Año 5 N° 10 / Julio – diciembre 2019. 167 - 173

ISSN 2477-9342

 

ENSAYO

De la Planificación Consciente al Cambio en la Intervención Educativa

From Conscious Planning to Change in the Educational Intervention

Yolanda Márquez-Domínguez y Ana Isabel González-Herrera

marquezdominguez.yolanda@gmail.com

Universidad de La Laguna (España)

Recibido 02 de octubre de 2018 / aprobado 21 de diciembre de 2018

 

 

Palabras clave

Intervención educativa, Planificación, Planificación consciente.

Resumen

Planificar las intervenciones educativas es una cuestión que repercute de forma directa en la mejora de la práctica educativa pero si se plantea más allá de las prácticas estandarizadas, centrada en los contenidos y el aprendizaje sino, desde una vertiente enfocada más en los procesos de cambio individuales estaríamos hablando de lo que hemos denominado planificación consciente, es decir, aquella estrategia que es vista como una táctica centrada en los procesos de cambio individual del alumnado que conjuga el desarrollo de la libertad y la creatividad humana diluyendo, con ello, los límites que el modelo tradicional de planificación impone. Por tanto, este ensayo trataría de reflexionar sobre ese enfoque alternativo de la planificación consciente que va más allá de las ortodoxas fronteras académicas, replanteando los escenarios del proceso de planificación y su propia finalidad desde una perspectiva, no sólo que desmiente cualquier atisbo de rigidez y deshumanización, sino que, adopta como meta dos valores dentro del modelo de enseñanza-aprendizaje, la libertad y la dignidad humana para, donde no existen, hacerlos presentes.

 

 

Keywords

Educational intervention, Planning, Conscious planning.

Abstract

Planning educational interventions is an issue that directly affects the improvement of educational practices but, it is raised beyond standardized practices, focused on content and learning, but from a perspective focused more on individual change processes, we would be talking about what we have called “conscious planning”. It refers to the strategy that is seen as a tactic focused on the processes of individual change of the student body that combines the development of freedom and human creativity, thereby diluting the limits that the traditional planning model imposes. Therefore, this essay would try to reflect on that alternative approach to conscious planning that goes beyond the orthodox academic frontiers, rethinking the scenarios of the planning process and its own purpose from a perspective, not only that belies any hint of rigidity and dehumanization, but that adopts as a goal two values within the teaching-learning model: freedom and human dignity to make them present where they do not exist.

 

Somos lo que hacemos día a día.

La excelencia no es un acto, sino un hábito.

Aristóteles

Introducción

En el quehacer diario los/as docentes tratan de conducir la enseñanza y el aprendizaje mediante estrategias de planificación que le permiten ordenar, organizar y distribuir de forma organizada dichos procesos. Al planificar se asocia, organiza, ordena, coordina y prevé. Este acto representa la instancia intermedia entre el nivel inicial del alumnado, en relación con los aprendizajes y el que se pretende que alcance a partir de los objetivos propuestos, (Ander-Egg, 1993). Pero en este “conducir de la enseñanza y el aprendizaje” la planificación tradicional, allí donde antes no había nada (Ander-Egg, 1993), centrada en el “valor de educar” (Savater, 1997), se plantea desde otra alternativa, de forma consciente, planificando con mayor racionalidad, los procedimientos que se llevarán a cabo dentro de la práctica educativa. Procedimientos todos, que al reflexionar sobre ellos quedan en lo que se suele llamar; actividad humana (consciente) que se realiza para intentar conseguir algo (unos objetivos), con unos instrumentos y con unos medios que van a decir si se consigue o no lo que se pretendía, esto es: el arte de llegar al ser humano, en este caso al alumnado, y el arte de ser, de estar presente, en definitiva: que el profesorado alcance la excelencia desde la autenticidad, desde el autoconomiento, desde el compromiso personal de llevar a cabo una planificación que tenga como meta incrementar la capacidad de aprender de manera constructiva, consciente de lo que te rodea, del contexto, de la realidad, partícipe de lo simbólico o de lo material, de búsquedas personales y no de hallazgos institucionalmente decretados.

Desarrollo

La planificación consciente trataría, por tanto, de aquella capacidad o habilidad invisible donde el o la docente utiliza el espacio como discurso, coincidiendo con Acaso (2012), quien afirma que:

(…) aglutina a un conjunto infinito e incontrolable de microdiscursos que se suceden y/o que no suceden a la vez en un acto pedagógico, que acontecen en un segundo plano (latente e inconsciente) dirigidos hacia un destinatario ideal y que transforman el cuerpo y la mente de los participantes del acto pedagógico en cuestión, (p.104).

