Formación preuniversitaria rural para reducir la exclusión en Educación Superior en Huánuco-Perú

Rocío Esmeralda Chávez-Cabello, Boris Mirko Chávez-Cabello

Resumen


En el Perú existe exclusión social y educativa, especialmente en la educación superior, que exhibe un acceso del quintil más rico (52,9%) cinco veces mayor que el quintil pobre (10,4%). Continuar los estudios universitarios requiere presentar un examen de conocimientos y los jóvenes de los estratos altos disponen de academias preuniversitarias privadas para lograrlo. La población rural pobre difícilmente alcanza el nivel superior. En esta investigación se demuestra que realizar intervenciones socioeducativas de reforzamiento académico en zonas rurales mejora el aprendizaje e incrementa los conocimientos. La metodología utilizada fue la investigación acción participante (IAP). Comprendió: diagnóstico de necesidades formativas; diseño de técnicas metodológicas de intervención social; diseño e implementación del Programa de reforzamiento académico preuniversitario rural; y e) desarrollo del producto educativo. Se concluyó que el programa contribuye a mejorar la calidad académica de los alumnos pobres y su acceso al nivel superior, potenciando su inclusión social.


Palabras clave


educación superior; exclusión social; formación preuniversitaria; investigación acción participante.

Texto completo:

PDF

Referencias


Astorga, A. y van der Bijl, B. (1991). Manual de diagnóstico participativo. Buenos Aires: Hvmanitas.

CEPLAN. (2011). Plan Bicentenario. El Perú hacia el 2021. Lima: Centro Nacional de Planeamiento estratégico.

García, G. (2012). El derecho a la educación, incluida la superior o universitaria, y sus obstáculos, incluido el Plan Bolonia. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 34(2), 7-15. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/ view/40727/39046

Geilfus, F. (2009). 80 herramientas para el desarrollo participativo. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Gessaghi, V. y Llinás, P. (2005). Democratizar el acceso a la Educación Superior. Buenos Aires: CIPPEC. Recuperado de https://es.scribd.com/document/.../Democratizar-El-Acceso-a-La-Educacion-Superior

Hurtado, I. y Toro, J. (1998). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Valencia, Venezuela: Episteme Consultores Asociados.

INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú: indicadores de educación por departamentos, 2007-2017. Lima, Perú: INEI.

Jongitud-Zamora, J. (2017). El derecho humano a la educación superior en México. Revista de la educación superior, 46(182), 45-56. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602017000200045&script=sci_art text

Longás-Mayayo, J., Civís-Zaragoza, C. y Riera-Romaní, J. (2013). Refuerzo escolar e inclusión educativa: propuesta teórico-práctica a partir de la experiencia de apoyo al éxito escolar del programa CaixaProinfancia. Revista de Educación Inclusiva, 6(2), 106-124. Recuperado de http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/arti cle/view/184/178

Ministerio de Educación. (2015). Huánuco: ¿cómo vamos en Educación? Lima, Perú: Ministerio de Educación. Unidad de Estadística. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4706/Hu%C3%A1nuco%20c%C3%B3mo%20vamos%20en%20educaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moreno-Brid, J.C. y Ruiz-Nápoles, P. (2009). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. México: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4884/1/S2009334_es.pdf

Murcia, J. (1990). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación participante cooperativa. Bogotá: Editorial Magisterio.

Oliveira de, G. (2015). Investigación Acción participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación, 39(86), 271-290.

ONU (2014). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2014. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/mdg/ the-millennium-development-goals-report-2014.html

Pérez Encinas, A. (s.f.). La educación superior como derecho: el papel de las nuevas tecnologías. Encuentros multidisciplinares, 46, 1-16. Recuperado de www.encuentrosmultidisciplinares.org/Revistanº46/Adriana_Perez_Encinas.pdf

UMC. (2014). Evaluación Censal de Estudiantes 2014–ECE. Lima, Perú: UMC. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/evaluacion-censal-de-estudiantes-2014-ece-2014/

UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior

en el Siglo XXI: visión y acción. París: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Urrego, A.J. (2011). La investigación acción participativa en el contexto socioeducativo: estrategia metodológica en la producción del conocimiento para la acción social. Revista Educare, 13(2). Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/ educare/article/view/236/146


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2018 INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Investigación y Postgrado está indizada en: