Cultura de evaluación: una aproximación conceptual

Milagros Bolseguí, Antonio Fuguet-Smith

Resumen


En este artículo se estudia un tema ineludible en los actuales procesos de transformación universitaria: la cultura de evaluación. Desde hace algunos años las continuas referencias a la necesidad de fomentarla en el sector universitario, aunadas al vacío conceptual en relación con la misma, motivaron el interés de desarrollar esta investigación con el propósito de generar un cuerpo de proposiciones teóricas como modelo que permita la reflexión sobre este tema en los Institutos Pedagógicos, a fin de contribuir con el avance teórico en esta área. Este trabajo se desarrolló desde una perspectiva cualitativa. El análisis de la información se realizó utilizando la teoría fundamentada y el método comparativo continuo, para llegar a teorizar a partir del trabajo con las categorías y sus propiedades. Entre las conclusiones, es importante mencionar que la cultura de evaluación es un concepto en desarrollo que alude a la necesidad de evaluar de manera permanente. La evaluación es un proceso complejo y multidimensional que comprende distintos componentes: visión, valores, comportamientos, rutinas, contexto organizacional y social, experiencias pasadas y presentes, aspectos epistemológicos, teóricos y metodológicos.


Palabras clave


evaluación; cultura de evaluación; institutos pedagógicos; transformación universitaria.

Texto completo:

PDF

Referencias


Armengol, C. (2001). La cultura de la colaboración. Reto para una enseñanza de calidad. Madrid: La Muralla.

Bolívar, A. (1995). Hacer reforma: la evaluación de valores y actitudes. Madrid: Grupo Anaya.

Bolseguí, M. (2004). La cultura de evaluación en el Instituto Pedagógico de Caracas: una aproximación conceptual. Tesis doctoral no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.

Briceño, M. (1999). Hacia una cultura de la evaluación [editorial]. Educación y Ciencias Humanas, 7(12).

Brunner, J. (1994). Universidad, sociedad y estado en los 90. Educación Superior y Sociedad 1(2), 17-23.

Brunner, J. (1997). Calidad y evaluación en la educación superior: metodologías y experiencias. En E. Martínez y M. Letelier (Edits.), Evaluación y acreditación universitaria (pp. 9-44). Santiago de Chile: Nueva Sociedad.

Folliet, J. (1972). El pueblo y su cultura. Buenos Aires: Humanismo.

Fuguet, A. (2001). Fundamentos de la cuarta generación de evaluación. Docencia, Investigación y Extensión, 4(1), 65-81.

García Guadilla, C. (1996). Conocimiento, educación superior y sociedad en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad.

García, M. (2002). Concepciones epistemológicas y profesionales de un grupo de profesores de la UPEL. Tesis doctoral no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.

Giannetto, G. (2001, Abril 22). Una mediación superior. El Nacional, p. A4.

Guba, E. y Lincoln, Y. (1989). Fourth generation evaluation. California: Sage Publications, Inc.

Hidalgo, L. y Silva, M. (2003). Hacia una evaluación participativa y constructiva. Caracas: Melvin.

L ́Ecuyer, J. (1997). Una experiencia canadiense en evaluación de la Educación

Superior. En E. Martínez y M. Letelier (Edits.), Evaluación y acreditación

universitaria: metodologías y experiencias (pp.119-134). Caracas: UNESCO-OUI- USACH/Nueva Sociedad.

Lawton, D. (1983). Curriculum Studies and Educational Planning. Studies in teaching and learning. London: Hooder and Stoughton.

Márquez, L. (2001, Abril 25). Universidad y revolución. El Nacional, p. A9.

Martínez, E. y Letelier, M. (1997). Evaluación y acreditación universitaria: metodología y experiencias. Santiago de Chile: Nueva Sociedad.

Mateo, J. (2000). La evaluación como medio de diagnosis y ayuda. Manual de la Educación. Barcelona, España: Océano.

Maza Zabala, D. F (2001, Abril 25). La universidad que necesitamos. El Nacional, p. A8.

Pérez Gómez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Picón, G. (1994). El proceso de convertirse en universidad. Aprendizaje organizacional en la universidad venezolana. Caracas: Fedupel.

Ríos, P. (1999). Evaluación en tiempos de cambio. Revista Educación y Ciencias Humanas, 7(12), 9-31.

Salcedo, H. (1995). Evaluación institucional y acreditación: dos vías complementarias hacia la excelencia de los estudios de postgrado. Revista de la OPSU, 3(2 y 3).

Salcedo, H. (1997). Necesidad de un perfil integral del profesor universitario como base de la evaluación y reconocimiento de su desempeño académico. Agenda Académica, 4(1).

Tünnermann, C. (1996). La Educación Superior en el umbral del siglo XXI. Caracas: CRESALC/UNESCO.

UNESCO. (1996, Noviembre). Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana: Autor.

UNESCO. (1998, Octubre). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción-marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. París: Autor.

Vásquez, E. (2001, Abril 18). Universidad y totalitarismo. El Nacional, p. A7.

Villarroel, C. y Mejías, E. (1994). Evaluación Institucional de las Universidades. Análisis [OPSU], 3(1).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2018 INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Investigación y Postgrado está indizada en: