Año 4 N° 8 / Julio – diciembre 2018. 20 - 37

INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN PEDAGÓGICA

Revista del CIEGC

ISSN 2477-9342

 

INVESTIGACIÓN ARBITRADA

Valores y cultura de paz con la música. Sistematización de experiencias

Values and peace culture using music. Systematization of experiences

Haydeé Sánchez

hsanchez@una.edu.ve

Universidad Nacional Abierta – Centro Local Táchira (Venezuela)

Recibido 20 de abril de 2018 / aprobado 06 de junio de 2018

 

Resumen

El objetivo fue construir el camino recorrido de las buenas prácticas educativas de la línea de trabajo: Educación en valores y cultura de Paz con la música desde Educación Inicial, en el Centro de Educación Inicial Universidad Experimental del Táchira UNET, con estudiantes de la carrera Educación Inicial de la Universidad Nacional Abierta (UNA). La orientación teórica y metodológica desde Vigostsky, Freire, Jara y Pérez Serrano. Se utilizó una metodología comprensiva interpretativa sustentada en informes, registros de la práctica social educativa por los actores sociales. Se asume la sistematización de proyectos como metódica en su estructura: definición del objeto, recopilación y ordenamiento de la información, análisis e interpretación de la experiencia, lecciones aprendidas, la socialización de aprendizajes. Finalmente, se derivan reflexiones prácticas y metodológicas para la construcción social de conocimientos en el ser, hacer, conocer y convivir con la música para la educación en valores y la cultura de paz desde Educación Inicial.

 

Palabras clave

Valores, cultura de paz, música, experiencias

 

 

 

Abstract

The objective was to build the path of good educational practices of the line of work: Education in values and culture of Peace with music from Initial Education, in the Center of Initial Education Experimental University of Tachira UNET, with students of the Career Initial Education of the University National Open (UNA). The theoretical and methodological orientation from Vigostsky, Freire, Jara and Pérez Serrano. A comprehensive interpretive methodology based on reports, records of social educational practice by social actors was used. The systematization of projects is assumed as methodical in its structure: definition of the object, collection and ordering of the information, analysis and interpretation of the experience, lessons  learned, the socialization of learning. Finally, practical and methodological reflections are derived for the social construction of knowledge in being, doing, knowing and living with music for education in values and the culture of peace from Initial Education.

 

Keywords

values, culture of peace, music, experiences.

 

 

 

Introducción

El presente reporte de investigación sistematiza las experiencias procedentes de la línea de trabajo: Valores y Cultura de Paz con la Música desde Educación Inicial; dirigida al desarrollo de proyectos educativos con los docentes, niños, familia y comunidad del Centro de Educación Inicial (CEI) UNET, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación.

La línea de trabajo se concibe una forma diferente de enseñanza y aprendizaje basada en la reflexibilidad dialógica, es decir, en los diferentes modos de autocomprensión de la realidad, en la diversidad de roles y responsabilidades personales o profesionales que se asumen, para resignificar la práctica social desde la formación inicial vinculada a la comunidad (Ghiso, 2008).

Esta línea se inició a partir del año 2011, se mantiene activa al presente para la integración de la Universidad Nacional Abierta (UNA) Centro Local Táchira, con los centros educativos y las instituciones especializadas, en la atención de necesidades sentidas en relación con la práctica de la música, para la educación en valores y la cultura de paz. Destaca, la necesaria sistematización de un conjunto de prácticas emergentes a la línea de trabajo, evidentes en planes de acción organizados y coherentes de tres proyectos culminados hasta ahora; los cuales se consideran productos relevantes para la mejora de la práctica educativa hacia la formación y el fortalecimiento del perfil profesional de la carrera Educación Inicial.

La importancia de la sistematización de las acciones radica en asumir con conciencia cada experiencia como fuente para la reflexión y la construcción de conocimientos, además de generar actitudes reflexivas sobre desaprender y romper estructuras paradigmáticas para que emerjan nuevas visiones, conciencias y rutas nuevas en las cuales prevalezca el diálogo reflexivo y crítico con otros, sobre la mirada densa y profunda de cada experiencia relacionada con la cultura de paz y la educación en valores de los niños y las familias, como está planteado en la propuesta del Currículo de Educación Inicial Bolivariana (2007).

En este sentido, la sistematización como practica está siendo reconocida y valorada en la UNA, porque permite comprender en profundidad ¿cuáles son los resultados positivos y negativos?, ¿cómo se pueden superar los hechos menos positivos?; en suma ¿Cómo se desarrolló la experiencia?, es decir, recorrer el camino andado con una visión crítica, construir y socializar aprendizajes significativos. Es importante sistematizar porque se difunde el proceso vivido, otros pueden recrearlo y reconocer las posibilidades que aportan las experiencias en la producción del conocimiento, (Pérez de Maza, 2016).

En este orden de ideas, el proceso de sistematización de las experiencias derivadas de la línea de trabajo tiene como objetivo construir el camino recorrido en el desarrollo de cada proyecto a partir de la comprensión e interpretación de fuentes orales y escritas; y derivar un conjunto de orientaciones prácticas y metodológicas que permitan la construcción y socialización de conocimientos en el ser, hacer, conocer y convivir con la música para la educación en valores y la cultura de paz desde Educación Inicial.

En este proceso de sistematización destaca el equipo gestor de las experiencias; definido por Pérez de Maza (Ob.Cit. p. 63) como… “aquellas personas sean académicos o no, que por sus características y atributos garantizan la inclusión de este proceso como parte del quehacer laboral, del quehacer académico, a la vez de promover la formación en sistematización en la institución”. De ahí que, la información se nutre y valora a partir de las personas, de los contextos externo e interno donde se realizaron las experiencias; como el centro educativo, comunidad e instituciones especializadas, y desde el contexto interno las estudiantes del curso Soluciones a Problemas en Educación Inicial (código 063 UNA), la profesora asesora y la misma universidad.

Entonces, se tiene que para la UNA las ideas y conceptos centrales que emergen del proceso de sistematización responden a las políticas institucionales en cuanto a docencia e investigación, porque favorece la autogestión y participación activa de los estudiantes en la planeación y desarrollo de proyectos de investigación con el acompañamiento activo y continuo de la profesora asesora en el desarrollo de buenas e innovadoras prácticas para la enseñanza y la construcción de los aprendizajes con la finalidad de formar ciudadanos críticos, emprendedores, participativos y creativos en el desarrollo de proyectos en sus comunidades.

 

El centro educativo CEI UNET y la comunidad e instituciones especializadas, conciben con visión diferente los proyectos porque ofrecen estrategias de solución y resultados hasta el presente; en particular, la transformación de la práctica educativa para la educación en valores y la paz; y que se considere la música como eje transversal en el desarrollo integral de los niños. En definitiva, la sistematización de experiencias (SE), sirve para realimentar la investigación y a su vez coadyuva en la transformación de las prácticas en la docencia universitaria. 

Al retomar el objetivo general de este informe, como es construir el camino recorrido en el desarrollo de cada proyecto a partir de la comprensión e interpretación de fuentes orales y escritas; y derivar un conjunto de orientaciones prácticas y metodológicas que permitan la construcción y socialización de conocimientos en el ser, hacer, conocer y convivir con la música para la educación en valores y la cultura de paz desde Educación Inicial; se plantean otras intenciones más específicas como son: (a) Caracterizar los logros más representativos de las experiencias educativas, (b) Valorar los resultados de la experiencia, en los aspectos práctico - educativos y su importancia para el CEI UNET, (c) Difundir la experiencia para derivar otras demandas e intereses internos y externos para el desarrollo de futuras buenas prácticas educativas. Estas intenciones intentan reflexionar e interpretar sobre las experiencias como fuente de conocimiento de lo social para la transformación de la realidad, de allí que es un ejercicio de reflexión sobre la práctica educativa.

Para dar respuesta a los objetivos se asume un camino metodológico que permite examinar con mucha atención e interrogar a las experiencias, para comprender la totalidad de lo que pasó y por qué pasó, desde la lógica de los acontecimientos y de la actuación de sus actores, para poder aprender de lo sucedido.

Caracteriza a este proceso metodológico el enfoque socio crítico, porque permite abordar los procesos de reflexión e interpretación; aunado a la preferencia por la investigación acción (IA) porque es un método que combina dos procesos, “el de conocer y el de actuar”, e involucra a los grupos sociales en una realidad (Pérez Serrano, 2001) para promover entre ellos la transformación social de esa realidad (Jara, 2012). Para la recopilación de la información se utilizaron técnicas visuales y auditivas, como informes escritos, memorias fotográficas, vídeos, testimonios (anécdotas), diarios de campo (observación participante).

El proceso de sistematización en este caso, se concibe de acuerdo al tipo de experiencia como sistematización de proyectos, por los actores que la realizan centrada en la intervención- participativa, y en cuanto a la temporalidad se asume el carácter retrospectivo porque una vez finalizada la experiencia se reconstruye su ruta hacia atrás, (Pérez de Maza, Ob.Cit). Vale destacar, que en este informe investigativo se presentan productos de la línea de trabajo en desarrollo descrita; la cual por cada lapso académico genera avances de las prácticas educativas realizadas en cada proyecto, para la sistematización respectiva en el mediano y largo plazo.

El balance reflexivo se realizó en torno a dos aspectos interdependientes, pero, que para efectos de este ejercicio van a ser abordados por separado: la construcción de los sujetos de la investigación y las transformaciones generadas por la experiencia investigativa en la línea de trabajo, representada en la planificación y realización de tres proyectos; el sujeto y el objeto, así como el conocimiento y la acción, se confunden y redefinen a lo largo del proceso de sistematización, lo cual no afecta que puedan analizarse por separado.

En este sentido, la ordenación de la información tanto la relativa a los hechos de naturaleza visible como la invisible, se esboza en atención a dos criterios principales, para el proceso de sistematización como metódica: (a) La construcción como sujeto colectivo de investigación (actores sociales), (b) Las transformaciones en cada proyecto de investigación. A partir de estos criterios; se plantean dos cuestiones que orientan el análisis: ¿qué experiencias se sistematizan?, El objeto de estudio, y ¿por qué se originan las tres experiencias?, El punto de partida; cuyas respuestas a continuación se presentan.

 

Análisis de las experiencias

 

¿Qué experiencias se sistematizan?: Objeto de estudio

La línea de trabajo Valores y Cultura de Paz con la Música desde Educación Inicial; tiene su génesis desde las funciones docencia en investigación de la carrera Educación Inicial, (código 542 UNA); con la participación activa de las estudiantes del curso: Soluciones a Problemas en Educación Inicial (código 063), y la tutoría permanente de la profesora asesora. Los proyectos se desarrollaron en el CEI UNET, con los niños, niñas, familia, docentes, directivos, instituciones especializadas y comunidad en general. El propósito general de la línea de trabajo es lograr que la UNA se integre en atención a necesidades sentidas en relación con la práctica de la música como estrategia diferente, para la educación en valores y la cultura de paz de los niños y sus familias.

Destaca, que para el desarrollo de las experiencias (3) se asumen las funciones universitarias. En relación, con la docencia, porque es una experiencia formativa con base en criterios metodológicos, donde se intenta asumir el carácter critico reflexivo de la profesora asesora, estudiantes y docentes directivos para la articulación del saber, las acciones y las experiencias (la disposición a aprender de la propia práctica) de manera diferente, innovadora donde se busca romper con la rutina y la monotonía, y así asumir el cambio educativo hacia el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante y de la profesora asesora de la UNA, junto a otros agentes para la construcción de conocimientos.

En cuanto, a la investigación se asume como un eje transversal en la modalidad de investigación acción, porque se promueve la intervención participativa, la reflexión crítica, la interpretación de realidades sociales vulnerables en contextos diferentes, así como la participación de las estudiantes como sujetos colectivos (semillero investigador), el acompañamiento y apoyo por la profesora asesora (mediadora pedagógica) y de los agentes externos (CEI, Familias, Proyecto Simón Bolívar del Sistema Nacional de Orquestas, Universidad Experimental del Táchira (UNET), docentes, directivos, niños y niñas), para la búsqueda de soluciones a necesidades de las comunidades.

En particular, necesidades como la formación en valores porque la educación en valores para la cultura de paz es un compromiso que debe asumirse desde que el niño y la niña ingresan a la Educación Inicial. Actualmente, la presencia de antivalores representa una situación compleja para padres, docentes, universidad y comunidad; de allí que educar en valores y fomentar una cultura de paz es uno de los objetivos a asumir con responsabilidad, alta reflexión y compromiso. La tarea de construir la paz es responsabilidad de todos y desde la diversidad, por constituirse una necesidad social en estos tiempos, (Calderón, 2016, Acosta y Páez 2007, Parra 2012). Los valores son virtudes, ideales y cualidades en las que las acciones y las creencias se basan. Cea (2009), se refiere a los valores humanos como bienes universales que pertenecen a la naturaleza como personas; en definitiva los valores perfeccionan la naturaleza humana.

Ante la preocupación por atender necesidades y ofrecer estrategias de solución en los centros educativos desde la línea de trabajo, conviene examinar ¿cómo se puede educar en valores para la cultura de paz? Entonces, emerge un itinerario pedagógico como es la incorporación de la música, la cual se define como eje integrador en la permanente construcción racional y afectiva de la paz, por cuanto, es en la cotidianidad de la realidad social que rodea a los niños y sus familias que se construye el camino de la paz.

En la Educación Inicial la música tiene un valor formativo extraordinario, porque es el medio idóneo para el aprendizaje y el desarrollo integral del niño; sobre todo en los primeros años de vida. La música es una manifestación estética que estimula el desarrollo del cerebro y su estructura; además, es un gran aliado como eje motivacional, puesto que, ayuda a tener predisposición para aprender contenidos con las emociones, de allí que, es un complemento en las estrategias de aprendizaje desde el aprender a escuchar, (Pascual, 2006, Gardner, 2005, Gilbert, 2005).

La práctica educativa con la música para la educación en valores y la cultura de paz en el centro educativo CEI UNET, es una estrategia que se ha fortalecido con el desarrollo de proyectos de investigación desde el constructivismo social y el enfoque del aprendizaje emancipador (Vygotsky 1979, Freire 1998), definido en que el aprendizaje y el desarrollo son una actividad social y colaborativa que no puede ser enseñada a nadie. El estudiante construye su propia comprensión de conceptos a partir del lenguaje social, los valores, trabajo liberador, reflexión y de la acción social critica.

A su vez se asume, reconoce y valora la investigación acción como eje transversal y como un indicio primario de sistematización interpretativa y generadora de conocimientos con base en las capacidades y potencialidades de los actores sociales, para dar sentido y disfrutar de construcciones alternativas diferentes en valores, hacia la construcción de la cultura de paz. De ahí la importancia y pertinencia del proceso de sistematización de las experiencias realizadas hasta la fecha y cuál fue el origen.

 

¿Por qué se originan las experiencias?, El punto de partida

La práctica educativa y la participación de los estudiantes en la construcción del proceso de aprendizaje favorece la formación de ciudadanos críticos, creativos, emprendedores y éticos (UNA, 2009). En este proceso, se acentúan estrategias como las líneas de trabajo o de investigación con énfasis en la detección de necesidades en el entorno de influencia de la universidad, para la búsqueda de soluciones pertinentes y a tiempo.

De ahí que la integración de la UNA con los centros educativos y la comunidad fue la fuente que originó el desarrollo de las experiencias desde la docencia y la investigación con énfasis en la acción social, para atender las necesidades en cuanto a la educación en valores y la cultura de paz de los niños de educación inicial, de modo que, se asume la música como el itinerario pedagógico y el eje transversal para este fin.

El Plan de estudios de la Carrera Educación Inicial en la UNA presenta el curso Soluciones a Problemas en Educación Inicial, de corte práctico con contenidos, estrategias instruccionales y metodológicas, el cual exige la presencia y participación activa de los estudiantes en las comunidades, para la práctica educativa y la acción social, con la asesoría continua de profesores asesores.

Además, la investigación como metodología socioeducativa se exige en la formación del profesional de Educación Inicial, porque la acción social orienta la atención a realidades con visión crítica y dinámica, donde los problemas se perciben relacionados y los resultados se manifiestan en las dimensiones interna y externa de los actores y de la situación misma (Pérez de Maza, Ob.Cit).

En este sentido, se estableció la línea de trabajo Valores y Cultura de Paz con la Música desde Educación Inicial, la cual orienta la planeación y desarrollo de proyectos de investigación en cada lapso académico que oferta la universidad; con la presencia activa de grupos de dos estudiantes o más. Para este accionar, fue seleccionado el contexto CEI UNET; con base en los siguientes criterios: (a) brinda educación inicial, (b) posee vínculos interinstitucionales con la UNA y UNET, (c) ubicado en el perímetro urbano, (d) al menos una de las estudiantes se desempeñe como docente en este centro educativo, (e) el personal directivo realice apoyo y seguimiento al desarrollo de las experiencias, (f), difusión de los logros alcanzados por diferentes vías.

El desarrollo de esta línea de trabajo en el CEI UNET, amerita de la sistematización como proceso crítico, reflexivo inherente en el diseño y desarrollo de los proyectos. A continuación, se presenta el proceso inicial de sistematización desde la reconstrucción de cada experiencia, en atención a derivaciones a partir de los criterios: construcción del sujeto colectivo y logros de cada experiencia educativa, las cuales se identificaron así: ProyA, ProyB y ProyC.

 

Reconstrucción de las experiencias

ProyA: Coral Voces Blancas CEI. UNET.

Objetivo: Lograr la creación de la Coral infantil Voces Blancas en el CEI. UNET

 

Tabla 1.

Experiencia A. Algunas derivaciones

Construcción del Sujeto Colectivo

Transformaciones - logros

1. Las buenas prácticas fortalecieron el perfil como investigador y promotor del cambio social de las estudiantes UNA.

2. Atención a las necesidades de la comunidad con visión crítica y creadora, como respuesta al enfoque de derechos humanos.

3. Sensibilización y concienciación frente a las necesidades de las comunidades.

4. Relaciones y mecanismos de acción social con visión interdisciplinaria integrada entre la universidad y la comunidad.

5. Integración de la docente de música de la Licenciatura en Música UNET, profesora Sofía Zambrano, Coordinadora del Servicio Comunitario en el trabajo con los niños y niñas.

1. Conocer las deficiencias básicas en cuanto a la estimulación con la música de los niños y niñas, y la ausencia de un docente especialista en música.

2. Diversificar las actividades de formación para los niños y niñas con la educación musical formal.

3. Creación de la Coral Voces Blancas del CEI. UNET.

4. Diseño y resguardo del vestuario para el uso continuo de los niños y niñas que formen parte de la Coral Voces Blancas de la UNET a futuro.

5. Reconocimiento y valoración de la Coral Voces Blancas por padres y representantes, familia y UNET.

6. Planificación de proyectos de aprendizaje con la música.

Decisiones metodológicas, procedimientos, técnicas y acciones, fuentes: La sistematización realizada exigió la revisión de la documentación base, como es el informe del proyecto, conversatorio con estudiantes, entrevistas con docentes, directivos y familia, diarios de campo, análisis de resultados, para el análisis reflexivo e interpretativo de la información seleccionada de cada fase.

Población Objetivo: Niños y niñas, docentes, directivos, personal especialista de música de la UNET, estudiantes UNA, padres y representantes y familias.

Tiempo establecido: dos lapsos académicos, Año 2011.

 

ProyB: Implementación del Proyecto Simón Bolívar en el CEI UNET. Una experiencia para el fomento de la paz y la convivencia.

Objetivo: Lograr la implementación del Proyecto Simón Bolívar del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles en el CEI UNET

 

Tabla 2.

Experiencia B. Algunas derivaciones

Construcción del Sujeto Colectivo

Transformaciones - logros

1. Actuación de los agentes sociales para captar, retener y compartir necesidades educativas; desarrollo de competencias para resolver problemas desde el enfoque colaborativo.

2. Formación de los niños y niñas a través de la música, para la educación en valores y la paz.

3. Compromiso y acompañamiento de los padres y representantes, para la docente especialista en la aplicación del programa de estimulación musical en el centro educativo.

4. Integración de las instituciones educativas como la UNA, la Fundación Musical Simón Bolívar y CEI UNET; en la búsqueda de estrategias de solución a la necesidad de docente especialista de música

5. La formación de las estudiantes como semillero de investigadores, a partir de la metodología de la investigación acción; por su carácter participativo como agentes sociales colectivos

1. Firma del Convenio entre la Fundación Musical Simón Bolívar, Núcleo San Cristóbal y el CEI UNET.

2. Incorporación de la docente especialista de música al CEI UNET.

3. Inscripción del Convenio al Proyecto Escolar Comunitario PEIC, del centro educativo.

4. Elaboración de instrumentos musicales con materiales reusables.

5. Difusión de la importancia de la música, a través de trípticos, carteleras y avisos.

6. Creación de espacios formativos como conversatorios, talleres semanales con las estudiantes, docentes y padres en torno a las metodologías y estrategias involucradas en el desarrollo del proyecto.

7. Realización del censo de niños y niñas del CEI UNET, para la inscripción en el proyecto Simón Bolívar de la Fundación musical y Ensayos semanales para la estimulación musical a los niños y niñas.

Decisiones metodológicas, procedimientos, técnicas y acciones, fuentes: Para el proceso de sistematización se utilizaron los informes finales escritos, diarios de campo, conversatorio con estudiantes, entrevista con directivos del centro educativo y con el profesor director del Programa Fundación Musical Simón Bolívar; profesor Javier Rodríguez; como fuentes para el análisis y codificación de la información seleccionada por cada fase de la investigación.

Población Objetivo: Niños y niñas, docentes, directivos, personal especialista de música de la UNET, estudiantes UNA, padres y representantes y familias.

Tiempo establecido: dos lapsos académicos. 2014-2015.

 

 

 

ProyC: Desarrollo del Programa Simón Bolívar de la Fundación Orquesta Sinfónica a través de la creación de un espacio musical para la educación en valores y la cultura de paz, en el CEI UNET.

Objetivo: Lograr la continuidad del Programa Simón Bolívar a través de la creación de un espacio musical en el CEI. UNET.

Tabla 3.

Experiencia C. Algunas derivaciones

Construcción del Sujeto Colectivo

Transformaciones - logros

1. Reconocimiento y valoración de los actores involucrados a la UNA, como institución de formación universitaria que desarrolla acción social desde las prácticas educativas.

2. Desarrollo de competencias en las estudiantes para el trabajo colaborativo y con otros actores sociales.

3. Compromiso de los docentes, directivos a partir de la experiencia formativa de los niños y niñas con sus familias desde la concepción de la música como eje integrador en la planificación educativa.

4. Integración de las familias en el desarrollo del plan de acción del proyecto.

5. Reflexión de la praxis del docente en cuanto a la concepción de la música para la educación en valores y paz.

6. Reconocimiento de los ambientes de aprendizaje como espacios para la estimulación musical en los niños y niñas.

7. Los momentos para la música deben ser considerados experiencias estimulantes y significativas para el desarrollo integral de los niños y niñas.

1. Se determinó a la fecha, que el programa Simón Bolívar está inactivo y ausente la práctica pedagógica de la música.

2. Ausencia del docente especialista de música de la Fundación Simón Bolívar

3. Creación e inauguración del espacio musical para la cultura de paz.

4. Elaboración de instrumentos musicales con la participación de la familia, docentes, estudiantes, Licenciada Cecilia Villamizar de la UNET

5. Proyecto de aprendizaje “la armonía de la música” con estrategias innovadoras para para la estimulación musical.

6. Contacto con la coordinadora de Servicio Comunitario de la UNET

7. Realización de prácticas educativas de los estudiantes de Licenciatura en Música de la UNET; de asignaturas de corte práctico, que administra la profesora Cecilia Villamizar.

8. Activación de trámites y solicitudes para la Fundación Simón Bolívar, al director. Pedro Navarro para asignación del nuevo docente especialista de música.

Decisiones metodológicas, procedimientos, técnicas y acciones, fuentes: Para el desarrollo de la sistematización de esta experiencia, se asume el enfoque participativo y crítico del equipo gestor, desde la observación de la realidad; diagnostico, plan de acción, el registro en diarios de campo; visitas institucionales; acuerdos, informe final del proyecto; conversatorio final integrador con estudiantes UNA y con el equipo directivo del CEI UNET, en cada fase de la investigación.

Población Objetivo: Niños y niñas, docentes, directivos, personal especialista de música de la UNET, estudiantes UNA, padres y representantes y familias.

Tiempo establecido: dos lapsos académicos 2016-2017

 

 

 

Interpretación crítica de las experiencias analizadas

La interpretación en el proceso de sistematización de experiencias es una actividad humana que permite dotar de sentido, significado y valor a la información obtenida de diversas fuentes y técnicas. Además, se orienta desde la reflexión crítica para la generación de cambios positivos que la realidad exige, los cuales se han evidenciado durante el proceso, (Rojas de E., 2014).

La información primaria seleccionada para la sistematización de los proyectos de la línea de trabajo: Valores y Cultura de Paz con la Música desde Educación Inicial está constituida por los informes escritos (3), el registro de conversatorios semanales con estudiantes, registro de entrevistas con directivos, docentes y padres y representantes del centro educativo.

Para la organización y análisis de la información recopilada se establecieron los siguientes conceptos sensibilizadores (categorías): (a) Resultados de la experiencia desde lo institucional), (b) Construcción del sujeto colectivo; como se presentó en las tablas 1, 2, 3, al referirse a algunas derivaciones previas de la sistematización de las experiencias.

Estos conceptos o categorías permitieron la interpretación conjunta para la redacción de la síntesis desde las experiencias vividas. De ahí, que el balance reflexivo se hará en torno a estos aspectos interdependientes con énfasis en el enfoque crítico y el aprendizaje emancipador de Freire (Ob.Cit). A continuación, se exponen los logros alcanzados, y los logros no alcanzados en las experiencias desde los conceptos sensibilizadores.

De importancia, señalar que el análisis inductivo de la información a partir de conceptos o categorías permitió descubrir y organizar ideas, conceptos, reflexiones, comentarios exclusivos de las fuentes primarias seleccionadas. El procedimiento exigió el agrupamiento de las palabras en un contexto escrito desde las dos categorías preestablecidas, con la definición de éstas se utilizó el recuento y la numeración con base en la frecuencia o número de veces que surgió la unidad de análisis en la información seleccionada.

En este sentido, la sistematización de la línea de trabajo se generó a partir de logros alcanzados y no alcanzados, desde lo institucional y del sujeto colectivo; como se expone a continuación:

 

Logros alcanzados de las experiencias

Tabla 4.

Logros alcanzados

Desde lo institucional

Construcción del sujeto colectivo

Interés y motivación por impulsar la integración de los actores, para el trabajo colaborativo y el funcionamiento institucional.

Reconocimiento a la práctica social educativa como elemento medular para el intercambio de saberes, lo cual genero procesos de cambio en la praxis docente.

Confirmación a la importancia de la investigación como estrategia eficaz para su fortalecimiento en el centro educativo.

Promoción del liderazgo y actitud de apertura de los directivos como agentes de cambio social.

Fortalecimiento del perfil profesional como investigador y promotor del cambio social de las estudiantes UNA.

Los proyectos son una ventana de oportunidades para el logro de las metas institucionales.

Generación de convenios interinstitucionales, para la acción social comunitaria y las mejoras a necesidades sentidas.

La participación institucional (UNET-Fundación Simón Bolívar) en los proyectos fue satisfactoria, aunque no optima en cuanto a la atención y actuación oportuna.

El compromiso del docente directivo fue importante; a pesar de la falta de supervisión continua en la planeación y desarrollo de cada proyecto.

EL convenio CEI UNET -Fundación Simón Bolívar, fue efectivo en los años 2015 y 2016; actualmente, en trámites de reactivación del programa; por la falta de docentes especialistas de música.

Competencias para el trabajo colaborativo entre actores, a partir del acompañamiento y el diálogo activo; a pesar de las actitudes de resistencia a la confrontación y cambio de algunos docentes.

La metodología investigación acción permitió la formación en investigación desde la práctica educativa; porque los actores conocieron las estrategias metodológicas de cada experiencia.

La autorreflexión emerge de conversatorios entre docentes, estudiantes y directivo, para la reformulación de planificaciones con apoyo de la música como itinerario en la mejora de la práctica educativa.

Habilidades para el registro de la información de las estudiantes; aunque la organización y sistematicidad en el tiempo evidenciaron debilidades.

El diálogo activo entre los actores generó maneras diferentes de percibir la realidad desde la experiencia; aunque se evidenció resistencia para socializar, compartir y actuar en trámites y asignaciones de cada fase.

Desarrollo de habilidades para la investigación, lo cual contribuye a superar el retraimiento de las docentes y otras instituciones en la innovación de la práctica educativa; a pesar de la resistencia a transformar rutinas y prácticas educativas. 

Práctica inicial y promoción de la sistematización como proceso metodológico que permite la construcción de conocimiento, aunado a la formación de profesionales investigadores y promotores de la acción social.

 

 

Logros no alcanzados de las experiencias

La socialización y difusión de resultados de la experiencia positivos o negativos a nivel institucional (UNA) es deficiente. Solamente se conoce a nivel micro es decir para cumplir con los objetivos del curso Soluciones a Problemas en educación Inicial y lograr la evaluación y aprobación con la máxima calificación de los estudiantes. Además, en el centro educativo escasamente se divulga masivamente a toda la comunidad anexa; solamente algunas familias conocen y valoran las experiencias.

El seguimiento y supervisión del convenio CEI UNET- Fundación Simón Bolívar; no ha sido eficaz y eficiente desde el docente directivo, otros docentes, padres y representantes y universidad. Tal vez, la falta de continuidad y presencialidad de las estudiantes UNA y de un docente coordinador en el centro educativo, (factor interno y externo) hace que el programa permanezca invisible en su accionar y pierda sentido e importancia en el centro educativo.

La falta de un registro organizado y sistemático de lo que se hace. Es necesario crear el hábito de registrar todo aquello que se hace como actores en diferentes contextos para poder reformular y reorientar acciones en el plan de trabajo, además contar con suficiente información para el análisis, la interpretación y construcción de resultados.

La innovación en la práctica educativa con la música como contenido transversal para la educación en valores y la paz transformó la rutina diaria y el aprendizaje de los niños en el CEI UNET. Este cambio fue valorado y reconocido por padres y representantes; aunque la ausencia del docente especialista de música de la Fundación Simón Bolívar es un factor negativo que afecta el avance de cada experiencia.

La exigua consolidación del equipo gestor representativo en el proceso de sistematización fue un factor que afectó negativamente; quizá por condiciones como falta de tiempo, disciplina y organización de los actores sociales, para el accionar planificado en procesos como análisis, interpretación, construcción de significados y lecciones aprendidas en cada experiencia.

La resistencia al cambio permanece en los docentes e instituciones educativas. Se evidencio en actitudes impositivas al concebir la investigación para la búsqueda de soluciones a problemas.

 

Formulación de productos y resultados

El proceso de sistematización de las experiencias permitió llegar a algunas orientaciones prácticas y metodológicas que pueden orientar el accionar educativo en el ser, hacer, conocer y convivir desde la acción social, las cuales a continuación se presentan:

La formación de los sujetos de la investigación es un desafío permanente porque la perspectiva crítica interpretativa de la investigación exige de nuevas concepciones en la manera de conocer y hacer desde la acción social y en colectivo.

Las estrategias metodológicas de cada proyecto por su carácter participativo contribuyeron a la consolidación del equipo gestor como sujeto colectivo de investigación. Ello significa que a través de diferentes itinerarios pedagógicos (la música) se empezó a fortalecer las competencias investigativas de los estudiantes, docentes, directivos de las instituciones y otros actores.

La participación activa en los proyectos se empezó a construir porque se brindaron condiciones como el respeto, confianza, comprensión, comunicación y el apoyo mutuo para que las personas involucradas desarrollen la capacidad de tomar decisiones a lo largo del proceso y asuman las responsabilidades que se deriven de él, en la experiencias futuras de la línea de trabajo.

La presencia de las estudiantes UNA y otros actores generaron dinámicas desde la investigación que afectaron el quehacer académico y administrativo del centro educativo (CEI UNET); porque se aceptaba una investigación hecha con semillero de investigadores para aportar en la búsqueda de estrategias de solución a las necesidades.

En el desarrollo de los proyectos se generaron espacios formativos como conversatorios y talleres con el equipo gestor, en torno a las metodologías y estrategias involucradas en cada experiencia, lo cual fortaleció la comunicación y el trabajo colaborativo para el logro de los objetivos planteados.

Las actitudes y motivaciones de directivo y docentes frente a las experiencias realizadas en el CEI UNET cambiaron respecto a las percepciones advertidas inicialmente por las estudiantes UNA.

 

Algunas conclusiones o lecciones aprendidas para la reflexión

En la sistematización de experiencias las lecciones aprendidas son generalizaciones y constituyen actos de reflexión sobre la experiencia vivida que llevan a visibilizar las acciones realizadas, identificar los aprendizajes significativos y los conocimientos construidos colectivamente, (Pérez de Maza, Ob.Cit). Todo lo anterior contribuye al cambio y posibilita nuevas rutas prácticas y metodológicas para la construcción social de conocimientos en el ser, hacer, conocer y convivir con la música que nutren la  línea de trabajo: Valores y Cultura de Paz con la Música desde Educación Inicial. En este sentido, seguidamente se exponen algunas reflexiones de la sistematización de las experiencias, las cuales responden a las intenciones del presente informe:

La reconstrucción analítica e interpretativa de las experiencias desde una perspectiva crítica cobra sentido en la medida en que contribuye a mejorar y a transformar las propias experiencias. En particular se valoró la necesidad de hacer reflexiones críticas sistemáticamente sobre las acciones cumplidas para la revisión y mejora de las prácticas educativas.

La investigación acción participativa planteó el desafío de ampliar las estrategias de análisis e interpretación a partir de valorar más las reflexiones de los participantes e incluso se puede considerar a futuro, la narrativa anecdótica en la construcción de resultados.

Emerge como resultado representativo de las experiencias la necesidad de actividades de formación y capacitación de los actores sociales, así como del propio carácter conversacional de la dinámica investigativa para el desarrollo de cada proyecto.

Como otro logro distintivo, surge la necesidad de planificación de estrategias institucionales efectivas para la socialización y difusión de la sistematización parcial de cada experiencia futura que nutra la línea de trabajo.

La línea de trabajo plantea en términos de logro particular, la planificación de una red inicial de trabajo que se exprese en apoyos mutuos, intercambio de experiencias y discusión colectiva entre el equipo gestor, acerca del conocer para la investigación vinculada y del papel de las demás instituciones en el desarrollo de cada proyecto a futuro y frente a las circunstancias no favorables.

Vale destacar que la integración institucional para el desarrollo de cada experiencia concibe los métodos aprender haciendo y aprender en colaboración para la resolución de problemas y la difusión de los aprendizajes. Entonces, como producto o lección aprendida distintiva, es muy necesario empezar a romper paradigmas de investigación que amarran y cierran el paso, para el hacer y construir con otros desde el bunker de trabajo en las tres funciones universitarias; de este modo, se construye y socializa el conocimiento con una visión transformadora hacia nuevos espacios como las comunidades de práctica para el aprendizaje (Sánchez, 2016).

La experiencia permitió el mejoramiento de la capacidad para la reflexión, el aprender a hacer y conocer en la práctica de la música, al recuperar espacios pedagógicos con los niños, los cuales fueron valorados positivamente como se percibe en los siguientes testimonios:

“La fase de diagnóstico fue sencilla, porque se determinó fácilmente la necesidad prioritaria, como es la educación en valores y la paz,” (estudiante, M.S. 12.02.2016).

“Primero se asume el niño como un ser biopsicosocial, la cultura de la familia y el desempeño del docente y la comunidad” (estudiante, M.S. 10.02.2017).

“Los padres se sintieron agradecidos por las nuevas habilidades potenciadas en sus hijos con la música”… “la música siempre ha sido portadora de valores y paz en los niños”, (Directivo, J.M. 13.07.2017).

“En todo momento y en cada proyecto de aprendizaje deben existir estrategias pedagógicas en el rescate de valores con la música” (Padre y representante, L.S. 15.07.2017).

“El papel de las instituciones involucradas es determinante, sino pierde continuidad la línea de trabajo; hace falta más comunicación y toma de decisiones”, (Directivo, J.M. 12.10.2017).

“Ya empezamos a otorgar significado a la música como contenido transversal en la formación del niño con valores” (Docente, 05.06.2017).

“Nuestro compromiso es que la Fundación reenvíe un docente especialista de música al CEI, para la estimulación musical a los niños” (Directivo de la Fundación”, 13.07.2017).

Finalmente, con la intención de difundir cada experiencia para derivar intereses del contexto interno y externo; la audiencia a la cual están dirigidos los productos de la sistematización continua de la línea de trabajo son académicos, estudiantes de pregrado, postgrado, investigadores, estudiosos de la SE, y el público en general; a través de medios y recursos como http://bibliouna.edu.ve, Investigación y Formación Pedagógica Revista del CIEGC en: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvformpedag y otros.

 

Referencias

Acosta, M. y Páez, H. (2007). Estrategias didácticas para educar en valores. 10 Valores con intencionalidad. Revista Educación en Valores. 8, 57-69, recuperado de https://goo.gl/obbgU9.

Calderón, I. (2016).  La construcción de una cultura de paz desde la escuela. En Douglas A. Izarra Vielma (Coord). Investigación, Pedagogía y Conocimiento, 160 – 207, recuperado de  https://goo.gl/6whwWe

Cea, R. (2009). Congreso Espíritu y valores en la Universidad del siglo XXI. Video Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0d-nT56O0xI.

Freire, P (1998). Pedagogía del Oprimido. Colombia. Editorial América latina.

Gardner, H. (2005). Inteligencias Múltiples. España: Paidós Ibérica, S.A.

Ghiso, A. (2008). La sistematización en contextos formativos universitarios. Revista Magisterio, N° 33, 76 – 79, recuperado de https://goo.gl/7PECpD

Gilbert. H. (2005). Motivar para aprender en el aula. Las siete claves de la motivación escolar. Barcelona: Paidós.

Jara, O. (2012). La concepción metodológica dialéctica, los métodos y las técnicas participativas en la educación popular. Recuperado de https://goo.gl/jaucP3

 Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Currículo y Orientaciones Metodológicas. Recuperado de https://goo.gl/ySmkNU

Parra, M. (2012).Cultura de paz aportes para la formación ciudadana desde la escuela. V Seminario - Taller Sobre Espacios Públicos. Tema: Cultura Ciudadana y Espacios Públicos. Mérida.

Pascual, P. (2006). Didáctica de la música para la educación infantil. Madrid: Pearson Educación.

Pérez de Mazo, T. (2016). Sistematización de experiencias en contextos universitarios. Guía Didáctica. Universidad Nacional Abierta.

Pérez Serrano, G. (2001). Investigación cualitativa, retos e interrogantes. I. Métodos. Madrid: Editorial La Muralla.

Rojas de E., B. (2014).Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL). Caracas. Venezuela.

Sánchez, H. (2016). Perspectiva axiológica en las comunidades de práctica para la investigación en educación a distancia. En Douglas A. Izarra Vielma (Coord). Investigación, Pedagogía y Conocimiento, 56 – 86, recuperado de  https://goo.gl/6whwWe

Universidad Nacional Abierta (2009). Políticas Institucionales 2008-2013. Caracas, Venezuela. Ediciones Rectorado10, 2009.

Vygotsky L. (1979). Mente en la sociedad: el desarrollo de procesos psicológicos. Cambridge MA: Harvard University Press.

 

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/deed.es_ES

ISSN 2477-9342