris lectures. London: The Hague.
Jolly, R. (1999). Informe de la ONU: tecnología amplía brecha entre los ricos y los pobres. El impulso, p. A-8.
Marín Ibáñez, R. y De La Torre, S. (1991). Manual de la creatividad. Aplicaciones educativas. Barcelona, España: Vicens Vives.
Martínez, L. (1999). La nueva educación técnica. Una propuesta para su relanzamiento. Caracas: FEDUPEL.
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. México: Trillas.
Maxwell, J. A. (1996). Qualitative resarch design. An interactive approach. London: Sage.
Montero, F (1987). Retorno a la Fenomenología. Barcelona, España: Antropos.
Pérez Serrano, G. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes II: técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.
Pérez, V. (2001, Enero 24). Comenzó la reestructuración de la Educación Técnica. El Impulso, p. C-1.
Rifkin, J. (1997). El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Madrid: Paidós.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Aljibe.
Schultz, T. W. (1985). Invirtiendo en la gente. La cualificación personal como motor económico. Barcelona, España: Ariel.
Schwartz, H. y Jacobs, J. (1984). Sociología cualitativa. Método para construcción de la realidad. México: Trillas.
Seidman, I. E. (1991). Interviewing as qualitative research. A guide forresearchers in education and the social sciences. New York: Teachers College Press.
Senge, P. (1996). La quinta disciplina. Madrid: Granica.
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Barcelona, España: Paidós
Tornay, M. (2001, Julio 25). Con plan de estudios y maquinarias desfasadas trabajan en la ETI Pedro León Torres. El Impulso, p. C-1.
Tornay, M. (2000, Marzo 29). Nadie se acuerda de la ETI. El Impulso, p. C-1.
Vaccarezza, L. (1997). Las políticas de vinculación universidad-empresa en el contexto latinoamericano. Espacios, 18(1), 77-92.
Vargas, A. (1999, Junio 30). Se torna angustiante la ola de desempleo y subempleo. El Impulso, p. D-4.
Viveiros de Castro, L. y Pereira de Costa, A. (1996, Julio-Sept.). Producción de conocimientos y materiales didácticos en el sistema [Documento en línea].
SENAC. Boletín técnico interamericano de formación profesional. Disponible:
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/refion/ampro/cinterfor/sid/bibbasic [Consulta: 2002, Enero 09]
Vygotsky, L. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica. (Trabajo original publicado en 1934).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Investigación y Postgrado está indizada en: