Bases teórico-epistémicas de un modelo integrador para la formación científica

José Luis Olivo-Franco

Resumen


Desde el marco de una ciencia holística surge la necesidad de evidenciar en la práctica educativa de los docentes de ciencias el abordaje de contenidos no solo conceptuales, sino actitudinales, axiológicos y procedimentales. Sin embargo, la mayoría de investigaciones se enfocan en el modelo de cambio conceptual y asumen que los cambios en los aspectos no conceptuales ocurren simultáneamente a estos. El estudio desarrolla una revisión teórico-epistémica sobre los modelos de formación científica y destaca autores que convergen en un modelo integrador para promover cambios en el ser, el saber y el hacer. Asimismo, se considera la realidad educativa de los procesos de formación en ciencias desde la articulación del pensamiento complejo. Se concluye sobre la pertinencia del modelo integrador para resignificar la formación científica en los estudiantes de educación básica primaria. Y finalmente, se reflexiona sobre las implicaciones didácticas, metodológicas y en la praxis docente, para lograr tal resignificación.


Palabras clave


modelo integrador; formación científica; aprendizaje; ciencias; complejidad.

Texto completo:

PDF

Referencias


Arnal, J; Del Rincón, D; & Latorre, A. (1992). Investigación Educativa: fundamentos y metodología. Barcelona. Editorial Labor S. A.

Brunetti, J. & Ormart, E. (2010). El lugar de la Psicología en la epistemología de Khun. Cinta Moebio, (38), 110-121.

Campanero, J. & Otero, C. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: Las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias, 2000, 18 (2), 155-169. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/21652../21486

Cudmani, L. De Salinas, J; & Pesa, M. (1994). ¿El aprendizaje de las ciencias implica sólo un cambio conceptual? Memorias del II Simposio de Investigadores en Educación en la Física. Buenos Aires, 76-80.

Cudmani, L, Pesa, M; & Salinas, J. (2000). Hacia un Modelo integrador para el aprendizaje de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 2000,18(1), 3-13. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21627/21461

Delors, J, (1996). Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional de educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

España. E. (2008). Conocimiento, actitudes, creencias y valores un tema socio-científico relacionado con los alimentos. Recuperado de http://revista.iered.org/actual/pdf/csolarte.pdf.

Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica, 1 (2); 226-233.

Harlen, W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. Asociation for Science Education College Lane, Hatfield, Herts. Versión en español. Recuperado de http://innovec.org.mx/home/images/Grandes%20Ideas%20de%20la%20Ciencia%20Espaol%2020112.pdf

Hernández, R; Fernández, C; & Baptista. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.).México: McGraw-Hill/Interamericana.

Hernández, V. Gómez, L. Quintana, F. Muñoz, H. Toledo, V. Riquelme, B. Henríquez, S. Zelada, & E. Pérez. (2011). La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia en alumnos de Enseñanza Básica y Media de la Provincia de Llanquihue, Región de los Lagos- Chile. Estudios Pedagógicos, 37, (1), 71-83. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v37n1/art04.pdf

Hewson, P; & Thorley, R. (1989). The condition of conceptual change in the classroom. International Journal of Science Education, 11 (5), 541-553.

Khun, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de Cultura Económica.

Laudan, L; Donovan, A; Laudan, R; Barker, P; Brown, H; Leplin, J; Thagard, P; & Wykstra, S. (1986). Scientific change: philosophical models and historical research; Synthese , 69, 66-223. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/BF00413981

Laguna, H; Cocho, G; & Miramontes, P. (2016). La revolución filosófica de Kuhn. Discusiones Filosóficas 28, .44-66. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v17n28/v17n28a04.pdf

Martínez, M. (2012). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación 2da edición. México: 1996 (reimpresión 2011). ISBN 978-968-24-5503-2

Maturana, H. (2002). Emociones y lenguaje en educación y política. Edición Dolmen Ensayo.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Imprenta Nacional de Colombia.

Moreira, M; Caballero, M.C, y Rodriguez, M.L. (1997). Aprendizaje significativo un concepto subyacente. En Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos, España. 19-44. Traducción Ma. Luz Rodríguez Palmero.

Morin, E. (1998). Articular los saberes ¿qué saberes enseñar en la escuela? Buenos Aires. Ediciones Nueva versión.

Morin E. (2001). El Método. Paris, Cátedra.

Morin, E. (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Corporación para el desarrollo Complexus.

Morín, E. (2010). Complejidad restringida, complejidad general. Revista estudios, 8(93), 81-135.

Novak, J; & Gowin, D. (1988). Aprendiendo a Aprender. Recuperado ende http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Aprender_a_aprender.pdf

OECD (2016), PISA 2015 Assesment and Analytical Framework : Science, Reading, mathematical and scientific literacy. Paris:OECD.

Olivo-Franco, J. (2017). Caracterización de estudiantes exitosos: Una aproximación al aprendizaje de las Ciencias Naturales. CPU-e. Rev. Investig. Educ,, no.25, p.114-143.

Osorio, S. (2012). El pensamiento complejo y la transdiciplinariedad: Fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista de Facultad de Ciencias económicas: Investigación y Reflexión 20(1); 269-291. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90924279016

Pereira, A. (2016). La educación científica en valores: una necesidad en el aula de ciencias naturales de secundaria. Recuperado de http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3993/PEREIRA%20HERNANDEZ%2C%20ANDRES.pdf?sequence=1

Picardo, O. (2002). Educación y Realidad: Introducción a la filosofía del aprendizaje. Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Básica o Primaria. 1. Edición Cartado, Costa Rica.

Sanmartí, N; & Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Ápice. Revista de Educación científica 1(1), 1-16.

Solbes, J. & Vilches, A. (1992). El modelo constructivista y las relaciones Ciencia/ Técnica/ Sociedad (C/T/S). Enseñanza de las Ciencias, 1992, 10 (2), 181-186. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/39819/93186

Solbes, J. (2009). Dificultades de aprendizaje y cambio conceptual, procedimental y axiológico (I): Resumen del camino avanzado. Revista Eureka y Divulgación de las Ciencias, 6 (1), 2-20.

Trends in Internactional Mathematics and Science Study [TIMSS] (2015). Marcos de la evaluación. Ina VS. Mullis O. Martin, Editores. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:50eb17ec-6b2f-406a-9ecb-25d9957c385f/timss2015_web_espanol.pdf

Urbina, J. (2013). La pasión de aprender. El punto de vista de los estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11, (2), 803-817.

Vargas, G. (1998). Algunas características epistemológicas de la investigación documental. Revista de Ascolb, 1 (3 y 4).

Willinski, A; Méndez, M; & Martínez, I: (2014). La complejidad como opción para la construcción de saberes en la investigación doctoral. Revista de Pedagogía 34-35, (94-96), 89-109.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2020 INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Investigación y Postgrado está indizada en: