Año 4 N° 7 / Enero – junio 2018.
24 - 47
|
ISSN 2477-9342 |
|
INVESTIGACIÓN ARBITRADA
El Proyecto de
Aprendizaje como Estrategia de Ruptura para Superar Obstáculos Epistemológicos
The learning project as rupture strategy for
overcoming epistemological obstacle
Eva Lidmila Pasek de Pinto, Flormaría Olarte
Méndez
mlinaricova@hotmail.com
Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez
Recibido 01 de mayo de 2017 / aprobado 24 de agosto de 2017
Palabras
clave Proyecto de aprendizaje, obstáculos
epistemológicos, estrategias de superación, ciencia. |
|
Resumen Enseñar y aprender ciencias implica pasar del
pensamiento común (concreto) al pensamiento científico (más abstracto). Al
partir de la premisa que los proyectos de aprendizaje (PA) favorecen este
transitar, el objetivo fundamental fue evidenciar la contribución del
proyecto de aprendizaje a la superación de los obstáculos epistemológicos de
docentes y estudiantes. Metodológicamente se trata de un estudio documental
sustentado en el procedimiento que proponen Quivy y Campenhoudt (1998), por
ello se emprendió el estudio con la interrogante: ¿Cómo contribuyen los PA al
trabajo de enseñanza y aprendizaje para superar los obstáculos epistemológicos?
Como resultado se encontró que cada paso del proceso de elaboración,
ejecución y evaluación de un proyecto ofrece la posibilidad de detectar y
superar los diferentes obstáculos epistemológicos que identificó Bachelard
(2000). Se concluye que el proceso de enseñanza y aprendizaje basado en los
PA permite abordar los obstáculos epistemológicos y superarlos, tanto en
docentes como en estudiantes. |
|
|
|
Keywords Learning project, epistemological obstacles, overcoming strategies,
science |
|
Abstract Teaching to learn science involves the passage from common thoughts
(concrete) to the scientific thoughts (more abstract). Starting from the
premise that learning projects (LP) contributes to it; the fundamental
objective was to demonstrate the contribution of learning projects to
overcome the epistemological obstacles of teachers and students.
Methodologically it is a documentary study based on the procedure proposed by
Quivy and Campenhoudt (1998), so the study was undertaken with the question:
How do the LP contribute to the teaching and learning´s work to overcome the
epistemological obstacles? As a result it was found that each step in the
elaboration, execution and evaluation process of a project offers the
possibility of detecting and overcome the different epistemological obstacles
identified by Bachelard (2000). It is concluded that teaching and learning
process based on the LP allows to approach the epistemological obstacles and
overcome them, both teachers and students. |
|
|
|
Introducción
Aunque Bachelard (2000) acuñó el concepto
“obstáculo epistemológico” en 1938,
antes otros pensadores habían señalado que el ser humano podía cometer errores
en el uso del intelecto. En ese sentido, ya Platón en el Teetetos habló de la
doxa o conocimiento sensible frente a la episteme, conocimiento verdadero o
ciencia. Aristóteles expuso que el entendimiento humano se va nutriendo tanto
de la experiencia o forma exterior como de la razón, incluyendo con ello
sensación, imaginación y memoria.
Por su parte, Bacon (s.f.) considera de suma
importancia en la investigación científica el examen de los prejuicios
(ídolos), ya que pueden ocultar la verdad. Al considerar que los ídolos o
falsas nociones invaden la inteligencia humana y limitan su acceso a la verdad
señala la importancia y necesidad de estar prevenidos y aplicar una legítima
inducción para destruirlos o disiparlos. Según este autor, hay cuatro especies
de ídolos que llenan el espíritu humano: los de la tribu, vinculados con los
sentidos; los de la caverna que son individuales ya que dependen de las
circunstancias particulares de cada uno; los del foro, relacionados con el
lenguaje y los del teatro como prejuicios vinculados con las tradiciones.
En el mismo orden de ideas, Bachelard (2000:16)
entiende que en la aventura de conocer no se parte de cero para fundar o
ampliar el conocimiento: "cuando se presenta ante la cultura científica,
el espíritu jamás es joven. Hasta es muy viejo pues tiene la edad de sus
prejuicios". Considera que el ser humano en su esfuerzo creador tropieza
con trabas o dificultades que le impiden acceder a la realidad en su sentido
más puro. Demuestra que la evolución del conocimiento científico en el ser
humano posee afecciones: externas, cuando la realidad se erige como inaccesible
y ajena al ser humano; e internas, cuando las limitaciones intelectuales del
sujeto no le permiten llegar al conocimiento científico. Es decir, el sujeto es
portador de trabas, obstáculos, prejuicios y conflictos que le impiden
construir conocimiento científico y le imposibilitan llegar a la abstracción,
pues se trata de pasar de un pensamiento concreto a otro abstracto, no hacerlo
se considera un obstáculo epistemológico.
Por obstáculo epistemológico se entiende lo que
se sabe y que, como ya se sabe, genera una inercia que dificulta el proceso de
la construcción de un saber nuevo que es, precisamente, lo que constituye el
acto de conocer. Se trata, entonces, de desarrollar el pensamiento científico
de los estudiantes, lo que requiere un cambio de pensamiento en el docente,
quien debe estar consciente de sus propias creencias u opiniones sin fundamento
para poder detectarlas en los estudiantes. Es decir, debe reconocer lo centrado
en la sola experiencia o el dato inmediato, la facilidad de suministrar las respuestas,
lo demasiado interesante, entre otros aspectos que, en el futuro, se
constituirán en obstáculos epistemológicos para el conocimiento de la ciencia
por parte del estudiante, cuando el mismo docente puede ser un obstáculo
(Zunini, 2007; Barón, Padilla y Guerra, 2009). En ese sentido, Pasek de Pinto y
Matos (2009) encontraron que las actividades de aprendizaje planificadas por
los docentes no contribuyen al desarrollo de un pensamiento científico.
Para afrontar tales dificultades es necesario
aplicar estrategias de ruptura que permitan superar los obstáculos
epistemológicos en el contexto del proceso de enseñanza y aprendizaje. En ese
sentido, Díaz Barriga (2003, 2006) refiere el aprendizaje por proyectos como
estrategia adecuada para ello. También, Santos Guerra (2010) indica estrategias
de una educación para la vida y la investigación como la acción colegiada, la
reflexión sistemática y la apertura al medio, todas inherentes al proyecto de
aprendizaje. En otros estudios sobre las bondades del proyecto de aprendizaje,
Pasek de Pinto y Matos (2007) afirman que el desarrollo de los proyectos de
aprendizaje tal como está concebido, involucra las habilidades cognitivas
básicas de la investigación. Igualmente, Pasek de Pinto, Matos, Villasmil y
Rojas (2010), encontraron que durante el desarrollo de los proyectos de
aprendizaje, el niño puede aprender a formular problemas, elaborar hipótesis,
clasificar, comparar, analizar, establecer relaciones, sintetizar, entre otros;
es decir, los proyectos de aprendizaje constituyen estrategias favorables para
el desarrollo de los procesos científicos desde la etapa preescolar.
Se tiene, entonces, que el proyecto de
aprendizaje está establecido como medio de organizar y desarrollar el
aprendizaje con el fin de contribuir en la formación de un estudiante con
habilidades para resolver problemas y una actitud investigativa y constructiva
de conocimiento (MPPE, 2007, 2012). Sin embargo, las actividades de enseñanza y
aprendizaje planificadas y realizadas por los docentes durante la ejecución de
dichos proyectos poco fomentan habilidades de pensamiento científico en los
estudiantes, lo que hace dudar de su aporte para superar obstáculos
epistemológicos.
Por eso, el objetivo fundamental de esta
investigación consiste en evidenciar la contribución del proyecto de
aprendizaje a la superación de los obstáculos epistemológicos de docentes y
estudiantes. Metodológicamente se trata de un estudio documental sustentado en
el procedimiento de seis pasos que proponen Quivy y Campenhoudt (1998), por lo
que se partió de la interrogante: ¿Cómo contribuyen los proyectos de
aprendizaje al trabajo de enseñanza y aprendizaje para superar los obstáculos
epistemológicos de los estudiantes? Para darle respuesta, esta comunicación se
estructuró en cuatro apartados: el soporte teórico, la metodología, los
resultados y las conclusiones.
Fundamentación
Teórica
Obstáculos epistemológicos
Aunque otros filósofos como Platón,
Aristóteles, Bacon habían detectado ciertas trabas, inconsistencias, rupturas,
estancamientos y retrocesos en el proceso de conocer del ser humano, fue
Bachelard (2000) quien acuñó el concepto “obstáculo epistemológico”,
denominando así a las confusiones que se dan en el mismo acto de conocer y
conllevan a prejuicios que obstruyen el crecimiento del espíritu científico.
Luego, un obstáculo epistemológico es lo que dificulta el proceso de la
construcción de un saber nuevo. En este contexto, el término obstáculo designa
una función en una relación de aprendizaje y no una “cosa” o una propiedad en
sí misma.
Bachelard (2000:27), identifica diez obstáculos
epistemológicos, los cuales se han constituido en la base de diferentes
investigaciones sobre el tema. El primer obstáculo a superar es el de la
experiencia básica, o sea, el conocimiento que se sustenta en la experiencia
inmediata, “es la experiencia colocada por delante y por encima de la crítica”.
Generalmente se toma como natural e inmodificable y refiere a los datos
sensibles. En consecuencia, no existe la necesidad de analizarlo, criticarlo ni
de abstraer una idea objetiva.
El segundo obstáculo es el conocimiento
general, que consiste en “una generalización precoz y fácil” (Bachelard,
2000:66), desde los datos que suministra la realidad. Por eso, se construyen
definiciones muy amplias para describir hechos o fenómenos, desestimando el
detalle, lo particular, originando un conocimiento vago. Sólo un análisis
profundo de cada concepto o ley para verificar su correspondencia con el hecho
o fenómeno que conceptúa o describe permite superar este obstáculo.
El tercer obstáculo es el verbal y está
vinculado con el lenguaje que se utiliza cotidianamente. Lo constituye el uso
inadecuado de imágenes, ejemplos y palabras que tienen el poder de crear una
imagen simple, familiar y generar un efecto “tranquilizante” ante la
incomprensión de un concepto. Para Bachelard (2000:91), “la imagen explicará
entonces automáticamente” convirtiéndose en una especie de axioma que no
requiere de la crítica. En palabras del autor (2000:96): “en la mentalidad científica
la analogía (…) desempeña su papel después [sic] de la teoría. En la mentalidad
precientífica lo hace antes [sic]”, y se convierte en un obstáculo más efectivo
cuanto mayor sea su capacidad explicativa: Por ende, superar este obstáculo
requiere un análisis detallado del concepto para entenderlo por el concepto
mismo.
El conocimiento unitario y pragmático conforma
el cuarto obstáculo e involucra la concepción de la realidad como una sola,
universal, armoniosa y la verdad de las cosas se traduce por su utilidad como
explicación. Bachelard (2000:110), lo dice así: “En todos los fenómenos se
busca la utilidad humana, no sólo por la ventaja positiva que puede procurar,
sino como principio de explicación. Encontrar una utilidad es encontrar una
razón”. Para superar este obstáculo se requiere una evaluación de cada concepto
respecto de su utilidad y “de la experiencia donde podría sufrir contradicción”
(ob. cit.: 105).
El quinto
obstáculo es el denominado sustancialista que consiste en la unión que se hace
de la sustancia y sus cualidades: lo oculto, lo íntimo y la forma evidente,
cualidades que sirven como explicación. En la voz de Bachelard (2000:115): “el
espíritu precientífico centra sobre un objeto todos los conocimientos en los
que ese objeto desempeñe un papel, sin preocuparse por las jerarquías de los
papeles empíricos”. En ese sentido, es ese objeto el referente de todo
conocimiento, se busca su parte elemental y toda sustancia se define y describe
mediante una acumulación de adjetivos debido a la sensación inmediata del
objeto, lo que crea un desequilibrio entre lo empírico y lo racional. Superarlo
exige analizar la compatibilidad entre lo sensible y lo abstracto y no reducir
la sustancia a una sensación inmediata, disminuyendo el número de adjetivos, ya
que “se piensa científicamente en los atributos jerarquizándolos, mas no
yuxtaponiéndolos” (ob. cit.:133).
El sexto obstáculo es el realista y tiene su
fundamento en el sustancialismo. En el realismo se sobreestima la materia y sus
cualidades, de tal forma que el intelecto queda cegado con la presencia de lo
real hasta el punto que se considera que no debe ser estudiado ni enseñado.
Pero, en la formación del espíritu científico, “las imágenes virtuales que el
realista forma de esta manera admirando los mil matices de sus impresiones
personales, son las más difíciles de dispersar” (ob. cit.:175).
El séptimo obstáculo epistemológico es el
llamado animista, según el cual se concede una mayor valoración al concepto que
involucre la vida, así, “los fenómenos biológicos son los que sirven de medios
de explicación de los fenómenos físicos” (Bachelard, 2000:191). El octavo
obstáculo es el del mito de la digestión, posiblemente como consecuencia del
obstáculo animista, debido a que todo fenómeno que tenga relación con la
digestión tiene un mayor valor explicativo. El noveno obstáculo epistemológico
lo constituye la libido. Está referido a la sexualidad, al acto generador como
idea explicativa. Se interpreta desde la perspectiva de la voluntad de poder o
voluntad de dominio hacia otros. Se presenta en el individuo en forma de la
carga afectiva que poseen las creencias, las que predominan, se valoran y se mantienen sin cambios.
El último obstáculo es el del conocimiento
cuantitativo, ya que se considera que todo conocimiento cuantitativo está libre
de errores pues enfatiza la precisión sin considerar la realidad de las escalas
al medir. Así, el observador va de lo cuantitativo a lo objetivo al razonar que
todo lo que se pueda contar tiene una mayor validez frente a lo que no es
cuantificable. Superar este obstáculo implica observaciones pacientes,
repetidas; conocer la sensibilidad de métodos e instrumentos de medida así como
las condiciones de permanencia del objeto medido, explicitar “la línea de
producción espiritual que ha conducido al resultado” (Bachelard, 2000:276),
pues dar los resultados no forma parte de una enseñanza científica.
Se entiende,
entonces, que todo sujeto posee esquemas de conocimiento, ideas acerca del
mundo desde su propia experiencia con el medio. Las ideas así construidas son
respuestas confiables que otorgan cierto grado de certitud, constituyen modelos
intuitivos resistentes al cambio. Cambiarlos es tarea del maestro y esto será
posible si, como indican Bordieu, Passeron y Chamboredon (1975), los reconoce y
aplica estrategias apropiadas para que sus alumnos enfrenten sus propias
concepciones, puesto que éstas no se problematizan solas. Por eso, el docente
debe “brindar las herramientas adecuadas para que sus alumnos puedan operar una
ruptura con los obstáculos epistemológicos, lo cual sólo es posible si ese
maestro se aboca a trabajar sobre sí mismo, intentando romper con sus propios
obstáculos epistemológicos” (Pérez, 2013:67). Aquí juega un papel relevante el
método de aprendizaje por proyectos, tal como lo argumentan Díaz Barriga (2003,
2006) y Santos Guerra (2010).
El Proyecto de Aprendizaje
El método de proyecto emerge de una visión de
la educación en la cual los estudiantes toman una mayor responsabilidad de su
propio aprendizaje y en donde aplican, en proyectos reales, las habilidades y
conocimientos adquiridos en el salón de clase. Con este método se lleva al
educando a pasar por una situación auténtica de vivencia y experiencia;
formular propósitos definidos y prácticos, desarrollar la capacidad de
observación; estimula el pensamiento creativo y la iniciativa al dar
oportunidad de comprobar ideas mediante su aplicación; desarrolla la confianza
en sí mismo y el sentido de responsabilidad. Por eso, Nérici (1989) percibe que
los objetivos del método de proyecto están acordes con los más recientes
lineamientos de acción pedagógica.
Además, el método de proyecto cambia el enfoque
del aprendizaje al llevarlo de la simple memorización de hechos a la
exploración de ideas. En palabras de Flores y Agudelo (2005:15): “Los proyectos
son una serie de acciones, más o menos complejas, encaminadas al logro de un
objetivo determinado, de especial interés para las personas que participan en
su planificación y ejecución”. En ellos se da un trabajo sistemático y
planificado, que se emprende con el propósito de resolver algún problema que
los niños y niñas se plantean o que, al menos, escogen dentro de una variada
gama. (La Cueva, 2000)
Por su parte, el Ministerio del Poder Popular
para la Educación (2007:20), define los proyectos “como una forma de
organización de los aprendizajes en la que maestros, maestras, estudiantes y
familia buscan, en conjunto, solución a un problema de su interés,
preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo”.
Acota que el aprendizaje por proyectos es un proceso activo y coordinado que,
debido a su flexibilidad, se adapta a las características de los distintos
grupos de estudiantes y contexto socio-cultural. Aunado a ello, el alumno
aprende a investigar utilizando las técnicas propias de las disciplinas
involucradas en el proyecto, llevándolo así a la aplicación de estos
conocimientos a otras situaciones. Al respecto, el MPPE (2012) expone que:
La elaboración del Proyecto de Aprendizaje (PA) se realiza desde la
investigación acción, participativa y transformadora, donde el y la docente
tienen importante responsabilidad en su concreción desde una didáctica centrada
en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la
innovación; en la interacción dialógica en la cual la construcción del
conocimiento de las y los que participan, los y las estudiantes, se reconocen
como sujetos sociales, en el marco de las complejidades que implican su
tránsito por el sistema escolar (p. 10).
En su elaboración se debe considerar cuatro
dimensiones: la axiológica, la epistemológica, la pedagógica y la
político-organizativa. Desde la dimensión axiológica, el proyecto de
aprendizaje (PA) está sustentado en los principios y valores establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), y en la Ley
Orgánica de Educación (LOE, 2009). En su dimensión epistemológica, con el PA,
el conocimiento se construye desde lo dialógico, lo que involucra la
vinculación comunidad/escuela, así como de teoría/práctica, que en la realidad
venezolana se suscriben en su abordaje al enfoque geo-histórico.
En su dimensión pedagógica, el PA se fundamenta
en el desarrollo de una didáctica centrada en los procesos que tiene como eje
la investigación y la interacción dialógica. De esta manera, favorece la
participación en la construcción social del conocimiento y el estudiante se
reconoce como sujeto social a la par que desarrolla sus potencialidades en el
marco de un proceso curricular, cuyos referentes teórico-prácticos poseen
pertinencia socio-cultural. Desde la dimensión político-organizativa concibe la
escuela como espacio abierto que contribuye con la formación integral ya que la
metodología de proyectos envuelve la participación democrática y la conformación
de colectivos de investigación y reflexión permanente de docentes. Todo ello
desde el diálogo de saberes y la construcción de conocimientos (MPPE, 2012).
El MPPE (2012)
insiste en que para la elaboración de los proyectos de aprendizaje no existen formas
únicas, ni recetas por lo que favorece y propicia la creatividad de docentes y
estudiantes y la innovación en su construcción. En tal sentido, se sugiere su
propuesta y presentación a través de debates y acuerdos en el colectivo
institucional que permitan un intercambio de saberes y experiencias.
El mismo autor sugiere una serie de preguntas
generadoras, las cuáles, desde el diagnóstico pedagógico integral orientarán la
construcción de proyectos en vínculo estrecho con las expectativas que tiene el
y la estudiante y el y la docente en relación al tema a ser abordado y a las
intencionalidades del currículo. El conjunto de interrogantes sugeridas se
organizan en cinco momentos, a saber: (a) Indagación de contexto y diagnóstico
pedagógico; (b) Determinación del propósito; (c) Selección de los contenidos
desde un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario; (d) Determinación de
estrategias y recursos para los aprendizajes y (e) Ejecución, evaluación y
sistematización.
Así, los proyectos de aprendizaje recurren a la
investigación, propician la globalización del aprendizaje e integran los
contenidos en torno al estudio de situaciones, intereses o problemas de los
educandos y de la escuela. De igual manera, favorecen la formación de un sujeto
crítico, creativo, constructor de su propio conocimiento y capaz de entender su
realidad.
Método
La investigación fue de naturaleza documental,
la cual, según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales (2006:20) consiste en “el estudio de problemas con el
propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,
principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios
impresos, audiovisuales o electrónicos” y que, por su objetivo y temática, es
posible insertar en las revisiones críticas del conocimiento. El proceso se
realizó de acuerdo con Quivy y Campenhoudt (1998), quienes indican que la
investigación en ciencias sociales sigue un procedimiento que le permite
conocer la realidad, es decir, un método de trabajo, el cual puede modificarse,
según sea el caso al que se aplique. De ese modo:
Se aprende a comprender mejor el significado de un hecho o de un
comportamiento, a delimitar inteligentemente el meollo de una situación, a captar
hasta el más mínimo detalle de la lógica del funcionamiento de una
organización, a reflexionar con rigor sobre las implicaciones de una decisión
política, incluso a comprender cómo ciertas personas entienden un problema y
también a esclarecer algunos de los fundamentos de sus concepciones (p. 15).
En este caso concreto y para dar respuesta al
objetivo del estudio consistente en evidenciar la contribución del proyecto de
aprendizaje a la superación de los obstáculos epistemológicos de docentes y
estudiantes, se consideró el proceso de análisis que proponen los autores
mencionados, procedimiento configurado por las siguientes etapas:
1.
Formulación
de una pregunta inicial: ¿Cómo
contribuyen los proyectos de aprendizaje al trabajo de enseñanza y aprendizaje
para superar los obstáculos epistemológicos?
2.
Exploración: Involucró la lectura de diferentes
materiales, investigaciones realizadas sobre el tema y las teorías que guiaron
esta investigación. Para tener una visión amplia sobre los temas, entre otras
investigaciones se revisaron las siguientes:
·
Sobre los
obstáculos epistemológicos que afectan la construcción de conocimientos
científicos y la enseñanza: Araya (1997), Astolfi (1999), Barreto de Ramírez
(2013), Camilloni (1997), Mora (2002), Santamaría y otros (2012)
·
Sobre la
noción del concepto: Villamil (2008)
·
Sobre
obstáculos epistemológicos y docente: Barón, Padilla y Guerra (2009), Cuéllar y
Tamayo (2011), García (2006), Zunini (2007)
·
Sobre nuevas
propuestas: Garófalo, Alonso y Galakovsky (2014)
·
Con respecto a
los proyectos de aprendizaje: Baş (2011), Pasek de Pinto y
Matos (2007, 2009), Pasek de Pinto, Matos, Villasmil y Rojas (2010),
Rodríguez-Sandoval, Vargas-Solano y Luna-Cortés (2010), Rodríguez-Sandoval y
Cortés-Rodríguez (2010) y Vega (2012).
3.
Precisar
la problemática: es
decir, “el enfoque o la perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar
el problema que plantea la pregunta inicial” (Quivy y Campenhoudt, 1998: 85).En
ese sentido, se partió de la concepción de los ídolos de Bacon (s.f.), del
concepto de obstáculos epistemológicos de Bachelard (2000) y de la
conceptualización del proyecto de aprendizaje (MPPE, 2007, 2012). Este punto de
partida se justifica porque se trata de un estudio que tiene lo epistemológico
como problema y, en ese orden de ideas, Bacon fue quien clasificó los ídolos
(prejuicios, obstáculos), clasificación que retoma, reformula y concreta
Bachelard, aplicándola a la enseñanza de la ciencia. Por otro lado, el MPPE
preceptúa el proyecto de aprendizaje como modo de enseñanza y aprendizaje en la
educación venezolana; su conceptualización y principios involucran la formación
de una actitud investigativa y de construcción de conocimientos.
4.
Establecer
la estructuración del modelo de análisis: Se
escogió el modelo de análisis de Sánchez (2000), aplicando un análisis por
funciones tomando en cuenta la función que tiene cada momento del PA y cada uno
de los obstáculos epistemológicos, reuniendo y articulando la perspectiva
teórica de la problemática con el objeto de estudio.
5.
Observación: En este caso a través del análisis
de documentos, en esta etapa del procedimiento se elaboraron cinco tablas, que,
a su vez, representaron los pasos de la observación y el análisis y se incluyen
en la exposición de resultados.
6.
Se
analizó y discutió la información, y, se elaboraron las conclusiones.
Resultados y Discusión
Este apartado muestra los resultados. Para ello,
se presenta por separado cada momento previsto por el MPPE (2007, 2012) de la
elaboración, ejecución y evaluación del proyecto de aprendizaje en un cuadro
que resume los obstáculos epistemológicos que permite superar. Cabe señalar que
se tomaron en cuenta los obstáculos epistemológicos que resultaron más
frecuentes según investigadores como Barón, Padilla y García (2009), Santamaría
y otros (2012). A continuación, se expone el análisis de la información y su
discusión desde la perspectiva de su contribución a la superación de los
obstáculos epistemológicos.
En la tabla se puede observar que, según su
conceptualización, el diagnóstico del proyecto de aprendizaje contempla 2
etapas. La primera, al indagar sobre el contexto favorece que docentes y
estudiantes conozcan la realidad del medio y de la escuela; se muestren
curiosos por conocer más y mejor lo relacionado con el entorno donde se
desenvuelven y lo compartan en clase. Al compartirlo en clase, se confrontan
las visiones de los estudiantes y de las personas que aportaron información, se
completa la información con documentos, artículos y libros. Es decir, en este
momento es posible mediar entre la experiencia concreta del sujeto, que le
presenta su entorno como siempre lo ha visto y no lo cuestiona pues está
deslumbrado con lo real, y una elaboración más racional de la realidad.
Tabla 1.
Momento 1 del proyecto de aprendizaje y su relación con los obstáculos
epistemológicos a superar
Momento 1 del Proyecto de Aprendizaje |
Obstáculos Epistemológicos que Permite Superar |
Indagación de contexto y diagnóstico
pedagógico. La
indagación del contexto implica tomar distancia y ver su realidad. Durante
el diagnóstico pedagógico, por un lado, estudiantes y docente eligen el tema,
acordando el tema que se desea trabajar y le dan nombre al proyecto. Por
otro lado, el docente revisa los conocimientos previos de sus alumnos sobre
el tema que se investigará y/o estudiará. Se trata de responder a las
preguntas: ¿Qué saben los estudiantes de la temática seleccionada?, ¿Cómo lo
conocen?, ¿Qué desconocen? |
• Experiencia básica • Conocimiento general • Obstáculo verbal • Obstáculo unitario
y pragmático • Sustancialista • Realista |
Fuente: Elaboración propia con base en la información generada por las
autoras
Al detenerse
en la descripción y analizar sus elementos, con la mediación del docente puede
llegar a reconocer que la realidad vista como un hecho particular es compleja y
merece un estudio más profundo, que devele sistemáticamente sus aspectos
específicos. Esto lleva, tanto al docente como a los estudiantes, a lograr un
conocimiento más riguroso del medio en que se desenvuelven. Luego, permite
superar obstáculos epistemológicos como el de la experiencia básica, el
realista, puesto que la realidad se objetiva mostrando su existencia en toda su
extensión y particularidades. Para Bachelard (2000:36):
La investigación de la variedad arrastra al espíritu de un objeto a
otro, sin método; el espíritu no apunta entonces sino a la extensión de los
conceptos; la investigación de la variación se liga a un fenómeno particular,
trata de objetivar todas las variables, de probar la sensibilidad de las
variables.
La segunda
etapa, referida a los procesos de enseñanza y aprendizaje, permite al docente
explorar los conocimientos que poseen los estudiantes acerca del tema del
proyecto así como determinar el nivel de profundidad de ese conocimiento, sus
errores conceptuales, sus actitudes hacia el tema, los vacíos cognoscitivos. En
términos generales, este momento propicia el diálogo, la discusión y el
intercambio de ideas entre los estudiantes y con el docente sobre sus intereses
en torno a situaciones de la vida, contenidos académicos o problemas de la
realidad local, nacional o mundial y argumentar las propuestas de mayor interés
para ellos, desde sus propias ideas, nociones y concepciones.
Esta etapa es
fundamental para el trabajo con obstáculos epistemológicos. Es cuando el
docente debe estar atento a los conceptos de las ciencias incluidas en el
proyecto, y, las concepciones y modelos o esquemas mentales que manejan los
estudiantes sobre el tema. Para esto debe analizar las ideas previas sobre el
tema, las nociones y definiciones que manejan los estudiantes, pues muchas
veces se sustentan en creencias tradicionales y mitos culturales de su entorno.
De esta manera, podrá detectar las generalizaciones, las imágenes asombrosas,
metáforas y analogías que utilizan en sus descripciones, las definiciones
amplias pero superficiales de los conceptos básicos inherentes al tópico
principal del proyecto.
El docente,
atento a los procesos cognoscitivos del alumnado, detectará y reconocerá los diferentes obstáculos
epistemológicos que poseen sus estudiantes y se hará consciente de los propios
relacionados con la experiencia básica, el conocimiento general, el obstáculo
verbal, el conocimiento pragmático y unitario, sustancialista, realista y podrá
someterlos a cuestionamiento, pues para superarlos y dar inicio a una cultura
científica desde el aula es necesario
que comience por:
…una catarsis intelectual y afectiva. Queda luego poner la cultura en
estado de movilización permanente, remplazar el saber cerrado y estático por un
conocimiento abierto y dinámico, dialectizar todas las variables
experimentales, dar finalmente a la razón motivos para evolucionar (Bachelard,
2000: 21).
En ese sentido
creará las condiciones para una constante problematización de la realidad al
objetivarla, tomando distancia de ella mediante el análisis y la discusión de
los conceptos, ideas y nociones de los estudiantes en clase. Así podrá aclarar, y desechar creencias erróneas,
confrontar las ideas, con el fin de entenderlas mejor, tomando en cuenta que el
conocimiento rigurosamente obtenido no depende de la cantidad de información
que se tenga. Pero lograr el cambio conceptual de los estudiantes comporta dos
elementos indispensables: 1) la formación del docente para que se capaz de
reconocer tanto sus nuevos roles como sus limitaciones (Jiménez y Romano,
2011), así como sus concepciones de conocimiento y ciencia (Barón, Padilla y
Guerra, 2009) y, 2) como consecuencia de lo anterior, su capacidad de diálogo y
crítica para que no suministre respuestas sino orientaciones en la búsqueda de
ellas. Muchas veces el docente, por temor a parecer ignorante o en coherencia
con su modelo de enseñanza conductista, responde las preguntas del estudiante
sin dar oportunidad de pensar, limitando su posibilidad de aprender debilitando
la función del pensamiento. Solo si deja de lado el protagonismo y los saberes
elaborados será capaz de intervenir para que las experiencias concretas lleguen
a convertirse en una elaboración racional de la realidad, alcanzando un
conocimiento riguroso.
Tabla 2.
Momento 2 del proyecto de aprendizaje y su relación con los obstáculos
epistemológicos a superar
Momento 2 del Proyecto de Aprendizaje |
Obstáculos Epistemológicos que Permite Superar |
Determinación del Propósito. Abarca
la intención pedagógica del proyecto y los fines que se aspira alcanzar.
Pretende responder a las interrogantes: ¿Qué queremos lograr?, ¿Qué
potencialidades se pretenden desarrollar en las y los estudiantes?, ¿Para qué
lo voy hacer? |
• Experiencia básica • Conocimiento general • Obstáculo verbal • Obstáculo unitario
y pragmático • Sustancialista • Realista |
Fuente: Elaboración propia con base en la información generada por las
autoras
La tabla
número 2 muestra que este momento abarca la intención pedagógica del proyecto y
los fines que se aspira alcanzar. Quiere decir que se debe distinguir entre los
objetivos de enseñanza y aprendizaje centrados en contenidos y los propósitos
vinculados con el desarrollo de habilidades, destrezas y potencialidades.
Es importante
resaltar que todo objetivo implica un desconocimiento, una necesidad, una
habilidad por desarrollar o un problema por resolver. En ese orden de ideas,
los propósitos del proyecto de aprendizaje abarcarán, por un lado, la intención
de aprehender los contenidos relacionados con las ciencias involucradas y sus
conceptos fundamentales descritos y analizados en profundidad. Por el otro,
dado que la base del PA es la investigación acción participativa, sus objetivos
se orientan hacia un aprender para la vida y la transformación, favoreciendo el
desarrollo de habilidades científicas de los estudiantes y del docente mismo.
Permitirá así la superación de los obstáculos epistemológicos detectados en el
momento anterior o de diagnóstico, ya que los objetivos formulados tenderán a
utilizar la razón, o sea, a realizar “un ejercicio racional que evalúa,
compara, examina, analiza y deja en discusión la posible explicación que se ha
atribuido a un hecho” (Barón, Padilla y Guerra, 2009: 95), con base en los
resultados que arroje el proyecto.
Cabe señalar
que el momento de la formulación de propósitos incide en la planificación,
puesto que objetivos y propósitos constituyen la base para la selección de los
contenidos en vínculo estrecho con los conocimientos previos y los obstáculos
epistemológicos determinados durante el diagnóstico. Así mismo, orientan la
elección de las estrategias más apropiadas para alcanzar los objetivos y superar los obstáculos epistemológicos.
Tabla 3.
Momento 3 del proyecto de aprendizaje y su relación con los obstáculos
epistemológicos a superar
Momento 3 del Proyecto de Aprendizaje |
Obstáculos Epistemológicos que Permite Superar |
Selección de los contenidos desde un enfoque
interdisciplinario y transdisciplinario. Responde
a: ¿Qué queremos aprender? ¿Qué contenidos se integran a la temática
planteada? ¿Cuál es su aplicabilidad a la vida cotidiana? |
• Experiencia
básica • Conocimiento general • Obstáculo
verbal • Obstáculo
unitario y pragmático • Sustancialista
• Realista • Obstáculos
del conocimiento cuantitativo |
Fuente: Elaboración propia con base en la información generada por las
autoras
En la tabla 3
se puede ver que se asevera la posibilidad de superar los obstáculos
epistemológicos de la experiencia básica, el conocimiento general, el obstáculo
verbal, el obstáculo del conocimiento unitario y pragmático, el sustancialista,
el realista y los del conocimiento cuantitativo. Esto es posible cuando la
selección de los contenidos lleva a los estudiantes a desaprender y volver a
aprender, tomando en consideración que Bachelard (2000: 15) afirma que “se
conoce en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal
adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza a la
espiritualización”. Esto es así porque “cuando se presenta ante la cultura
científica, el espíritu jamás es joven” (2000:16).
Los contenidos
en el área de las ciencias están constituidos por conceptos, teorías, leyes,
hipótesis que se deben analizar en profundidad para comprender cada concepto
desde el concepto mismo. Ello implica que se parte de sus conocimientos –o
desconocimientos– previos pero dándoles el sentido correcto en atención a las
necesidades e intereses cognoscitivos de los estudiantes, pues, “es en contra
de esta estereotipia de origen afectivo y no perceptivo que debe actuar el
espíritu científico” (Bachelard, 2000: 57). Aunado a esto, deben construirse
desde una perspectiva inter y transdisciplinaria con el fin de aportar insumos
para enriquecer y hacer pertinentes los aprendizajes. De esta forma se puede
favorecer el desarrollo de una educación científica.
Por otra
parte, le permite al docente derivar indicadores de evaluación para construir
diferentes clases de instrumentos de evaluación al integrar los indicadores
provenientes de los objetivos y contenidos.
Tabla 4.
Momento 4 del proyecto de aprendizaje y su relación con los obstáculos
epistemológicos a superar
Momento 4 del Proyecto de Aprendizaje |
Obstáculos Epistemológicos que Permite Superar |
Determinación de estrategias y recursos para
los aprendizajes. Se
sustenta en dar respuesta a objetivos, contenidos e incluye las
intencionalidades y los ejes integradores, Pretende
dar respuesta a: ¿Qué vamos a hacer, qué vamos a usar?, ¿Qué recursos para
aprender tienen los y las estudiantes de la temática?, ¿Cómo les gustaría que
se desarrollara la temática?, ¿Cuál es su aplicabilidad a la vida cotidiana?,
¿Cómo se va hacer?, ¿Qué estrategias y recursos vamos a utilizar?, ¿Qué
tiempo vamos a emplear? |
• Experiencia básica • Conocimiento general • Obstáculo verbal • Obstáculo unitario
y pragmático • Sustancialista • Realista •
Obstáculos del conocimiento cuantitativo |
Fuente: Elaboración propia con base en la información generada por las
autoras
Las
estrategias y recursos son fundamentales pues involucran las actividades
intelectuales para superar los obstáculos epistemológicos detectados. Se
requiere diseñar o seleccionar las estrategias y recursos de enseñanza
aprendizaje y organizar el aula para que respondan a la diversidad de
intereses, promuevan una clase participativa, una didáctica centrada en los
procesos que tiene como eje la investigación, la creatividad y la innovación y,
finalmente, que contribuyan con la ruptura de los obstáculos epistemológicos
hallados. Las estrategias propician la iniciación en un proceso de
investigación, motivan a los estudiantes a investigar acerca del tema del
proyecto y sus contenidos. Igualmente, facilitan que el docente realice su
propia investigación.
Tomando en
consideración los planteamientos de Bachelard (2000) al respecto, el autor
sugiere que para superar en general los obstáculos es necesario utilizar la
razón, es decir, pasar lo más pronto posible de lo concreto a lo abstracto, “de
la representación a la abstracción” (p.13), revisar la compatibilidad entre lo
sensible y lo abstracto del objeto de estudio. En sus propias palabras:
Aun en las ciencias experimentales, es siempre la interpretación
racional la que ubica los hechos en su lugar exacto. Es sobre el eje
experiencia-razón, y en el sentido de la racionalización, donde se encuentran,
al mismo tiempo, el riesgo y el éxito. Sólo la razón dinamiza a la
investigación, pues sólo ella sugiere, más allá de la experiencia común
(inmediata y especiosa), la experiencia científica (indirecta y fecunda
(Bachelard, 2000: 19-20).
En ese orden
de ideas, las estrategias requieren “saber plantear los problemas”, de manera
especial tomando en cuenta que el proyecto de aprendizaje es la estrategia
principal y parte de un diagnóstico para formular un problema a ser resuelto en
su ejecución. Al respecto, Bachelard (2000: 16) explica: “los problemas no se
plantean por sí mismos. (…) Para un espíritu científico, todo conocimiento es
una respuesta a una pregunta. Si no hubo pregunta, no puede haber conocimiento
científico. Nada es espontáneo. Nada está dado. Todo se construye”.
Luego, las
estrategias y recursos diseñados o elegidos deben involucrar aspectos que favorezcan la superación de los
obstáculos epistemológicos detectados. Tomando en consideración los
planteamientos precedentes, cabe destacar las siguientes estrategias:
• Haciéndose eco de Bachelard y del MPPE, todo
proyecto de aprendizaje debe partir de una pregunta que despierte la curiosidad
e interés de los estudiantes. El proceso de pregunta-respuesta incentiva el
trabajo intelectual, pero el docente no debe dar respuestas o resultados pues
eliminaría todo el potencial de la pregunta. Además, lo ideal es que la
pregunta surja de los mismos estudiantes.
• La observación sistemática de un hecho o
fenómeno debe ser paciente e incesante y no conformarse con la primera
impresión que nos ofrece. Es decir, requiere tomar distancia de la realidad
para favorecer la objetividad y entender mejor esa realidad. Con la observación
sistemática, poco a poco se superan los obstáculos de la experiencia básica, el
sustancialista y el realista.
• Analizar en detalle cada concepto, ley,
teoría o hipótesis. Sólo mediante el análisis profundo y reflexivo de
conceptos, leyes, teorías los estudiantes comprenderán el concepto en sí mismo,
sin la necesidad de ejemplos metafóricos que muchas veces los distraen y no se
corresponden con el concepto representado por la metáfora o imagen. El análisis
profundo actuará como ruptura contra los obstáculos de la experiencia básica,
el conocimiento general, el obstáculo
verbal y los del conocimiento cuantitativo.
• Realizar, en lo posible, experiencias en el
laboratorio o en el aula que permitan tomar nota de cuantificaciones y
verificar la correspondencia de las descripciones y cuantificaciones con el
fenómeno observado. El planificar y efectuar experiencias propicia la unión de
la teoría y la práctica, facilita la demostración, comprobación o rechazo de
nociones y creencias. Así se logrará superar los obstáculos de la experiencia
básica, el conocimiento general, el obstáculo verbal y diversos obstáculos del
conocimiento cuantitativo. El estudiante utilizará el experimento para mediar
entre lo empírico y lo racional, llegando a abstraer lo esencial de cada
experiencia.
• Diseñar, sugerir o solicitar a los estudiantes
procedimientos que les permitan evaluar lo útil y beneficioso de los
conocimientos. Es decir, se trata de responder las interrogantes: ¿útil o
beneficioso para qué? ¿Útil para quién?
• Construir conceptos. Implica el proceso
siguiente al análisis, pues luego que los estudiantes analizaron, compararon,
examinaron un fenómeno observado en la realidad, ahora tienen una gran cantidad
de información y datos. Se les puede y debe pedir que la integren en un
concepto que incluya la variedad de lo observado. De esta forma estarán
realizando el paso del pensamiento concreto al abstracto al objetivar un
fenómeno, mostrando sus cualidades sin enfatizar precisiones cuantitativas o
concretas. En cierta medida, les permitirá superar la mayoría de los obstáculos
revelados.
Finalmente, el
momento número 5 (tabla 5) debe involucrar a estudiantes, docentes, padres,
miembros de la comunidad. Como actores educativos, deben participar en la
realización de las actividades planificadas y en el análisis y la reflexión
acerca de sus avances y fallas respecto del aprendizaje previsto.
Tabla 5.
Momento 5 del proyecto de aprendizaje y su relación con los obstáculos
epistemológicos a superar
Momento 5 del Proyecto de Aprendizaje |
Obstáculos Epistemológicos que Permite Superar |
Este
momento abarca tres pasos: Ejecución, que implica
involucrar a los estudiantes en las actividades para el desarrollo del
proyecto. Evaluación de los aprendizajes y del proyecto
mismo. Aquí se trata de valorar: ¿Qué indicadores de
evaluación se van a utilizar?, ¿Cómo vamos a evaluar?, ¿Qué instrumentos
vamos a utilizar?, ¿Cuáles han sido los aprendizajes, los logros y las
limitaciones del proyecto?, ¿Cuáles dificultades se han presentado?, ¿Cómo se
han solucionado?, ¿Qué tan efectivas son las estrategias seleccionadas? Sistematización
para describir, ordenar y reflexionar sobre lo que sucede/sucedió en el
desarrollo del proyecto de aprendizaje |
• Experiencia básica • Conocimiento general • Obstáculo verbal • Obstáculo unitario
y pragmático • Sustancialista • Realista •
Obstáculos del conocimiento cuantitativo |
Fuente: Elaboración propia con base en la información generada por las
autoras
La ejecución
se centra en la participación activa del estudiante en el proceso de desarrollo
y realización del proyecto. Significa involucrar a los estudiantes en las
acciones para el desarrollo del proyecto, ya que permite organizar los
distintos tipos de actividades de enseñanza y aprendizaje, motivar, integrar,
investigar, reflexionar, fijar conocimientos y aplicarlos. Es decir, se trata
de transferir los conocimientos para lograr un aprendizaje realmente
significativo. Son los estudiantes quienes realizan las estrategias
planificadas y, por eso, es en este momento cuando el estudiantado puede lograr
la superación de los obstáculos epistemológicos.
Para lograr
una evaluación integral e integrada se debe apreciar y registrar el proceso de
apropiación y construcción de los aprendizajes. En este momento se procede a
utilizar los diferentes instrumentos de evaluación construidos e integrados por
los indicadores de evaluación previamente derivados.
En la
evaluación del aprendizaje se debe distinguir entre el objeto y el instrumento;
es decir, qué entregará o hará el estudiante y con qué registrará el docente la
evaluación. Entre los instrumentos apropiados para evidenciar el aprendizaje de
procesos están la guía de observación y el registro descriptivo aplicados
durante la ejecución del proceso que se evalúa, si el estudiante entrega un
recuento del proceso experimentado u observado, el docente puede evaluarlo
mediante una lista de cotejo. Para evaluar la construcción de conocimientos, el
estudiante puede realizar una exposición oral, entregar un trabajo escrito o un
informe los cuales requieren como instrumento una lista de cotejo o una escala
de estimación. También puede elaborar y entregar mapas conceptuales, redes
conceptuales, mapas semánticos, entre otros.
Los
estudiantes deben participar mediante la autoevaluación y la coevaluación (MPPE, 2007, 2012). La autoevaluación,
como actividad cognitiva y afectiva, favorece la construcción de un pensamiento
propio acerca de sí mismo, propicia la reflexión sobre el propio desempeño y
favorece la toma de conciencia sobre sus fortalezas, debilidades, habilidades,
actitudes y actuaciones. La coevaluación consiste en la evaluación mutua,
conjunta, de una actividad o un trabajo realizado entre varias personas.
Involucra acuerdos y favorece la formación de actitudes como, responsabilidad,
autonomía, solidaridad, trabajo en equipo. Ambas, dado que suscitan la
reflexión y un pensamiento crítico sobre el desempeño cognoscitivo, juegan un
papel importante en la superación de los obstáculos epistemológicos
Finalmente se
sistematiza, es decir, se describe, ordena y reflexiona sobre lo que sucedió en
el desarrollo del proyecto de aprendizaje. Esta reflexión gira en torno a los
logros, alcances y limitaciones antes, durante y después de su ejecución, desde
la experiencia propia y comunitaria, de las actividades planificadas y cumplidas.
En esta fase, demuestran la transferencia de conocimientos del PA hacia otros
contextos y asignaturas. Asimismo, será evidente que, en su formación, han
superado los obstáculos epistemológicos y han pasado de un estado concreto al
estado abstracto del pensamiento.
Conclusiones
Enseñar y aprender ciencia consiste, desde la
visión de Bachelard (2000), en trabajar con los obstáculos epistemológicos en
tanto que constituyen trabas que se encuentran en el sujeto y en el acto mismo
de conocer. Para superarlos o eliminarlos se requiere, en primer lugar,
conocerlos y reconocerlos en sí mismo y en otros; en segundo lugar, aplicar
estrategias orientadas a la superación. En tercer lugar, es necesario crear
espacios dialogales, de discusión e
interdisciplinarios, bajo el criterio de superar el error o de utilizarlo como
detonante de la construcción conjunta de saberes, pues el precepto
bachelardiano que sugiere plantear el problema del conocimiento científico en
términos de obstáculos, entraña superar los patrones tradicionales de enseñanza
aprendizaje desde la fragmentación.
En esta línea de pensamiento, se pretendió
evidenciar de manera perceptible que el proyecto de aprendizaje, aplicado como
está indicado, tiene la capacidad de facilitar una práctica pedagógica
orientada hacia la formación científica pues, las actividades que involucra
impulsan procesos de enseñanza y aprendizaje para romper con la subjetividad,
las emociones y la tradición cultural que incluyen los conocimientos previos
que le sirven de base. Como muchas de las nociones previas son erróneas,
mediante la experimentación es posible contrastar la percepción sensorial que
les dio origen y llegar a conceptualizaciones científicas, minimizando el
protagonismo docente y los saberes elaborados memorizados.
Se trata de renovar prácticas docentes, de
cambiar sus modelos actuales por conocimientos profundos y complejos. Si los
docentes son capaces de reconocer los obstáculos epistemológicos que limitan el
acceso al conocimiento se convertirán en verdaderos acompañantes de los
alumnos, creando espacios y situaciones propicias para aprehender la realidad
de forma más significativa, más profunda y crítica.
Esto incluye el proceso pedagógico basado en
los proyectos de aprendizaje, los cuales como se evidenció, elaborados,
ejecutados y evaluados tal como están concebidos, permiten abordar los
obstáculos epistemológicos y superarlos, tanto en docentes como en estudiantes.
Referencias
Araya, F. (1997). Estrategia didáctica para superar obstáculos epistemológicos y pedagógicos
en la enseñanza de la geografía. Geoenseñanza, 2, 5 - 22, en: https://goo.gl/oLnwhq
Astolfi, J-P. (1999). El tratamiento didáctico de los
obstáculos epistemológicos. Revista Educación y Pedagogía, Vol. XI (25), 149 – 171, en: https://goo.gl/9U5EoU
Bachelard, G. (2000). La Formación del Espíritu Científico. México: Siglo XXI.
Bacon, F. (s.f.). Novum Organum. Aforismos sobre la Interpretación de la Naturaleza y el Reino
del Hombre. Edición digital disponible en: https://goo.gl/tf3Gxw
Barreto de Ramírez, N. (2013). Obstáculos epistemológicos vinculados a la formación del
espíritu científico y a las competencias en investigación CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico,
Volumen 9 (1), 1-15, en: https://goo.gl/ZKaDJ3
Baş, G. (2011). Investigating the effects of project-based learning on students’academic
achievement and attitudes towards English lesson. TOJNED: The Online Journal of New Horizons in Education, Vol. 1 (4), 1-15, en:
https://goo.gl/JBrwz2
Barón, G., Padilla, J. y Guerra, Y. (2009).
Obstáculos epistemológicos presentes en la labor del docente neogranadino. Revista Educación y Desarrollo Social,
vol. 3 (2), 86 – 99, en: https://goo.gl/5XJ3ut
Bordieu, P., Passeron, J. y Chamboredon, J.
(1975). El Oficio de Sociólogo.
Buenos Aires: Siglo XXI.
Camilloni, A. (1997). Los Obstáculos Epistemológicos en la Enseñanza, Barcelona: Gedisa.
Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº 36.860
del jueves 30 de diciembre de 1999.
Cuellar, Y. y Tamayo, O. (2011). Los obstáculos pedagógicos de
tres maestras preescolares en formación inicial. Latinoamericana de
Estudios Educativos Manizales, 7 (2), 121 – 138, en https://goo.gl/cE8jeR
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y
estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2), en: https://goo.gl/zScqHQ
Díaz Barriga,
F. (2006). Enseñanza Situada: Vínculo
entre la escuela y la vida. México: McGrawHill, en: https://goo.gl/KHFyG5
Flores, H y Agudelo, A. (2006). Planificación por Proyectos. Una estrategia
efectiva para enseñar y aprender. (Colección Brújula Pedagógica). Caracas:
El Nacional.
García, A. (2006). Obstáculos epistemológicos en la
relación docencia-investigación. Paideia Surcolombiana, 0 (12), 39 – 44, en:
https://goo.gl/PZrZ3u
Garófalo,
S., Alonso, M. y Galakovsky, L. (2014). Nueva propuesta teórica sobre obstáculos epistemológicos
de aprendizaje. El caso del metabolismo de los carbohidratos. Enseñanza
de las Ciencias, 32 (3), 155 – 171, en: http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1042
Jiménez, G. y Romano, C. (2011). Una
perspectiva epistemológica de la formación docente. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 8. Filosofía,
Teoría y Campo de la Educación/Ponencia, en: https://goo.gl/R5nX56
La Cueva, A. (2000). Ciencia y Tecnología en la Escuela. Caracas: Popular. Laboratorio
Educativo.
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Nº 5.929 extraordinario del 15
de agosto de 2009.
Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis
doctorales. (2006). 5ta. Edición. Caracas: Fondo
Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
(2007). Currículo Nacional Bolivariano.
Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
(2012). La Planificación Educativa en el Subsistema
de Educación Básica. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Documento en línea,
en: https://goo.gl/L8gp6U
Mora, A. (2002). Obstáculos epistemológicos
que afectan el proceso de construcción de conceptos del área de ciencias en
niños de edad escolar. Revista de las Sedes Regionales, Vol. III (5), 75
– 89, en https://goo.gl/8Wq8PL
Nérici, I. (1989). Metodología de la Enseñanza. 5º Edición. México: Kapelusz.
Pasek de Pinto, E. y Matos de Rojas, Y. (2007).
Habilidades cognitivas básicas de investigación presentes en el desarrollo de
los proyectos de aula. Educere, Año
11, Nº. 37, 349 – 356, en: https://goo.gl/FPxFqD
Pasek de Pinto, E. y Matos, Y. (2009).
Actividades que promueve el docente para desarrollar el pensamiento científico.
Revista Kaleidoscopio. Vol. 6, Nº 11,
5-14, en: https://goo.gl/a9hd8q
Pasek de Pinto, E., Matos,Y., Villasmil, T. y
Rojas, A. (2010). Los proyectos didácticos
y la ciencia en educación preescolar. Revista
Acción Pedagógica. Vol. 19(1), 134 – 144, en: https://goo.gl/sQBcjz
Pérez, P. (2013). La reforma del sí mismo en la
pedagogía de Gastón Bachelard. Reflexiones en torno a la educación del nivel
inicial. Argonautas Nº 3, 65 – 73, en:
https://goo.gl/NBtxUP
Rodríguez-Sandoval, E., Vargas-Solano, E. y
Luna-Cortés, J. (2010). Evaluación de la
estrategia "aprendizaje
basado en proyectos". Revista
Educación y Educadores, Vol. 13 (1), 13- 25, en: https://goo.gl/4tS7jX
Rodríguez-Sandoval,
E. y Cortés-Rodríguez, M. (2010). Evaluación
de la estrategia pedagógica "aprendizaje basado en proyectos":
percepción de los estudiantes. Avaliação
(Campinas) [online]. Vol. 15(1), 143 - 158, en: https://goo.gl/Wf3agt
Quivy, R. y Campenhoudt, L. V. (1998). Manual de Investigación en Ciencias Sociales.
México: LIMUSA.
Sánchez, M. (2000). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. México: Trillas.
Santamaría, L., Llanos, L., Cortés, M.,
Martínez, G., Urrea, M., Betancourt, C., Galindo, H. y del Río Trujillo, D.
(2012). Obstáculos epistemológicos en la enseñanza del concepto de célula. Revista INVESTIGIUM IRE: Ciencias Sociales y
Humanas, Vol. 3. (3), 38 – 52, en: https://goo.gl/Gn3AYH
Santos Guerra, M. Á. (2010). Una pretensión
problemática: educar para los valores y preparar para la vida. Revista de Educación, 351. Enero-Abril
2010, 23 - 47, en: https://goo.gl/Qyxoc6
Vega, E. (2012). El método de proyectos y su efecto en
el aprendizaje del curso estadística general en los estudiantes de pregrado. Revista de Investigación en Docencia
Universitaria, Vol. 6 (1), 24 – 38,
en: https://goo.gl/iMGJq9
Villamil, L. (2008). La noción de obstáculo epistemológico en Gastón Bachelard. Espéculo.
Revista de estudios literarios. 38, en: https://goo.gl/pvKLhW
Zunini, P. (2007). El docente como obstáculo epistemológico. Revista de Informática Educativa y Medios
Audiovisuales. Vol. 4 (9), 28 – 34,
en https://goo.gl/cE44jt
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/deed.es_ES
ISSN 2477-9342