Preferencias cerebrales, capacidad emprendedora y personalidad eficaz. Una relación necesaria para los estudiantes universitarios de Perú
Resumen
Los nuevos avances científicos muestran la importancia de incluir el estudio del cerebro en la comprensión del crecimiento personal y el desarrollo de capacidades. En tal sentido, la presente investigación tuvo como propósito establecer la relación que existe entre las preferencias cerebrales, las capacidades emprendedoras y la personalidad eficaz de los estudiantes universitarios de Perú. Para ello, se realizó una investigación no experimental, de tipo descriptivo correlacional. Se utilizó el instrumento de preferencias cerebrales de Gardié, el inventario de personalidad eficaz de Del Buey y el de capacidades emprendedoras de Mariano. Estos instrumentos fueron aplicados a 304 estudiantes del primer año de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Los resultados indicaron que existen correlaciones positivas y significativas entre las variables en los estudiantes. De allí que resulte de vital importancia fomentar el desarrollo cerebral, las capacidades emprendedoras y la personalidad eficaz para la formación profesional de estos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Araque, W. (2015). Emprendimiento en Ecuador. Ekos Negocios, 72-78.
Bandura, A. (1986). The social foundations of thought and action. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Benziger, K. (2010). The BTSA user manual: a guide to the development, validation and use of the Benziger thinking styles. Recuperado de http://www.benziger.org/espanol-about-Dr-Benziger.html
Burnett, D. (2000). The supply of entrepreneurship and economic development. Recuperado de http://www.asiaentrepreneurshipjournal.com/AJESII-I1Adegbite. pdf
Carrasco M. y Del Barrio, M. (2002). Evaluación de la autoeficacia en niños y adolescentes. Psicothema, 14(2), 323-332. Recuperado de http://www.psicothema. com/psicothema.asp?id=727
Castaños López-Mesas, C. (1983). Psicología y orientación vocacional. Madrid: Marova.
Dolabela, F. (2005). Dolabela fala sobre empreendedorismo. Revista Ibero Americana de Estratégia, 4(1), 13-23.
Espíritu, R., González, R. y Alcaraz, E. (2012). Desarrollo de competencias emprendedoras: un análisis explicativo con estudiantes universitarios. Cuadernos de Estudios Empresariales, 22(22), 29-53.
Formichella, M.M. (2004). El concepto emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Bueno Aires: Publicación INTA.
Gardié, O. (2000). Determinación del perfil de estilos de pensamiento y análisis de sus posibles implicaciones en el desempeño de profesionales universitarios venezolanos. Estudios pedagógicos, 26, 25-38.
Gutiérrez-Olvera, S. (2015). Emprendimiento en las empresas familiares. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, RICEA, 4(7),163-181. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294260
Hatten, T. (1993). Student attitude toward entrepreneur ship as affected by participation in small business institute program. Michigan: UMI Dissetation Services.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill.
Herrera, K. y Gutiérrez, J. (2014). El emprendimiento como iniciativa para la creación de empresas: análisis de la perspectiva psicológica y contextual. Revista de Ciencias Sociales, 20(2), 288-302.
Herrmann, M. (1989). The creative brain. Búfalo: Brain books.
Herrmann, N. (1996). The whole brain. Recuperado de https://emprendedorusach.files. wordpress.com/2009/06/el-concepto-deemprendimieto-y-su-relacion-con-la-educa ion-el-empleo-y-el-desarrollo-local.pdf
Laukkanen, M. (2010). Exploring alternative approaches in high-level entrepreneurship education: creating micromechanisms for endogenous regional growth. Entrepreneurship & Regional Development, 12(2000), 25-47. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/089856200283072
Liñán, F. (2004). Educación empresarial y modelo de intenciones. Formación para un empresariado de calidad (Tesis de doctorado inédita), Departamento Economía Aplicada I, Universidad de Sevilla, España.
López-Fernández, M., Romero-Fernández, P. y Díaz-Carrión, R. (2012). Motivaciones para emprender: un análisis de diferencias entre hombre y mujeres. Economía Industrial, 383, 75-84.
MacLean, P. (1990). The triune brain in evolution: role in paleocerebral functions. New York: Plenum Press.
Martín del Buey, F. y Martín Palacio, M.E. (2012). El Marco conceptual. En F. Martín del Buey y M.E. Martín Palacio (Edits.), Competencias personales y sociales: personalidad eficaz. Material inédito.
Martín del Buey, F. Marcone, R. y Dapelo, B. (2005) Adaptación chilena del Cuestionario de Personalidad Eficaz para adolescentes. Psicothema, 18(1), 130-134. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3187.pdf
Martín del Buey, F., Martín-Palacio, E., Fernández Zapico, A., Dapelo Pellerano, B. y Marcone-Trigo, R. (2004). Evaluación de la personalidad eficaz en contextos educativos: primeros resultados. Revista de Orientación Educacional, 33-34, 79-101.
Marulanda, F., Montoya, I. y Vélez, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administración, 30(51), 89-99.
Moriano, J., Sánchez, M. y Palací, F. (2004). Un estudio descriptivo sobre los emprendedores en España, la República Checa y Bulgaria, En S. Roig., D. Ribeiro., R. Torcal., A. De la Torre y E. Cerver (Edts.), El emprendedor innovador y la creación de empresas de I +D+I . Valencia, España: Servei de Publicacións Universitat de Valencia.
Orlando, L. y Launay, C. (2004). El modelo de preferencias cerebrales. Una nueva visión para comprender los retos en la gestión de RR.HH. Capital Humano, 181, 68-73. Recuperado de http://pdfs.wke.es/2/2/8/9/pd0000012289.pdf
Peris-Ortiz, M., Peris-Bonet, F.J. y Ribeiro Soriano, D. (2010). Capacidades y mujer emprendedora. Información Comercial Española. ICE: Revista de economía, 852, 153-165.
Ponce de León, M., Varela, M., Lozano, J., Ortiz, A., y Ponce, R. (2010). Perfil de preferencias de aprendizaje de alumnos y profesores de medicina. Elemento a considerar en la enseñanza. Educación Médica, 13(1), 33-39. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-181320100001000 07&lng=en&tlng=en
Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y gestión, 26, 94-119. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/864/508
Rubio, E.A., Cordón, E. y Agote, L.A. (1999). Actitudes hacia la creación de empresas: un modelo explicativo. Revista europea de dirección y economía de la empresa, 8(3), 37-52.
Sanabria, P., Morales, M. y Ortiz, C. (2015). Interacción universidad y entorno: marco para el emprendimiento. Educación y Educadores, 18(1), 111-134.
Sánchez-Bernardo, M., Quiroga, M., Bragado, M. y Martín, S. (2004). Autodiscrepancias y relaciones interpersonales en la adolescencia. Psicothema, 16(4), 582-586.
Saravia, E. y Weinberger, K. (2012). Factores que explican las competencias emprendedoras. Journal of Business, 4(1), 24-40. Recuperado de https://revistas.up.edu.pe/index.php/business/article/download/56/57
Siegel, S. y Castellan, N. (1995). Estadística no paramétrica, aplicada a las ciencias de la conducta. Ciudad de México: Trillas.
Sperry, R.W. (2000). Mente, cerebro y valores humanistas. Escritos de psicología, 4, 1-7.
Velásquez, B., Calle, M. y Remolina De Cleves, N. (2006). Teorías neurocientíficas del aprendizaje y su implicación en la construcción de conocimiento de los estudiantes universitarios. Tabula Rasa, 5, 229-245.
Valladares, M.T. y Lajo, M.T. (2013). Capacidades emprendedoras y personalidad eficaz en estudiantes de una universidad privada de Lima. Revista de investigación en Psicología, 16(2), 45-59.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Investigación y Postgrado está indizada en: