Estilo de enseñanza del docente universitario de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Humboldt desde la perspectiva tecnológica y la actualización de su praxis pedagógica

Isabel García

Resumen


Esta  investigación  tiene el propósito de promover un estilo de enseñanza sustentado en las Tecnologías de Información y Comunicación en Educación, que actualice el desempeño  docente de la Escuela de Ingeniería Informática  de la Universidad  “Alejandro de Humboldt” en su sede principal en Caracas, al reforzar su efectividad. Transitará cognitivamente por la forma  de enseñar utilizada en la praxis del profesor estudiado, para caracterizar su aplicabilidad al facilitar el aprendizaje estudiantil, empleando una nueva visión comunicacional que  direccione su práctica pedagógica a través de las TIC con un soporte asistencial estudiantil que prepare la interacción, e integración entre las partes intervinientes en la educación. Teóricamente sustentada en bibliografía especializada anexa. Metodológicamente  interpretativo, con un enfoque cualitativo y el método hermenéutico a través de la observación y entrevistas, para explicar la realidad educativa, las perspectivas de la investigación y respaldar su uso  en esta Escuela. El resultado se aplica en la catedra de Seminario de Grado   como un estilo de enseñanza didáctico alternativo de las TIC, donde los estudiantes entregan un CD  grupal  con logros en los  temas presentados en el semestre incluidos  en un correo electrónico compartido. Se concluye, que trata de fortificar competencias docentes, afianza  la orientación y  la consecución en el estudiantado de un aprendizaje  significativo para  su  vida  profesional y social.


Palabras clave


Estilo de enseñanza; praxis docente universitaria; tecnologías de la información y comunicación en educación.

Referencias


Álvarez, B. y Barajas, M. (2003). La Tecnología Educativa en la Enseñanza Superior, Entornos Virtuales de Aprendizaje. Barcelona: McGraw Hill.

Barajas Frutos, M. (2000). Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Barcelona. España: Editorial Praxis.

Cabero, J. (2006). Nuevas Tecnologías aplicadas a Educación. Barcelona, España: Editorial Ariel.

Campo, R. y Restrepo, M. (2002). La docencia como práctica. El concepto, un estilo, un modelo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación.

CEPAL (1992). Transformación productiva con equidad. Santiago de Chile, Chile: Editado por la Secretaría de Publicaciones.

Contreras, D. (1994). Enseñanza, Currículum y Profesorado. España: Editorial Akal.

Díaz Barriga, A. (2009). Pensar la Didáctica. México: Amorrortu. CE.

Falieres, N. (2006). Cómo enseñar con las nuevas tecnologías en la escuela de hoy: Para docentes en la enseñanza básica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Círculo latino Austral.

García, I. (2016). Revisión de los Estilos de Enseñanza del Docente Universitario Venezolano Actual. Ponencia presentada en el Encuentro de Saberes: “La Investigación como fuente de la Creatividad Educativa”. Caracas, UPEL - IMPM.

García-Ibarrola, D. (2009). Mejores Prácticas de Emprendimiento Innovador en España. (Colección EOI TIC: Tecnología e Innovación). Madrid, España: Editorial Gesbiblo S.L.

Gimeno Sacristán, J. (2001). La profesionalidad escindida de los profesores en la universidad. En: Quintas, G. (2003). Reforma y evaluación de la universidad. Valencia, España: Universidad de Valencia.

Giné, N. (2009). Cómo mejorar la docencia universitaria: El punto de vista del estudiantado. En Revista Complutense de Educación. Vol. 20, Nº 1, 3.

Grasha, A. F. (2002). Teaching with style: Enhancing learning by understanding teaching and learning styles [Enseñando con estilo: Una guía práctica para mejorar el aprendizaje a través de la enseñanza y los estilos de aprendizaje] [CD-ROM Edición revisada]. Claremont, California. USA: International Alliance of Teacher Scholars.

Hidalgo, G. (2005). Docentes en Acción. Caracas: Editorial Panapo.

Imbernón, F. (2007). La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona, España: Editorial Grao.

Lozano, A. (2008). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. México DF: Editorial Trillas.

Majó, J. (2003). Nuevas tecnologías y educación. [Documento en línea] Recuperado de http://www.uoc.edu/web/esp/articles/joan_majo.html

Martin, J. y Pérez, L. (2003). Cómo aprender con Internet. Madrid: Editorial Fundación Encuentro.

Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Editorial Trillas.

Meirieu, P. (1997). L’envers du tableau. Quelle pédagogie pour quelle école. [El reverso de la pizarra. Qué pedagogo para cuál escuela]. París: ESF.

Menéndez, A. y Sánchez, C. (2013). Uso de plataformas social media en la práctica docente universitaria: investigación biográfico-narrativa en un estudio de caso. En: Signo y Pensamiento, 32(63), 152-168. Revista Javeriana. Colombia.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Todos los derechos reservados , Gobierno de El Salvador

http://www.miportal.edu.sv/perfil-del-docente-en-el-siglo-xxi/ 14 agosto, 2017 Tecnología en el aula

Munster, B. (2003). La Tecnología: mito y realidad. [Conferencia en línea] dictada en el Centro Internacional de Eventos Múltiples (CIEM), Valencia, Venezuela. Revisado: 2019, enero 11.

Padrón, A. (2005). Más y Mejor Educación para Todos. México: Editorial Trillas.

Parra, M.C. (2008). Las Intimidades de la Academia. Un estudio cuanti- cualitativo sobre la Dinámica de la Profesión Académica. Maracaibo, Venezuela: Ediciones del Vice Rectorado Académico. Universidad del Zulia.

Pask, G. y Scott, B. C. E. (2000). Learning strategies and individual competence [Estrategias de aprendizaje y competencia individual]. London: Hodder y Stoughton.

Pozo, J. y Monereo, C. (2009). El aprendizaje estratégico. (3ra. Edición). Madrid: Editorial Santillana.

Salas, E., López, O. y Lara, L. (2007). Impacto de las TIC, iniciativas y recursos tecnológicos venezolanos: Reflexión acerca del impacto de las TIC en la sociedad, haciendo énfasis en el ámbito educativo y las en marcha de iniciativas venezolanas como respuesta a la problemática de la igualdad de oportunidades ante la diversidad. Universidad Central de Venezuela (UCV) - Caracas.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Editorial Paidós Ibérica.

Steiman, J. (2008). Más didáctica (en la educación superior). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila - Unsam Edita.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Editorial Narcea.

Tinajero, R. (2011). Análisis de la práctica del profesorado universitario. Madrid: Ediciones de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Trueba, C. (1999). Aportes hacia un perfil docente para el siglo XXI. Recuperado de http://edutec.rediris.es/documentos/perfil.htm.

UNESCO (2000). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Encuentros de Educación Superior y Pedagogía. Cali: Editorial Universidad del Valle.

UNESCO (2008). Estándares de Competencias en TIC para Docentes y Estudiantes en el Siglo XXI. Santiago de Chile, Chile: Secretaría de Publicaciones.

Universidad Alejandro de Humboldt (2012). Agenda Oficial Humboldt. Caracas: Autor.

Valdés, H. (2009). Encuentro Iberoamericano sobre la evaluación del desempeño docente. México: Ediciones de la UNAM.

Zhang, L. F. (2004). Thinking styles: University students’ preferred teaching styles and their conceptions of effective teachers [Estilos de pensamiento: Los estilos de enseñanza preferidos por estudiantes universitarios y sus concepciones de los profesores efectivos]. The Journal of Psychology, 138 (3), 233-252. doi: http://dx.doi.org/10.3200/ JRLP.138.3.233-252


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2020 INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Investigación y Postgrado está indizada en: