Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas

Sara Mendoza-Parra, Tatiana Paravic

Resumen


Este artículo proporciona una relación histórica de las revistas científicas y enfatiza tres aspectos: clasificación, evaluación y los desafíos que giran en torno a su impacto y certificación. El contexto histórico de la ciencia moderna proporcionó las condiciones para que las investigaciones se divulgaran formalmente y los journals académicos comenzaron a circular a partir de 1665. Considerada la ciencia como institución social, en los años 60 se desarrolló la cienciometría, área que estudia los aspectos cuantitativos de la información científica. Las revistas académicas, indexadas en importantes bases de datos, son las elegidas para divulgar el nuevo conocimiento. Las publicaciones latinoamericanas integran la periferia del conocimiento con escasa presencia internacional. El incremento positivo de producción científica de la región se concentra en Brasil, Argentina, Chile y México en las áreas de ingeniería, tecnología, biología y salud. Se concluye que mantener en circulación revistas científicas latinoamericanas obedece a la necesidad de construir un patrimonio intelectual propio y asumir la tarea editorial debe ser una decisión responsable, pues lo contrario es perecer al corto plazo y hacer invisible el trabajo científico. Toda la crítica respecto a los indicadores de impacto y la hegemonía del idioma inglés ha motivado la consolidación de Latindex y Scielo, que apuntan a mejorar los indicadores de la ciencia latinoamericana. Dar visibilidad a autores y revisores, mejorar las pautas de evaluación de artículos y capacitar a los revisores son propuestas que pretenden mejorar el cuestionado rol del sistema de referato.


Palabras clave


revista científica; revista científica latinoamericana; cienciometría

Texto completo:

PDF

Referencias


Acevedo, P. E. B. (2003). Comunidades científicas de la periferia: una lectura compleja. CTS+I [Revista en línea] 6 Mayo-Agosto. Disponible: http://www.campus-oei.org/salactsi/COMUNIDADES.pdf. [Consulta: 2005, Noviembre 22]

Aguirre, R. J. Ma. (1998). Las revistas digitales: ¿un revulsivo de la vida académica?. [Documento en línea]. Seminario Complutense de Telecomunicaciones e Información. Disponible: http://www.ucm.es/info/dinforma/activi/libro/15.html [Consulta: 2005, Noviembre 11]

Bosch, X., López, L. B. y Vallés, F B. (2001). Calidad y repercusión internacional de los estudios publicados: dos conceptos distintos que deben promocionarse por igual. Revista Española de Cardiología, 54(2), 131-132.

Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15(1), 23-35.

Burgos, R. R. (1998). Introducción a la primera edición. En Burgos R.R. (Edit.). Metodología de investigación y escritura científica en clínica. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.

Callon, M., Courtial, J. P. y Penan, H. (1995). Cienciometría. España: Trea.

Campanario, J. M. (2001). Cómo escribir y publicar un artículo. Cómo estudiar y aumentar su impacto [Documento en línea]. Disponible: http://www2.uah.es/jmc/webpub/portada.html [Consulta: 2005, Marzo 3]

Campanario, J.M. (2002). El sistema de revisión por expertos (peer review): muchos problemas y pocas soluciones. Revista española de documentación científica, 25(3), 166-184.

Cañedo, R. A. (2003). Análisis del conocimiento, la información y la comunicación como categorías reflejas en el marco de la ciencia. ACIMED [Revista en línea], 11(4), 53. Disponible: http://infomed.sld.cu/revistas/aci/vol11_4_03/aci02403.htm [Consulta: 2004, Septiembre 20]

Cañedo, R. A., Hernández, A. S. J. y Fresno, C. C. H. (2003). Iberoamérica a 500 años del descubrimiento: la producción científica de una región en ciencias biomédicas en la década de los ochenta. ACIMED, 11(1).

Cetto, A. M. (1998). Ciencia y producción científica en América Latina. El proyecto Latindex. Internatl Microbiol, 1, 2-181.

CINDOC-CSIC. (2004). Revistas científicas electrónicas: estado del arte. e-revistas@es [Documento en línea]. Disponible: http://tecnociencia.es/e-revistas/. [Consulta: 2005, Marzo 8]

CONICYT. (2004). Santiago (CL): impacto en todos los campos considerados por el ISI, y otros indicadores relacionados, de algunos países, 1891-2002, Tabla 4-4. Listado de indicadores en CyT año 2004, Capítulo IV Productividad.

[Comunicación en Línea]. Disponible: http://www.conicyt.cl/indicadores/

productividad/productividad.html [Consulta: 2005, Abril 2]

De Alburquerque, A. B. (2001). Cambio estructural en el flujo del conocimiento: la comunicación electrónica. ACIMED [Revista en línea], 9. Disponible: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_s_01/scisus01.htm [Consulta: 2004, Mayo 26]

Echeverría, J. (2004). El ethos de la ciencia a partir de Merton. En J. A. Valero (Comp.), Sociología de la Ciencia (pp. 31-55). Madrid: Edaf.

Engels, F (1947). Dialéctica de la naturaleza. Buenos Aires: Problemas.

García, B. J. (2003, Enero). Las publicaciones científicas al servicio del poder. CNT [Periódico en línea] 286. Disponible: http://periodicocnt.org/286ene2003/opinión/. [Consulta: 2005, Noviembre 11]

Giordanino, E. P. (2005). Sistema de evaluación de trabajos para publicaciones científicas (peer review). Técnica Administrativa, [Revista en línea] 4(29). Disponible: http://www.cyta.com.ar/ta0402/v4n2a1.htm [Consulta: 2005, Febrero 27]

González, B. V. (2002, Febrero). La ciencia Vendida. [Documento en línea]. Curso de Postgrado “Evolución del Pensamiento Científico”. Universidad Mayor de la República, Montevideo-Uruguay. Disponible: http://üe.fing.edu.uy/ense/asign/hciencia/trabs2001 /victor /CienciaVend.pdf [Consulta: 2005, Noviembre 3]

Hill, D. L. (2004). Latin America shows rapad rise in S&E articles. Infobrief. [Revista en línea] Agosto 2004. Disponible: http://www.nsf.gov/sbe/srs/infbrief/nsfo4336/nsf04336.pdf [Consulta: 2005, Abril 3]

ICSU Press. (1999). Guía para publicaciones científicas. [Documento en línea] [Versión traducida al español del original ICSU Press. Guidelines for Printing and Publishing. París, Francia: ICSU, International Council for Science]. Disponible: http://www.latindex.unam.mx/Contenidos/documentos.html [Consulta: 2005, marzo 22]

Institute for Scientific Informatios. (2004). Tarjeta de consulta rápida del ISI Journal Citation Reports. Filadelfia, USA. Disponible: http://www.isinet.com/regions/spanish/jcr_qrc_span.pdf [Consulta: 2005, Marzo 28]

Jiménez, C. E., Ruiz, P. R., Delgado, L. C. E. y Navarrete, C. J. (2005, Septiembre). Evaluación del impacto de las revistas latinoamericanas y españolas de Psiquiatría a través de las bases de datos. [Documento en línea]. Trabajo presentado en el 9o Congreso Mundial en Información en Salud y Bibliotecas 2005, Salvador de Bahía, Brasil. Disponible: http://www.icml9.org/program/track5/public/documents/Evaristo%20Jimenez-Contreras-102231.doc [Consulta: 2005, noviembre 12]

Jiménez, J. S. y Castañeda, M. A. H. (2003). Algunas consideraciones sobre la evaluación de la calidad de las revistas. Revista de Enfermería IMSS, 11(1), 1-3.

Krauskopf, M. y Vera, M. I. (1995). Las revistas latinoamericanas de corriente principal: indicadores y estrategias para su consolidación. Interciencia [Revista en línea] 20(3). Disponible: http://www.interciencia.org.ve [Consulta: 2005, Noviembre 22]

LATINDEX. (2004). Metodología Catálogo. México: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. [Datos no publicados]

López Piñero, J. M. (1973). La obra de Solla Price y el análisis estadístico y sociométrico de la literatura científica. [Estudio Preliminar de la obra Hacia una ciencia de la ciencia]. Barcelona, España: Ariel.

López, E. J. A. (2000). La primera revista médica de América. ACIMED, 8(2), 39-133.

López, E. J. A. y Díaz, C. S. del. (1995). Problemas y tendencias actuales de la

información científico-médica. Revista Cubana Salud Pública. [Revista en línea]

(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

&lng=es& nrm=iso [Consulta: 2005, noviembre 22]

López, O. M. y Cordero, A. (2005). Un intento por definir las características generales de las revistas académicas electrónicas. Razón y Palabra, [Revista en línea]. 43. Disponible: http://www.cem.itesm.mx/publicaciones/logos/libros/index.html [Consulta: 2005, Febrero 28]

López, P. L. (1996). Introducción a la bibliometría. Valencia, España: Promolibro.

Martí, D. (2004). Las revistas académicas ibéricas y latinoamericanas de comunicación en Internet en el contexto tecnológico actual. Razón y Palabra, [Revista en línea] 41. Disponible: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n41/dmarti.html [Consulta: 2005, Febrero 27]

Núñez, J. J. (2001). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Boletín del Programa Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación [Revista en línea]. Disponible: http://www.campus-oei.org/salactsi/nunez06.htm [Consulta: 2004, Noviembre 23]

Olivé, L. (2004). De la estructura normativa de la ciencia a las prácticas científicas. En J.A. Valero, (Comp.), Sociología de la Ciencia (pp. 57-80). Madrid: Edaf.

Pinto, A. C. (1999). Factor de Impacto de revistas científicas: qual o significado deste parâmetro. Química Nova, 22(3), 448-453.

Piqueras, M. (2001). Peer review, ¿el talón de Aquiles de la publicación científica?. Biomedia. Disponible: http://www.biomeds.net/biomedia/d010110001.htm [Consulta: 2005, febrero 25]

Piroska, O., Gita, S. y Asha, G. (2004). Paying attention to gender and poverty in health research: content and process issues. Bulletin of the World Health Organization, 82(10), 6-740.

Prat, A. M. (2003, Marzo). Revistas electrónicas y la comunicación científica en mutación. [Documento en línea]. Ponencia presentada en el III Taller de Obtención de Indicadores Bibliométricos y de Actividad Científica, Madrid. Disponible: http://www.ricyt.edu.ar/interior/normalizacion/III_bib/Prat.pdf [Consulta: 2005, Marzo 18]

Quispe, C.G. (2004, Julio 14). ¿Es el factor de impacto un buen indicador para medir la calidad de las revistas científicas?: análisis de algunos problemas generados por su uso. E-Lis: E-prints in Library and Information Science. [Revista en línea] Disponible: http://eprints.rclis.org/archive/00001656/ [Consulta: 2005, Marzo 28]

Ratto de Sala, M. C. y Dellamesa, A. B. (2001). Difusión, acceso y visibilidad de publicaciones científicas seriadas de Iberoamérica. El sistema Latindex.

Dominguezia [Revista en línea] 17(1). Disponible: http://www.dominguezia.org.ar/volumen/articulos/17-indice.pdf [Consulta: 2004, Abril 3]

Rush, A. (1998). Ciencia y capitalismo “posmoderno”. Herramienta [Revista en línea] 8. Disponible: http://www.herramienta.com.ar/varios/8/8-5.html [Consulta: 2004, Noviembre 11]

Russell, J.M. (2004, Abril). Obtención de indicadores bibliométricos a partir de la utilización de las herramientas tradicionales de información. Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Información-INFO 2004, La Habana, Cuba.

Sabbatini, R. M. E. (1999a, Marzo 12). A história das revistas científicas. Correio Popular. Disponible: http://www.sabbatini.com/renato/correio/ciencia/cp990305.htm [Consulta: 2005, Febrero 28]

Sabbatini, R. M. E. (1999b, Julio). Evolución histórica de las publicaciones científicas: de la republique des lettres hasta la World Wide Web. [Documento en línea]. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad de Salamanca. Disponible: http://www.sabbatini.com/marcelo/producao-cientificos.htm [Consulta: 2004, Febrero 16]

Samar, M. E. y Ávila, R. E. (2004). Guía para la elaboración y publicación de artículos científicos y la recuperación de la información en ciencias de la salud. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Solla Price, J. de. (1973). Hacia una ciencia de la ciencia. (J. M. López Piñero, Trad.). Barcelona, España: Ariel.

Spinak, E. (2001). Indicadores cienciométricos. ACIMED [Revista en línea], 9.

Disponible: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_s_01/sci07200.htm [Consulta:

, Mayo 26]

Suter, T. (1998, Febrero). Reflexiones sobre el uso de datos bibliométricos en cienciometría. [Documento en línea]. Ponencia presentada en el Taller de indicadores bibliométricos en cienciometría, Madrid. Disponible: http://www.ricyt.edu.ar/interior/interior.asp? Nivel1= 4&Nivel2= 1 & Idioma= [Consulta: 2005, Marzo 21]

Ugarte, P. F (2004). La edición de revistas científicas en Latinoamérica. Revista Chilena de Pediatría, 75(6), 509-511.

Waldegg, G. (1997). La literatura científica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2(3), 149-156.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2018 INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Investigación y Postgrado está indizada en: