Aportes del trabajo de campo a la construcción de los saberes geográficos: una teorización fenomenológica a partir de las experiencias-vivencias de los estudiantes
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Angulo, N. (2010). Pobreza, medio ambiente y desarrollo sostenible. Nómada. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 26. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/26/nicolasangulo.pdf
Aristimuño, A. (2005). El docente como constructor de relaciones entre personas. Didac, 46. Recuperado de http://www.uia.mx/web/files/didac/46.pdf
Cañizales, J. (2004). Estrategias didácticas para activar el desarrollo de los procesos de pensamiento en el preescolar. Investigación y Postgrado, 19(2), 179-200.
Carrero de Blanco, A. (2012). Políticas ambientales para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas. En E.
Sosa (Comp.), Lecciones Posdoctorales: Educación, Ambiente y Sociedad (pp. 187-205), Caracas: Serie de libros arbitrados por la Subdirección de Investigación y Postgrado UPEL-IPC.
Castells, M. (2001). Materiales para una teoría preliminar sobre la sociedad de redes. Revista de Educación, número extraordinario, 41-58.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, Febrero 19). Gaceta Oficial N° 5.908 (Extraordinario).
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación en el siglo XXI. Madrid: Editorial Santillana/UNESCO.
Díaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus. Revista de Educación, 12. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/ 761/76109906.pdf
Escamilla de los Santos, J. (2000). Selección y uso de tecnologías Educativas. Módulo II: antología de lecturas. Recuperado de http://www.uv.mx/personal/yvelasco/files/ 2010/07/material1.pdf
Feito, R. (2001). Educación, nuevas tecnologías y globalización, Revista de Educación, número extraordinario, 191-199.
Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal.
García Tovar, M. (2012). Proposiciones para el fortalecimiento de la responsabilidad ambiental en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Caracas. En E. Sosa (Comp.), Lecciones Posdoctorales: Educación, Ambiente y Sociedad. Caracas: Serie de libros arbitrados por la Subdirección de Investigación y Postgrado UPEL-IPC.
Gergen, K. (2007). El construccionismo social y la práctica pedagógica. En A.M. Estrada y S. Diazgranados (Comp.), Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Universidad de los Andes.
Gutiérrez, P. (2005). El maestro del siglo XXI, Co-constructor de una sociedad humanizante. Didac, 46. Recuperado de http://www.uia.mx/web/files/didac/46.pdf
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación: guía para la comprensión holística de la ciencia. Bogotá-Caracas: Quirón Ediciones.
Husserl, E. (1900). Investigaciones lógicas. Madrid: Alianza.
Husserl, E. (1913). La idea de la fenomenología [Traducido por Jesús Adrián Escudero, 2012] Recuperado de http://www.casadellibro.com/libro-la-idea-de-la-fenomenologia/ 9788425428371/1961681
Husserl, E. (1929). Meditaciones cartesianas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (1970). Philosophie der Arithmetik. Mitergänzenden Texten (1890-1901), Londres: Den Haag, Martinus Nijhoff, Kluwer Academic Publisher.
Leal, N. (2001). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones. Revista Electrónica de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica, 1(5). Recuperado de http://revistadip.una.edu.ve/
Marcano, A., Núñez, F. y Hernández, Y. (2012). La educación ambiental en el ámbito formal. Valoración de las observaciones en dos cursos de la UPEL (IPC-IPREM). CONHISREMI. Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 8(3). Recuperado de http://conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ARTI000170.pdf
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica. Manual teórico-práctico. Ciudad de México: Trillas.
Martínez, M. (2009). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. Ciudad de México: Trillas.
Martinic, S. (1997-1998). La construcción dialógica de saberes en contexto de intervención educativa. Revista chilena de antropología, 14, 93-94. Recuperado de http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RCA/article/viewFile/17504/18274
Moliner, O. Fernández, R. y Sales, A. (2005).El profesorado de la educación básica ante la diversidad del alumnado. Didac, 46. Recuperado de http://www.uia.mx/web/files/ didac/46.pdf
Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Visor.
Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e Interrogantes I.: Métodos. Madrid: La muralla.
Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Ciudad de México: Grao.
Serrano, J. y Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html
Sauer, C. (1956, abril). La educación de un geógrafo. Discurso presentado en la 52ª Reunión de la Asociación Norteamericana de Geógrafos, Montreal-Canadá. Recuperado de www.colorado.edu/geography/giw
Vaillant, D. (2005). Formación de docentes en América Latina. Re-inventando el modelo tradicional. Barcelona, España: Octaedro.
Vásquez, N. (2011). Investigación en el aula para la construcción de saberes desde un enfoque referencial complejo. Revista TEACS, 6. Recuperado de http://www.ucla.edu.ve/dac/revistateacs/articulos/rev6-Art6-vasquez.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Investigación y Postgrado está indizada en: