De las complejidades de la formación a la formación desde la complejidad: ¿otros imaginarios para pensar la educación?

Elsa Guzmán-de Moya

Resumen


Incertidumbres, dispersiones y contingencias atraviesan representaciones e interioridades de la existencia. En medio de esta atmósfera de trazado uniforme y fragmentario, paradójicamente, la dificultad de comparar los entornos donde habitamos ha desdibujado aquel espacio formativo que se advertía como núcleo universal colmado de nombres propios, y que postulaba con demasiada altivez, la unidad de sentidos. Indica, además, que en los planos que están configurando los recientes acontecimientos de formación, la pertinencia de las preguntas iniciales está minada, pues estos cambios no expresan fluctuaciones o coyunturas transitorias, sino disoluciones significativas e inabordables desde los ya conocidos desenlaces. Sin duda que este clima necesita reinventar vitalidades críticas y sensibilidades capaces de penetrar con agudeza incisiva en los tensos lenguajes que pronostican volubles abandonos, futuros alucinantes y glacialmente tecnologizados. Abordajes que, además, estén preparados para entrelazarse con los avatares de una identidad huidiza y evanescente que, pese a encontrarse acorralada por asfixiantes invasiones, pueda descubrir frescos umbrales para enfrentar no sólo la crisis que representa la creciente disgregación individualista, sino la frigidez en las fuerzas del pensamiento. Lo dicho significa que el problema de pensar la educación en su complejidad y la complejidad de la formación no está simplemente en tomar el pulso desde finalidades pragmáticas para descubrir lo conocido desde lo que se conoce, sino la voluntad de descubrir múltiples gestos que se dan en las relaciones entre conocimiento, autoridad y poder, rebasando los muros descascarados del discurso científico, de las estructuras de poder implicadas en la historicidad de los saberes, del objetivismo y nociones acumulativas del conocimiento y la ciencia moderna. Pero significativamente, las tropas mercenarias del conocimiento que permanecen encerradas entre las piedras y el lodo del deslave, se niegan a reconocer los intersticios dejados de lado por los sistemas de reglas imperantes que han dominado el pensamiento en la modernidad.


Palabras clave


educación; formación; pensamiento

Texto completo:

PDF

Referencias


Balbier, E., Deleuze, G., Dreyfus, H., Frank, M., Glückmann, A. y Miller, J. A. (1999). Michel Foucault. Filósofo. Madrid: Gedisa.

Baudrillar J. y Nouvel, J. (2000). Objetos singulares. Arquitectura y Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.

De Kerckove, D. (1999). Inteligencias en conexión: hacia una sociedad de la web. Barcelona, España: Gedisa.

Deleuze, G. y Guattari, F (1999). ¿Qué es la filosofía? Barcelona, España: Anagrama.

Derrida, J. (2001). ¡Palabras! Barcelona, España: Trotta.

Derrida, J. (2004). La Imprevisible Libertad. En J. Derrida y E. Roudinesco (Edit.). ¿Y mañana qué?. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fuentes, C. (1977). Terra Nostra. Barcelona, España: Editorial Seix Barral.

Guzmán de Moya, E. (2005). La experiencia en la formación docente: imágenes y percepciones. Trabajo entregado para publicación.

Hannah, A. (2000). Orígenes del totalitarismo.1 Antisemitismo. (G. Solana, Trad.). Madrid, España: Alianza. (Trabajo original publicado en 1998).

Kerckhove, D. d. (1999). La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. Barcelona, España: Gedisa.

Lanz, R. (1996). ¿Fin del sujeto? Mérida, Venezuela: Consejo de publicaciones ULA/ Comisión de postgrado FACES UCV.

Levinas, E. (1993). El tiempo y el otro. Barcelona, España: Paidós.

Levinas, E. (2002). Algunas reflexiones sobre la filosofía del hitlerismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Maffesoli, M. (2004). El nomadismo: vagabundeos iniciáticos. México: Fondo de Cultura Económica.

Morin, E. (1998). El Método. Madrid: Cátedra.

Neruda, P. (1980). El río invisible. Barcelona, España: Seix Barral.

Tovar, R. (1986). Enfoque Geohistórico. Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Touraine, A. (1995). Crítica de la modernidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Touraine, A. (1998). Igualdad y Diversidad. Las nuevas tareas de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Virilo, P. y Lotringer. S. (2003). Amanecer Crepuscular. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2018 INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Investigación y Postgrado está indizada en: