Algunas actividades experimentales como estrategias didácticas para la formación de profesores de física

Eddie Alcívar-Castro, Orley Reyes-Meza, Margarita Ávila-Rosales

Resumen


La formación de docentes adecuadamente preparados en el área de física, constituye un aspecto fundamental para el avance de esta ciencia básica, cuyas aplicaciones constituyen un factor de primer orden para el desarrollo socioeconómico de cualquier país. Históricamente se han planteado diversos enfoques y tendencias para abordar la enseñanza de la física, aunque en todos ellos las actividades experimentales, desarrolladas en prácticas de laboratorio, han ocupado considerable atención. En este trabajo, tras una revisión teórica y la discusión de las metodologías tradicionales, se proponen algunas actividades prácticas, basadas en instrumentos científicos de precisión, como estrategia didáctica para promover la formación de profesores de física creativos y críticos, dispuestos al acercamiento al trabajo profesional en esta disciplina, a partir del trabajo cooperativo en el marco de la pedagogía constructivista, con el propósito de adiestrar a los futuros docentes en el planteamiento de soluciones efectivas a problemas concretos de la vida cotidiana.

 

SOME EXPERIMENTAL ACTIVITIES AS DIDACTIC STRATEGIES FOR THE TRAINING OF PHYSICS TEACHERS

Abstrac

The training of teachers in the area of physics is a fundamental aspect for the advancement of this basic science, whose application constitute an important factor for the socioeconomic development of any country. Historically, different approaches and trends have been proposed to address the teaching of physics, although in all of them experimental activities, developed through laboratory practices, have received considerable attention. In this work, after a theoretical review and the discussion of traditional methodologies, some practical activities are proposed, based on precision scientific instruments, as a didactic strategy to promote the training of creative and critical physics teachers, ready to approach professional work in this discipline, from cooperative work in the framework of constructivist pedagogy, with the purpose of training future teachers in the approach of effective solutions to concrete problems of daily life.

Key words: didactic strategies, teacher training, physics, practical activities.


Palabras clave


estrategia didáctica; formación de profesores; física; actividades prácticas..

Texto completo:

PDF

Referencias


Aliberas, J, Gutiérrez, R., Izquierdo, M. (1989). Modelos de aprendizaje en la didáctica de las ciencias. Investigación en la escuela, 9,17-24.

Alonso Sánchez, M. F. (2017). Experimentos de Física con Modellus. Enseñanza de las ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas. Número extraordinario dedicado al X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017), 663-670.

Anderson, O. R. (1998). Desarrollo de habilidades del pensamiento. México: Editorial Trillas.

Arca, M. P. (1990). Enseñar ciencia. Cómo empezar: reflexiones para una educación científica de base. Barcelona: Paidós Educador.

Archer, M. (1997). Cultura y teoría social. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bachelard, G. (1968). El aire y los sueños. México: Fondo de Cultura Económica.

Candela, M. A. (1993). Investigación y desarrollo en la enseñanza de las ciencias naturales. Documento DIE, Núm. 24, México CINVESTAV, IPN.

Calatayud, M. L., Gil P., D. y Gimeno A., J. V. (1992). Cuestionando el pensamiento docente espontáneo del profesorado universitario: ¿las deficiencias de la enseñanza como origen de las dificultades de los estudiantes? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 14,71-81.

Chevellard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: AIQUE Grupo Editor. Recuperado de https://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Chevallard_Unidad_3.pdf.

Cleland, C. E. (2002). Methodological and Epistemic Differences between Historical Science and Experimental Science. Philosophy of Science. 69(3), 447-451. Recuperado de https://philpapers.org/rec/CLEMAE

Concari, S. B. (2001). Las teorías y modelos en la explicación científica: implicancias para la enseñanza de las ciencias. Ciencia e Educação, 7(1), 85-94. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ciedu/v7n1/06.pdf.

Fuentes González, H. y Álvarez Valiente, I. (1998). Dinámica del proceso docente educativo de la educación superior. CEES Manuel F. Gran. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

García M., G. R., Alcívar C., M. E., Gorozabel C., F. B. y Gorozabel C., T. A. (2017). Resultados del rediseño de la carrera de Ciencias Experimentales en Pedagogía de las Matemáticas y Física. Did@scalia: Didáctica y Educación, 3(3), 91-118. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-ResultadosDelRedisenoDeLaCarreraDeCienciasExperime-6662623.pdf

Giordan, A. (1996). Cómo ir más allá de los modelos constructivistas. La utilización didáctica de las concepciones de los estudiantes, Investigación en la Escuela. México: CINVESTAV, IPN.

González Rey, F. (1997). La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Hamdan, A., Din, R., Abdul Manaf, S. Z., Mat Salleh, N. S., Kamsin, I. F. e Ismail, N. M. (2015). Exploring the relationship between frequency use of web 2.0 and meaningful learning attributes. Journal of Technical Education and Training, 7(1), 50-66. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.864.5827&rep=rep1&type=pdf

Hernández R., Y. y Galindo S., R. V. (2007). El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz. Espacios Públicos, 10(20), 228-240. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/676/67602012.pdf

Hernández, N., González, M. y Muñoz, P. (2014). La planificación del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 21(42), 25-33.

Herrera, J. A. (2003). El hilo conductor en la dosificación del contenido de la enseñanza. Ponencia presentada en el evento de base Universidad 2004. Universidad de Camagüey. Camagüey, Cuba.

Jiménez-Tenorio, N. y Oliva, J. M. (2016). Aproximación al estudio de las estrategias didácticas en ciencias experimentales en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria: descripción de una experiencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 13(1): 121-136.

Lara-Barragán Gómez, A., y Cerpa Cortés, G. (2014). Enseñanza de la Física y desarrollo del Pensamiento Crítico. Latin American Journal of Physics Education. 8(1), 52-59. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000200133.

León, A. I. (2008). La enseñanza de las ciencias naturales y la formación docente en la educación básica. La escuela y las ciencias naturales Memoria del seminario-taller), Morelia, Michoacán, México.

López A., N. G. y Sánchez D., L. (2010). El aburrimiento en clases. Procesos Psicológicos y Sociales. 6(1 y 2), 1-43.

McDermott, L. C. (1991). Lillikan Lecture1990. What we teach and what is learned –closing the gap. American Journal of Physics, 59(4), 301-315. Recuperado de http://Millikan-Lecture-1990-What-we-teach-and-what-is-learned-Closing-the-gap.pdf.

Merino A., R., León B., F. y Ordóñez C., J. (2019). Proyecto Integrador de Saberes: Una experiencia investigativa académica desde la perspectiva de los estudiantes de Segundo Ciclo de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemáticas y la Física, de la Universidad Nacional de Loja (Ecuador). Revista Espacios, 40(19), 24 páginas. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a19v40n19/19401924.html

Monzón M., A. S. (2008). El enfoque multi e intercultural y perspectiva de género en la educación superior: análisis y propuesta. Guatemala: Universidad de San Carlos.

Mora, L. y Barrera, K. (2003). La enseñanza de la Física como investigación en la carrera de Ingeniería biomédica. Memorias del III Taller Iberoamericano de Enseñanza de la Física. Universidad de La Habana.

Perales, F. J. y Cañal, P. (1992). Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Marfil: Alcoy

Piaget, J. (1973). Psicología y pedagogía. Barcelona. Editorial Ariel.

Pintó, R., Aliberas, J. y Gómez, R. (1996). Tres enfoques de la investigación sobre concepciones alternativas. Enseñanza de las ciencias, 14(2), 221-232.

Porlán, R. y Martín del Pozo, R. (1996). Ciencia, profesores y enseñanza: unas relaciones complejas. Alambique, 8(2), 23-32.

Reif, F., & St. John, M. (1979). Teaching physicists thinking skills in the laboratory. American Journal of Physics, 47 (11), 950-957.

Romero A., M. y Quesada A., A. (2014). Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 101-115. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38989753.pdf

Rodríguez, M. (1996). Adquisición de conocimientos y cambio conceptual. Implicaciones para la enseñanza de la ciencia. Capítulo 2 de Construir y enseñar. Las Ciencias Experimentales. Buenos Aires: AIQUE.

Rodríguez, E e Iturmendi V., A. (2013). Igualdad de género e interculturalidad: enfoques y estrategias para avanzar en el debate. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de https://www.academia.edu/3808971/Igualdad_de_G%C3%A9nero_e_Interculturalidad_enfoques_y_estrategias_para_avanzar_en_el_debate

Rosen, S. A. (1954). History of the physics laboratory in the American public schools (to 1910). American Journal of Physics, 22, 194-204.

Salinas de Sandoval, J., Cudmani, L. y Pesas de Danón, M. (1996). Modos espontáneos de razonar: un análisis de su incidencia sobre el aprendizaje del conocimiento físico a nivel universitario básico. Enseñanza de las Ciencias. 14(2): 209-220. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/13271917.pdf.

Solbes, J. y Vílchez P., A (1998). Las interacciones CTS en los nuevos textos de la enseñanza secundaria. Investigación e Innovación en la Enseñanza de las Ciencias. 1, 142-147. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2941807.pdf.

Solís, C. A. (2015). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios: revisión de algunos estudios. Propósitos y Representaciones. 3(2):227-260. Reuperado de http://Dialnet-CreenciasSobreEnsenanzaYAprendizajeEnDocentesUnive-5475205%20(2).pdf.

UNESCO. (1999). Informe final. Conferencia Mundial de Educación Superior. Visión y acción París: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116345_spa/PDF/.

UNESCO. (2008). International Basic Sciences Programme: harnessing cooperation for capacity building in science and the use of scientific knowledge; IBSP: what it is, what it does. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162712

UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

Vaara, R-L. y Gomes S., D. G. (2019).Teaching kinematic graphs in an undergraduate course using an active methodology mediated by video analysis. LUMAT General Issue, 7(1), 1–26. Recuperado de https://journals.helsinki.fi/lumat/article/view/1257

Vigotsky, L., S. (1987). Problemas de la enseñanza y el desarrollo mental en edad escolar. Investigaciones psicológicas. Moscú.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2020 INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Investigación y Postgrado está indizada en: