Año 3 N° 6 / Julio – diciembre
2017. 6 - 22
|
ISSN 2477-9342 |
|
INVESTIGACIÓN ARBITRADA
Ejecución de Prácticas
de Laboratorio de Física bajo la Perspectiva de la Ciencia, Tecnología y Sociedad
Physics Lab Practice Execution under the
Perspective of Science, Technology and Society
Jeisson Nava Bastidas1, Eva Pasek de
Pinto2 y Yenifer Andrea Márquez3
yeisson2000nav@hotmail.com
1 Liceo Bolivariano Ciudad de Valera (Valera
Edo. Trujillo). 2 Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. 3
Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Rafael Rangel
Recibido 07 de marzo de 2017 / aprobado 31 de mayo de 2017
Palabras clave Ejecución de prácticas, prácticas de laboratorio
de Física, CTS. |
|
Resumen La investigación buscó determinar la
ejecución de las prácticas de laboratorio de Física que realizan los docentes
de 4to Año de Educación Media General bajo la perspectiva de la Ciencia,
Tecnología y Sociedad (CTS). Se fundamentó en la teoría constructivista y el
enfoque de CTS. Investigación de tipo descriptiva con un diseño de campo. La
técnica seleccionada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los
resultados arrojados fueron: 38,5% de los docentes manifiestan hacer
demostraciones en el aula, 73,1% no realizan prácticas, 100% no incluye CTS
en las experiencias, 100% manifestó que carece de un manual en ausencia de un
laboratorio de Física. Se evidencia la necesidad de un manual de Laboratorio
de Física bajo la perspectiva CTS con materiales accesibles para la formación
de estudiantes críticos, reflexivos y que permita al docente asumir el rol de
guía y facilitador de este proceso. |
|
|
|
Keywords Execution of practices, laboratory practices of Physics, CTS. |
|
Abstract The research sought to determine the execution of the physics
laboratory practices performed by teachers of the 4th Year of General Media
Education under the perspective of Science, Technology and Society (CTS). It
was based on the constructivist theory and the CTS approach. Methodologically
it was descriptive type with a field design, made up of 26 physics
professors. The technique selected was the survey and as an instrument the
questionnaire. The results were: 38.5% of teachers stated that they did
demonstrations in the classroom, 73.1% did not practice, 100% did not include
CTS in their experiences, and 100% stated that they lacked a manual in the
absence of a Physical. This allowed the need for a Physics Laboratory manual
under the CTS perspective with accessible materials where critical,
reflective students can be trained and the teacher assumes the role of guide
and facilitator of this process. |
|
|
|
Introducción
En las clases de
Ciencias Naturales, particularmente en la Física, las prácticas de laboratorio
cumplen un rol fundamental en el proceso educativo, los estudiantes comprenden
lo que hacen, se logra un aprendizaje cooperativo, teniendo un sentido de
responsabilidad en el desarrollo de experiencias para la demostración de
teorías, principios y/o leyes, permitiendo fácilmente una realimentación
positiva que posibilita el mejoramiento continuo de las ciencias. En ellas los
estudiantes, bajo orientaciones del docente logran comprender, interpretar,
analizar su mundo, entendiendo que esta área del conocimiento se relaciona con
la cotidianidad y es parte integral de su vida.
La ejecución de
las actividades experimentales pretende lograr un cambio en el comportamiento
para que los estudiantes adquieran una actitud científica hacia el estudio de
los fenómenos naturales y sus repercusiones sociales, económicas y ambientales,
llevándolos a experimentar; transferir lo que aprenden en el aula con las
situaciones del día a día, con la finalidad de lograr una habilidad orientada a
las prácticas experimentales, siendo reflexivos, críticos y prácticos en el
proceso de aprendizaje. El enfoque de Ciencia, Tecnología y Sociedad tiene como
propósito motivar a los estudiantes hacia la búsqueda de información, logrando
una sensibilidad crítica acerca de los impactos sociales y ambientales
derivados de las ciencias y de las nuevas tecnologías. Es decir, brinda
herramientas básicas para la resolución de problemas cotidianos, poniéndolos en
contacto con la ciencia desde un enfoque más humano, vinculado con la vida
diaria.
El enfoque
plantea que los aprendizajes se deben construir sobre la necesidad de conocer,
con base en la experiencia real del entorno inmediato, siendo de carácter
crítico e interdisciplinario, que se estudie la dimensión social de la ciencia
y la tecnología como un todo. Desde el punto de vista educativo, Membiela
(2001), expresa que la finalidad principal de la educación en Ciencia,
Tecnología y Sociedad es promover la alfabetización en ciencia y tecnología,
para que los ciudadanos puedan participar en el proceso democrático de toma de
decisiones y así lograr la acción ciudadana en la resolución de problemas
relacionados con la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad; en síntesis,
construir una cultura científica.
En este sentido,
Nava (2014) expresa que la experimentación constituye una herramienta
fundamental en el aprendizaje de los estudiantes, siendo fundamental en las
áreas de ciencias naturales, puesto que permite integrar y relacionar lo que
aprenden en teoría con aquello que se demuestra en la práctica (clases
destinadas al laboratorio), relacionándolo aún más en aquellos hechos que
ocurren en su entorno social. De acuerdo con esto, se busca el logro de un
enfoque teórico-práctico, que incluye las experiencias en un laboratorio para que
los estudiantes desarrollen habilidades, destrezas, puesto que están en
contacto directo con objetos, acontecimientos, dando respuestas a sus
necesidades primordiales, consiguiendo explicaciones sobre el cómo y el por qué
las cosas se comportan como lo hacen, lo que permitirá comprender su entorno
sociocultural.
Por tanto, el
docente debe buscar alternativas para su aplicación, logrando demostrar las
teorías y leyes presentes en esta área del conocimiento, utilizando materiales
accesibles y de bajos costos, buscando que cada uno de ellos comprendan
satisfactoriamente el fenómeno a estudiar, alcanzando una dualidad entre lo
conceptual y lo experimental. Pues, como exponen Massoni y Moreira (2010), se
trata de:
Enseñar Física y ciencias en general, no como un conocimiento estático,
infalible, dotado de poderosos métodos objetivos y fidedignos, sino como una
construcción humana tentativa, provisional, abierta a teorías alternativas, a
nuevas explicaciones para así mejorar la calidad de la enseñanza, en busca de
un aprendizaje significativo y crítico, más adecuado para preparar el ciudadano
para los desafíos tecnológicos, sociales y ambientales que impone el presente
siglo (p. 286)
Sin
embargo, en la actualidad la enseñanza de la Física se imparte bajo el modelo de
transmisión de conocimientos. La mayoría de los docentes no ejecutan las
prácticas pertinentes a los contenidos de esta área, manifestando que la
institución no cuenta con un laboratorio dotado para dar cumplimiento a
cabalidad con el programa, llevando de la mano la teoría con el experimento.
Evidencia de lo descrito lo expresa Sequera (2016) cuando señala que para un
mayor aprendizaje de esta ciencia es necesario alejar a los estudiantes de una
metodología memorística y mecánica, a pesar de no contar con unos instrumentos
sofisticados para la ejecución de la misma, sino de buscar y promover material
didáctico y situaciones de aprendizaje con experimentos idóneos para generar un
auto concepto desde la interioridad de cada estudiante y potenciando su propia
construcción.
De acuerdo con ello, se observa que las
horas asignadas a los laboratorios los docentes las sustituyen por resolución
de problemas, revisión de prácticas, evaluaciones parciales, entre otras
actividades; presentándose una metodología meramente teórica, es decir, no se
propicia el establecimiento de las bases fundamentales para un desarrollo en
las competencias teórico-prácticas. En síntesis, con las clases solamente
teóricas y en ausencia de las prácticas de laboratorio de Física, los estudiantes
no logran un cabal y significativo aprendizaje de esta ciencia.
Este modelo de
enseñanza trae como consecuencia que los estudiantes no aprendan la parte
experimental, no tendrán una representación de la dinámica del aprendizaje de
conocimientos científicos, la asignatura estará alejada de la realidad, no
practicarán el método científico, no habrá transferencia del conocimiento, así
como tampoco describirán procedimientos, observaciones e interpretaciones de lo
que ocurre en el entorno. Es decir, seguiremos ante una situación que dará como
resultado, clases de ciencias “sin ciencia”, sin un verdadero aprendizaje
significativo basado en un modelo de sólo transmisión de información. Por esta
razón, el propósito de esta investigación fue determinar la ejecución de las
Prácticas de Laboratorio de Física que realizan los docentes de 4to Año de
Educación Media General bajo la perspectiva de la Ciencia, Tecnología y
Sociedad (CTS).
Esbozo
Teórico
Un enfoque de la CTS para la Física de
Bachillerato
El campo de estudio bajo la perspectiva CTS se
ha venido incorporado tanto en la educación secundaria como en la formación
universitaria. Debe presentarse de forma integrada, contextualizada, en todos y
cada uno de los contenidos, como ejemplificación y aplicación de los
conocimientos construidos, permitiendo profundizar la temática y a su vez
comprender sus implicaciones sociales, que es el deber de toda enseñanza, dar
explicaciones a hechos que ocurren en la realidad. Cabe destacar que la
vinculación CTS en el proceso de enseñanza en las actividades educativas mejora
la relación de la ciencia con la vida cotidiana, conecta la ciencia con sus
aplicaciones, favorece el aprendizaje, el cambio conceptual, metodológico y
actitudinal, contribuye a la integración de la ciencia en la cultura,
destacando a la Física como una ciencia central, necesaria para abordar muchas
otras áreas afines.
Asimismo,
Membiela (2001), expresa que el enfoque CTS en este nivel contribuye con una
amplia percepción de la ciencia y la tecnología; con el propósito de que la
ciudadanía adquiera “gusto por los fenómenos”, de que todo lo que ocurre a su
alrededor es debido a procesos de la ciencia, entre ellas se destaca la Física
con gran implicación social que se imparte desde la escuela a su entorno siendo
una tarea compleja e importante a abordar. Se plantea que:
1. Sucede
en una interfase la escuela y la sociedad;
2. Comprende
al profesorado y a los que hacen la ciencia a nivel de investigación básica;
3. Reclama
métodos y procedimientos que han de arbitrarse en propuestas curriculares
concretas;
4. Exige
la difícil tarea de seleccionar parte del panorama y de asumir un papel de
eterno descubridor de las fronteras científicas.
Lo que se pretende con este enfoque en este
nivel es aproximar la ciencia a los problemas del entorno inmediato, a partir
de experiencias propias de la realidad, que lo que se aprende en el aula se
interrelacione con aquellos fenómenos que muchas veces carecen de significado,
pero son aportaciones e implicaciones de esta ciencia natural. Desde estas
experiencias se logra que los estudiantes sean capaces de interactuar en el
mundo de las ciencias, siendo un curioso que busca respuestas del porqué, el
cómo ocurre tales manifestaciones, es decir, entendiendo el lugar en que vive.
Enseñanza
de la Física a través de Actividades Prácticas de Laboratorio
La enseñanza de la Física mediante la
utilización de las actividades prácticas de laboratorio constituye una
herramienta para el aprendizaje, su propósito radica en la formación integral
de los estudiantes, adquiriendo una visión representativa del universo físico,
mediante la interpretación de hechos que ocurren en la naturaleza. Por medio de
ella se establecen un conjunto de experiencias, conocimientos teórico-prácticos,
a través de demostraciones, manipulaciones de materiales, aparatos e
instrumentos adecuados, cuya intención es la de contribuir al entendimiento del
mundo físico, permitiéndoles interactuar racionalmente con su contexto,
valorando la importancia que tiene en el desarrollo científico y tecnológico
del mundo actual, todo esto conlleva a un aprendizaje significativo.
Para Artigas y Nava, (2007), la enseñanza y
aprendizaje de la Física constituye una condición indispensable para el éxito
de una formación integral de los estudiantes, siendo las prácticas
experimentales una vía para optimizar el proceso; orientándolo a “aprender a
estudiar” Física, de esta manera contribuye a mejorar el rendimiento académico
del educando, así como la relación que tiene con la vida cotidiana. Por medio
de la experimentación los estudiantes se convierten en constructores de su
conocimiento, comienzan a verificar teorías, leyes y principios que son
abordados en esta área, a partir de ese intercambio de información que se da en
este ambiente de aprendizaje, con el fin de comprender lo que observan en su
entorno, logrando una autonomía en el aprendizaje.
De acuerdo con las normativas emanadas por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), la enseñanza de las
Ciencias Naturales, específicamente la asignatura de Física es vinculada de
forma teórica y práctica, siendo la parte conceptual el estudio detallado de
las leyes, principios y teorías, las cuales deben ser dictadas en las horas de
teoría junto con el docente, resolviendo problemas cotidianos e indicando lo
que se trabajará en las prácticas de laboratorio, para que los estudiantes
estén preparados para el desarrollo de la parte experimental, con base para el
entendimiento del mismo.
Método
La presente investigación fue de tipo
descriptivo pues pretende describir la ejecución de las prácticas de
laboratorio de Física en 4to año y el diseño fue de campo ya que se recabó la
información directamente de los docentes. La población estuvo conformada por 26
docentes de la asignatura de Física de los Liceos Bolivarianos “Ciudad de
Valera”, “Rafael Rangel”, “Antonio Nicolás Briceño” y “Barrio Nuevo”, del
Municipio Valera del Estado Trujillo, debido a que se trata de una población
pequeña y de fácil acceso para los investigadores, no se efectuó muestreo
alguno.
La técnica empleada para la recolección de
datos fue la encuesta y el instrumento un cuestionario válido y confiable, que
se aplicó a finales del año escolar 2015–2016. La validez fue de contenido
mediante juicio de expertos y la confiabilidad por el método de Alfa de
Cronbach obteniéndose un 0,945, por lo que se consideró altamente confiable.
Dado que el proceso de la ejecución de las prácticas de laboratorio contempla
tres fases: diagnóstico (en cuatro pasos), actividad experimental (en cinco
pasos) y reflexión (en seis pasos) y que cada una de ellas es un proceso
secuencial en el cual se deben cumplir todos los pasos. El instrumento estuvo
constituido por 15 preguntas (1 por paso de ejecución), cada una de las cuales
tenía como alternativas de respuesta las acciones de los pasos respectivos más
un indicador para CTS y los distractores o respuesta de control.
Una vez aplicado el instrumento, los datos se
tabularon y luego se analizaron porcentualmente. El análisis se presenta a continuación.
Resultados
El análisis de los resultados sigue el orden
del proceso de la realización de las prácticas de laboratorio, es decir,
primero las preguntas relacionadas con la ejecución de la fase del diagnóstico,
luego las de la fase experimental y, por último, las de la fase de reflexión.
Parte I: Ejecución de la Fase de Diagnóstico
Es ese apartado se analizan los ítems
relacionados con las actividades previas al experimento. Esta fase está
conformada por la lectura inicial que se debe realizar, los conceptos básicos
que se trabajarán, la planificación de la actividad experimental y la
comprensión del experimento, antes de proceder a desarrollar la fase
experimental.
En la tabla 1 se observa que de las actividades
previas a la ejecución de las prácticas, el 34,6% de los docentes propicia la
lectura del material, el 46,2% destaca los objetivos de la práctica, un 76,9%
indaga sobre las concepciones previas que poseen los estudiantes sobre el tema,
el 26,9% incentiva a los estudiantes a revisar los conceptos básicos del tema a
tratar, el 76,9% prevé los equipos requeridos para la realización de la
actividad, un 53,8% orienta la realización de la actividad en una secuencia
lógica, el 38,5% verifica que los estudiantes comprendan las actividades a
realizar; un 53,8% fomenta la formulación de interrogantes e hipótesis antes de
la experimentación e igual porcentaje destaca la relación que tiene la Física
con la vida cotidiana.
Tabla 1.
Antes de realizar una Práctica de Laboratorio de Física, usted:
Nº |
Alternativas |
F |
% |
1 |
Propicia la lectura del material relativo a la práctica |
09 |
34,6 |
2 |
Destaca los objetivos de la práctica |
12 |
46,2 |
3 |
Sugiere leer temas vinculados con Ciencia, Tecnología y Sociedad |
0 |
0 |
4 |
Indaga sobre las concepciones previas que poseen los estudiantes sobre el tema |
20 |
76,9 |
5 |
Incentiva a los estudiantes a revisar los conceptos básicos del tema a tratar |
07 |
26,9 |
6 |
Prevé los equipos requeridos para la realización de la actividad |
20 |
76,9 |
7 |
Orienta la realización de la actividad en una secuencia lógica |
14 |
53,8 |
8 |
Verifica que los estudiantes comprendan las actividades a realizar |
10 |
38,5 |
9 |
Fomenta la formulación de interrogantes e hipótesis antes de la experimentación |
14 |
53,8 |
10 |
Destaca la relación que tiene la Física con la vida cotidiana |
14 |
53,8 |
Sin embargo,
estos porcentajes contradicen la razón de ser de las prácticas pues cada
actividad debería ser realizada por todos los docentes (100%). Así lo señala
Mizrahi (2004), cuando dice que antes de comenzar esta etapa, se debe presentar
los propósitos de la actividad práctica, complementado con la lectura del
contenido teórico del manual. Igualmente, García, Insausti y Merino (1999),
señalan que antes de su entrada al laboratorio los estudiantes deben
desarrollar actividades relacionadas con la actividad experimental. Éste no
tiene un carácter calificador, sino que se pretende adecuar la preparación del
estudiante a los requerimientos de la práctica, estimulándole a que se implique
en el problema. En el mismo orden de ideas, Viloria y Méndez (2005) indican que
en esta fase o etapa se deben diagnosticar las concepciones previas o alternas
de los estudiantes, adquiridas en la clase de teoría. También, Vázquez, García
y González (1994) explican que se debe suministrar previamente explicaciones detalladas
sobre los elementos de la demostración y con una secuencia lógica de los pasos
que se van a seguir, conectando con los conceptos y teorías físicas
desarrolladas en las clases de ciencias.
Cabe destacar
que ninguno de los docentes encuestados sugiere leer algún tema de CTS, aunado
a que sólo un 53,8% destaca la relación que tiene la Física con la vida
cotidiana, por lo que la Física se estudia y aprende como algo ajeno a la vida
del día a día y el estudiante no aprende la relación entre CTS. Esto contradice
a Carrascosa, Pérez y Vilches (2006) y Cárdenes, Escalante, Martínez, Mingarro
y Santa Ana (2000), quienes expresan que uno de los objetivos
básicos del currículo de Ciencias Naturales bajo la perspectiva CTS es promover
el interés de los estudiantes por conectar la ciencia con las aplicaciones
tecnológicas, los fenómenos de la vida cotidiana y abordar el estudio de
aquellos hechos y aplicaciones científicas que tengan una mayor relevancia
social, aportando una orientación investigativa y reflexiva en las actividades
prácticas.
En síntesis, se encontró que durante la fase de
diagnóstico previo a la ejecución de las prácticas más de la mitad de los
docentes no cumple a cabalidad con el proceso de las actividades previas, en
cuanto a la lectura inicial, conceptos básicos que se trabajarán, planificación
de la actividad y la comprensión del experimento a realizar, por lo que se hace
necesario un manual de laboratorio en vínculo estrecho con CTS, para que, desde
este enfoque presente de forma integrada y contextualizada los contenidos
permitiendo profundizar la temática y
comprender sus implicaciones sociales.
Parte II:
Ejecución de la Fase Experimental
En esta fase se analizan los ítems que tiene
relación con la actividad experimental. En ese sentido, incluye la preparación
de materiales y equipos, el uso del manual de laboratorio, las instrucciones
generales, las actividades prácticas y las anotaciones de los resultados.
En la tabla 2 se destaca, en primer lugar, que
el 100% manifestó que no cuenta de laboratorio dotado para la ejecución de las
actividades prácticas. De igual manera carecen de un manual de laboratorio para
hacer las demostraciones, pero que busca materiales accesibles para la
demostración de la actividad experimental. Esto se corresponde con García,
Insausti y Merino (1999), quienes afirman que se debe utilizar materiales y
equipos para la comprobación experimental, o materiales accesibles para su
estudio, pues es aquí donde el estudiante comienza a ser el constructor de su
propia realidad, anotando lo observado e ir aclarándolas hipótesis que se
planteó en la fase anterior. El hecho de carecer de laboratorio permite inferir
que sólo un 38,5% realiza demostraciones en el aula y revisa que los equipos
que se utilizarán en la actividad práctica estén en buen estado, y un
65,4% sugiere cómo organizar las
anotaciones; evidenciando que las actividades se pueden realizar en el aula,
tal como expresan Vázquez, García y González (1994), quienes señalan que las
experiencias didácticas específicas son prácticas de laboratorio con gran
contenido físico y suficientemente visible, adaptadas para su uso en el aula,
las que, por su orientación pedagógica suelen dar buenos resultados.
Igualmente, se corresponde con lo señalado por Mizrahi (2004), quien recomienda
anotar los resultados que arroje la experiencia para luego compararlo con la
teoría que están demostrando.
Tabla 2.
Durante la Fase Experimental de la Práctica en el Laboratorio, usted:
Nº |
Alternativas |
F |
% |
1 |
Carece de laboratorio dotado para la ejecución de las actividades prácticas. |
26 |
100 |
2 |
Revisa que los equipos a utilizar en la actividad práctica estén en buen estado. |
10 |
38,5 |
3 |
Busca materiales accesibles para la demostración de la actividad experimental. |
26 |
100 |
4 |
Carece de un manual de laboratorio para hacer las demostraciones. |
26 |
100 |
5 |
Da instrucciones generales para trabajar en el laboratorio. |
19 |
73,1 |
6 |
Orienta hacia el uso de vestimenta adecuada para el laboratorio. |
07 |
26,9 |
7 |
Realiza demostraciones de la actividad en el aula. |
10 |
38,5 |
8 |
Indica el procedimiento en las actividades prácticas. |
19 |
73,1 |
9 |
Impulsa en el uso de instrumentos adecuados en la actividad práctica. |
07 |
26,9 |
10 |
Propicia el diálogo en las actividades experimentales. |
10 |
38,5 |
11 |
Explica cómo organizar las anotaciones de los resultados. |
17 |
65,4 |
12 |
Sugiere a los estudiantes el uso correcto de las unidades físicas. |
24 |
92,3 |
13 |
Fomenta a que los estudiantes hagan uso correcto del lenguaje técnico. |
24 |
92,3 |
En
este punto cabe mencionar a García, Insausti y Merino (1999), por destacar la
relevancia del uso de un texto guía de actividades, en el cual el profesor
introduce al estudiante en el problema, sugiere caminos, plantea incógnitas,
permitiendo un cambio en la actitud pasiva del investigador, siendo creativo y
lleno de iniciativas donde la invención, la imaginación, la creatividad, la
capacidad de plantearse nuevos problemas, la discusión de alternativas válidas,
entre otras, contribuyen a su más completa formación.
Por otra parte,
la tabla muestra que el 73,1% de los docentes da instrucciones generales para
trabajar en el laboratorio, el 26,9% orienta el uso de vestimenta adecuada para
el laboratorio, el 73,1% de los docentes indica el procedimiento en las
actividades prácticas (aun cuando carecen de laboratorio), el 38,5% propicia el
diálogo en las actividades experimentales, el 92,3% sugiere a los estudiantes
el uso correcto de las unidades físicas y fomenta que los estudiantes hagan uso
correcto del lenguaje técnico. Esto evidencia el interés de los docentes por el
aprendizaje de sus estudiantes pues, aunque no cuentan con un laboratorio ni
con un manual, orientan a los estudiantes y se corresponde con las afirmaciones
de García, Insausti y Merino (1999), Mizrahi (2004) y Viloria y Méndez, (2005),
quienes señalan que durante el proceso, el docente debe orientar constantemente
las instrucciones que se seguirán en la experiencia, llevándolos a los campos
de búsqueda de soluciones al problema, hacia las reflexiones oportunas para
esclarecer sus ideas o darse cuenta de sus errores, logrando una satisfactoria
experiencia en el laboratorio, tomando en consideración las normas de
seguridad, el uso de vestimenta adecuada para la demostración, impulsando el
uso de los instrumentos adecuados y propiciando el diálogo en las actividades
experimentales.
En resumen, se
encontró que, durante la fase de la actividad experimental, aunque carecen de
un laboratorio dotado y de un manual, algunos docentes realizan demostraciones
en el aula, mientras que otros sólo dan instrucciones y orientaciones de manera
teórica sobre el trabajo en el laboratorio, por lo que no cumplen con el
proceso de enseñanza que exige la Física. En consecuencia, se puede afirmar la
necesidad de un manual de laboratorio que presente cada una de las etapas de
manera detallada y con actividades que se puedan realizar en el aula de clase,
con el fin de lograr que el estudiante construya su conocimiento de manera
apropiada.
Parte III:
Ejecución de la Fase de Reflexión
A continuación, se presenta el análisis de los
ítems que guardan relación con la dimensión de las actividades de reflexión que
consiste en el análisis de los resultados, comparación entre teoría y práctica,
reflexiones, transferencia de conocimientos, conclusiones y elaboración del
informe que refleje las experiencias desarrolladas en el laboratorio de la
asignatura de Física.
Tabla 3.
Al momento de realizar la actividad de reflexión sobre la práctica de
Física, usted:
Nº |
Alternativas |
F |
% |
1 |
Promueve la búsqueda de significado a los datos. |
07 |
26,9 |
2 |
Establece vínculos con Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) |
0 |
0 |
3 |
Promueve a que los estudiantes comparen la teoría con los resultados obtenidos en la práctica. |
11 |
42,3 |
4 |
Propicia la ejemplificación para lograr la vinculación de conocimiento con eventos de la vida cotidiana. |
24 |
92,3 |
5 |
Evalúa el avance en la adquisición del nuevo conocimiento. |
13 |
50 |
6 |
Estimula el proceso de relacionar el conocimiento adquirido con otras áreas como biología, química, geografía, matemática, entre otras. |
12 |
46,2 |
7 |
Verifica si los estudiantes responden a los objetivos de la práctica. |
13 |
50 |
8 |
Solicita a los estudiantes las conclusiones de la actividad práctica. |
24 |
92,3 |
9 |
Solicita la inclusión de la Ciencia, Tecnología y Sociedad en la elaboración del informe. |
0 |
0 |
10 |
Explica a los estudiantes las partes del informe a entregar. |
14 |
53,8 |
11 |
No realiza las prácticas de laboratorio, por eso no solicita informe. |
19 |
73,1 |
Es importante
señalar que, en este momento de la práctica o fase de reflexión, todos los
docentes deben promover la búsqueda de significado a los datos y establecer
vínculos con CTS. Sin embargo, se puede observar que, solamente el 26,9%
promueve la búsqueda de significado a los datos recogidos de la experiencia, el
92,3% afirma que trata de integrar la Física a la vida cotidiana, pero ninguno
establece vínculos de los contenidos de la práctica con CTS, ni solicita la
inclusión de CTS en la elaboración del informe. Esto indica que no se cumple lo
que establecen Marino, González, López, Luján, Gordillo, Osorio y Valdés
(2001), quienes apuntan que el enfoque CTS debe presentarse de forma integrada,
contextualizada, en todos y cada uno de los contenidos, como ejemplificación y
aplicación de los conocimientos construidos, permitiendo profundizar la
temática y a su vez comprender sus implicaciones sociales. Es decir, los
estudiantes no aprenden la vinculación de CTS con la vida misma; sobre el
mejoramiento de la relación de la ciencia con la vida cotidiana al no conectar
la ciencia con sus aplicaciones; en consecuencia, no se favorece el cambio
conceptual, metodológico y actitudinal, ni se contribuye a la integración de la
ciencia en la cultura, destacando a la Física como una ciencia central,
necesaria para abordar muchas otras áreas afines.
Por otra parte, se observa que el 50% evalúa el
avance en la adquisición del nuevo conocimiento y verifica que los estudiantes
respondan a los objetivos de la práctica; el 42,3% promueve la comparación de
la teoría con los resultados obtenidos en la práctica y, el 46,2% estimula el
proceso de relacionar el conocimiento adquirido con otras áreas como biología,
química, geografía, matemática, entre otras. Esto se corresponde con lo
afirmado por Viloria y Méndez (2005), Carrascosa, Pérez y Vilches (2006),
quienes precisan que plantear el análisis detenido de los resultados, su
interpretación desde la teoría, la fiabilidad, entre otros, a la luz del cuerpo
de conocimientos disponible, de las hipótesis manejadas y de los resultados de
otros investigadores, son algunos de los aspectos fundamentales para poder
hablar de una orientación investigativa en las actividades prácticas. Sin
embargo, debido a que lo realiza sólo el 50% de los docentes, no todos los estudiantes
logran un aprendizaje significativo de la Física, pues tampoco favorecen la
transferencia del conocimiento a otras áreas. Es decir, no se completa el ciclo
del aprendizaje, quedándose en lo memorístico sin alcanzar lo significativo.
Esto contradice lo que señala Kemp, citado por
Acevedo, Vázquez y Manassero (2003), pues, según el autor se debe agrupar los
rasgos del aprendizaje en tres dimensiones que están vinculados integralmente
en el enfoque CTS: lo Conceptual (comprensión y conocimientos necesarios),
Procedimental (procedimientos, procesos, habilidades y capacidades) y lo
Afectivo (emociones, actitudes, valores y disposición ante la alfabetización
científica), dimensiones que deben estar siempre presentes en la alfabetización
científica.
En lo que respecta a la elaboración de
conclusiones, se puede observar que el 92,3% de los encuestados solicita a los
estudiantes las conclusiones de la actividad práctica lo que concuerda con lo
trazado por Viloria y Méndez (2005), quienes explican que el docente debe
plantear preguntas que permitan que el estudiante concluya acerca de la
temática estudiada, vinculándola con la teoría ya expuesta; aunque, ninguno las
vincula con CTS.
Por último, se puede ver que, si bien ninguno
incluye la CTS, el 53,8% explica a los estudiantes las partes del informe a
entregar y un 73,1% no realiza las prácticas de laboratorio, por lo que no
solicita informe. Todo ello implica que los docentes a cabalidad no cumplen con
estos aspectos, siendo de gran importancia en las actividades experimentales,
ya que los estudiantes plantean todo el proceso que ejecutaron en el
laboratorio, contrastando las teorías con el hecho vivencial. En este sentido
cabe señalar la importancia del informe, pues de acuerdo a Gil y Valdés, citado
por Viracachá (2014), expresan que uno de los 10 aspectos fundamentales como
orientación investigativa en las actividades prácticas es la elaboración de
informes de laboratorio pues reflejan el trabajo realizado y pueden servir de
base para resaltar el papel de la comunicación y el debate en la actividad
científica. Esto último se evidencia cuando el 34,6% de los docentes entrega
modelos de informes de laboratorios ya elaborados que pueden servir de
orientación a sus estudiantes. Sin embargo, el 73,1% de los docentes no
solicita informes, por lo que los estudiantes carecen de tal experiencia.
En síntesis, se encontró que, durante la
ejecución de la fase de reflexión de las prácticas de laboratorio, los docentes
encuestados no cumplen con el proceso que incorpora esta fase resumida en: el
análisis de los resultados, comparación entre teoría y práctica, reflexiones,
transferencia de conocimientos, conclusiones y elaboración de informes que
refleje las experiencias desarrolladas en la asignatura de Física; tampoco
incluyen el enfoque de la CTS en la asignatura. En conjunto todo ello dificulta
el logro de un aprendizaje significativo, así como de la transferencia de los
conocimientos hacia otras áreas y a la vida cotidiana y permite inferir la
necesidad de contar con un manual de laboratorio que incluya el enfoque CTS por
sus aplicaciones tecnológicas, sociales, ambientales, así como los fenómenos de
la vida cotidiana.
Conclusiones
La aplicación de las actividades prácticas de
laboratorio en el área de Física constituye un medio de gran relevancia en los
procesos de enseñanza y aprendizaje, por cuanto permite no sólo el proceso de
demostración de teorías, principios y leyes que rigen los fenómenos de la
naturaleza, sino se propicia un aprendizaje interactivo con el resto de los
estudiantes, de manera que se conciba como un sujeto autónomo de su propio
aprendizaje. A través del empleo de esta metodología se genera ese intercambio
de conocimientos, mayor participación, el trabajo en equipo y el uso adecuado
de instrumentos que son utilizados en las clases de ciencias, sin obviar que su
enseñanza debe ir de acuerdo con la realidad, así como lo adopta el enfoque de
CTS para el logro de una alfabetización científica en los estudiantes.
De acuerdo con ello, este estudio arrojó
evidencia empírica sobre el hecho de que en el proceso de realización de las
prácticas de laboratorio los docentes no cumplen a cabalidad con dicho proceso
en ninguna de sus fases. Aunado a ello, no se incluye el enfoque CTS el cual
brinda al estudiante herramientas básicas para la resolución de problemas
cotidianos, poniéndolos en contacto con la ciencia desde un enfoque más humano,
vinculado a la vida diaria, puesto que plantea la construcción del aprendizaje
desde la necesidad de conocer, basada en la experiencia real de su entorno
inmediato, siendo de carácter crítico e interdisciplinario, abarcando la
dimensión social de la ciencia y la tecnología como un todo.
Se infiere, entonces, que puede ser debido a
otros factores como falta de un laboratorio dotado y carencia de un manual de
laboratorio para la aplicación de las experiencias. A lo que se puede agregar
el desconocimiento del enfoque CTS, pues en el acercamiento que éste permite a
la ciencia desde la cotidianidad misma, puede hallar alternativas viables que
permitan la realización de las prácticas de laboratorio en el aula. Luego, se
concluye en la necesidad de un manual de laboratorio de Física bajo la perspectiva
CTS, orientado de tal manera que no requiera un laboratorio dotado como medio
para alcanzar los procesos de enseñanza de la Física, que favorezca su
aprendizaje significativo, llegar a la transferencia de conocimientos y formar
estudiantes críticos y reflexivos; donde el docente asuma el rol de guía y
facilitador de este proceso.
Referencias
Acevedo, J., Vázquez, A. y Manassero, M.
(2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y
tecnológica para todas las personas. Revista
Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 2, (2), 80-111. Recuperado
de: https://goo.gl/Z07HdF
Artigas, D. y Nava, J. (2007). La V Epistemológica de Gowin como Estrategia
de Aprendizaje de la Ley de Ohm. Trabajo de Grado de Pregrado no publicado.
Universidad de Los Andes. Núcleo Universitario “Rafael Rangel”. Trujillo,
Venezuela.
Cárdenes, A., Escalante, A., Martínez, F.,
Mingarro, V. y Santa Ana, E. (2000). Los
Enfoques Ciencia, Tecnología y Sociedad en el Desarrollo de los Currículos de
Química del Bachillerato. Recuperado de: https://goo.gl/w2yxi4
Carrascosa, J., Pérez, D. y Vilches, A. (2006).
Papel de la actividad experimental en la educación científica. Caderno Brasileiro de Ensino de Física,
Vol. 23, (2), 157-181. Recuperado de: https://goo.gl/OMfqmJ
García, S, Insausti, M y Merino, M. (1999).
Propuesta de un Modelo de Trabajos Prácticos de Laboratorio en el Nivel
Universitario. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 3, Nº 17,
533-542. Recuperado de: https://goo.gl/bQrz2D
Marino, E., González, J., López, J., Luján, J.,
Gordillo, M., Osorio, C. y Valdés, C. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad:
Una Aproximación Conceptual. Recuperado de: https://goo.gl/xPr6po
Massoni, N. y Moreira, M. (2010). Un enfoque epistemológico de la enseñanza
de la física: Una contribución para el aprendizaje significativo de la física,
con muchas cuestiones sin respuesta. Revista
Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 9, (2), 283-308. Recuperado
de: https://goo.gl/7cyDZk
Membiela, P. (ed). (2001). Enseñanza de las Ciencias desde la Perspectiva Ciencia-Tecnología y
Sociedad. Formación Científica para la Ciudadanía. NARCEA, S.A de Ediciones
Madrid - España.
Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2007). Diseño Curricular del Sistema
Educativo Bolivariano: Venezuela.
Mizrahi, E. (2004). Diseño de Material Instruccional para Análisis del Movimiento.
Trabajo de Grado de Maestría no publicado. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Caracas, Venezuela.
Nava, J.
(2014). Actividades Experimentales para
la Enseñanza de los Principios Básicos de la Electricidad. Trabajo de Grado
de Maestría no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara. Maracay, Venezuela.
Sequera, J. (2016). Experimentos Demostrativos
para el Aprendizaje de la Primera Ley del Movimiento de Newton. Trabajo de
Grado de Maestría no publicado. Universidad de Carabobo. Venezuela. Recuperado
de: https://goo.gl/srRYt7
Vázquez, D., García, E. y González, P. (1994). Introducción
de demostraciones prácticas para la enseñanza de la física en las aulas
universitarias. Enseñanza de las Ciencias:
Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, Vol. 12 (1), 63-65. Recuperado
de: https://goo.gl/UcPnl1
Viloria, M. y Méndez, N. (2005). Conocimientos y Actitudes hacia el Trabajo
de Laboratorio en Docente y Estudiantes de Biología de Educación Básica.
Trabajo de pregrado no publicado. Universidad de Los Andes. Núcleo
Universitario “Rafael Rangel”. Trujillo, Venezuela.
Viracachá, R (2014). Diseño y desarrollo de una
práctica de laboratorio para la enseñanza del concepto de emulsión en una
institución de educación media. Trabajo de Grado de Maestría publicado.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Bogotá. Recuperado de: https://goo.gl/yT7FQd
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/deed.es_ES
ISSN 2477-9342