De este modo, una planificación consciente, discursiva, reflexiva se plantea para el profesorado como una estrategia que tendrá como resultado una acción educativa en su forma más noble, más motivadora, más centrada en el “ser” que en el “deber ser”, es decir, la toma de consciencia en la planificación por parte del profesorado, reconocerse a sí mismo/a; “identidad o self” (Monereo y Badia, 2011),  brindaría la posibilidad de adoptar un rol activo, contextualizado, desde una vertiente enfocada más en los procesos de cambio individuales que en una planificación desde una práctica estandarizada, centrada en los contenidos y el aprendizaje del alumnado. Con lo cual la planificación consciente se convertiría en una acción, además de autoconomiento por parte del profesorado, cognitiva-emocional, en la que se articulan concepciones, emociones, donde, tal y como expresan Mañas, Franco, Gil, y Gil (2014), el: 

(…) cultivo de una consciencia no reactiva, contemplativa y llena de sabiduría permite dejar de luchar o controlar lo que no se puede controlar y desautomatizar de nuestro comportamiento dejando de reaccionar compulsiva y agresivamente ante lo que ocurre dentro y fuera de nosotros”, (p.2).

Sería, entonces, cómo conseguir responder de forma más realista al contexto formativo, ya que aglutinaría elementos cognitivos y emocionales que dotarían de autenticidad tanto a la estrategia como al profesorado encargado de implementarla, que la percibiría como propia, sintiéndose actor y creador de una planificación que por realista y consciente contribuirá de forma más eficaz al cambio y, por ende, a la sostenibilidad.

Este tipo de alternativa reflexiva, activa y de autoconocimiento, del profesorado, para el desarrollo de la planificación consciente, favorecería la construcción de selfs estratégicos con distintos niveles de coherencia entre sí que ayudarían: al desarrollo de sus actitudes y competencias profesionales y personales lo que les convertiría en referentes de motivación para el alumnado al incorporar, en ellos/as, tanto a sus habilidades interpersonales como a sus competencias personales y de formación, actitudes más conscientes dirigidas a su autoconocimiento e incremento de habilidades que desarrollen su conciencia plena. Entre los selfs estratégicos que destacarían, Monereo y Badia (2011) encuentran:

a) El self planificado: consistente en la “lectura anticipatoria” de un contexto y sus posibles incidentes, y la planeación de discursos, estados emocionales y estrategias de acción para afrontarlos. Se basaría, en selfs evocados, en el diálogo interno entre éstos y en la producción de un plan de acción intencional.

b) Self-en-acción: consistente en el despliegue, supervisión y auto-regulación del self planificado.

c) Y, por último, self actuado: consistente en la reflexión y evaluación consciente sobre el self-en-acción ejecutado. Aumentaría las opciones de convertirse en un self disponible para futuros eventos (self evocado).

Estas representaciones, en principio, no tienen por qué afectar, en la práctica educativa, de manera inmediata sobre los procesos de cambio individuales en el profesorado, sobre su consciencia/conciencia, sobre sus emociones, creencias o percepciones del estado emocional o del contexto que envuelve al alumnado. En principio, introducir nuevos planteamientos, en este caso, el elemento de “ser consciente” o “conciencia plena”, en la planificación será difícil de incorporar a las dinámicas organizativas.

Es un hecho que lo desconocido siempre se plantea como una amenaza, como una inseguridad, algo incontrolable que se cuestiona en todo momento. Y en estas lides, las que tengan que ver con pedagogías emergentes, críticas, invisibles, emocionales, resultarán una estrategia inútil dentro de la dinámica utilitarista e instrumental del sistema educativo y sus procesos de planificación.

Desde este paradigma de plena conciencia, los beneficios a nivel individual, para el alumnado, e incluso para las relaciones entre profesorado y alumnado, serían mucho más productivas a nivel académico.

A este respecto, para desarrollar aún más las posibilidades que tiene este nuevo planteamiento sobre la planificación consciente, dentro de la práctica educativa, podríamos relacionarlo con la definición y objeto que persigue la planificación en entornos comunitarios que es definida según Martín, Chacón y Martínez, (1993) como:

(…) una estrategia que persigue el cambio social y la modificación de aquellas estructuras sociales que están deteriorando el bienestar, sus acciones se dirigen a transformar aquellos factores que condicionan sus circunstancias de vida y que son responsables de su bienestar físico, emocional y social. Estas acciones habitualmente han estado centradas en el análisis e intervención de las relaciones de poder y los vínculos sociales que se establecen en determinados contextos (p.78).

Así pues, a través de un planificación planteada desde el plano consciente, desde un entorno comunitario, reflexivo y participativo, se producirá una acción/transformación en el alumnado, llevado a cabo el profesorado, como referentes de formación, dotando de significado a sus entornos, mediante las propias acciones que emprenden para modificarlas; e incluso se desarrollaría una identificación simbólica, dinámica generada por la identificación de su identidad o su self planificado al anticiparse, en su contexto, a posibles incidentes no contemplados en dicho proceso de planificación. Es decir, se les dotaría, al profesorado, de estrategias de acción para afrontar situaciones que no se controlaban y que ahora, desde una posición de plena consciencia, se pueden gestionar por su enfoque más holístico y reflexivo.

La incorporación de estrategias conscientemente planificadas que favorecen, a través de la acción/transformación, la identificación grupal o comunitaria del profesorado o del alumnado con su propio “yo” o con su contexto, permiten el "anclaje" educativo necesario para que se genere un proceso de planificación creíble y sostenible, avalado por un trabajo consciente de calidad y con un gran valor de autenticidad.

En este sentido, al igual que Mañas, et. al. (2014), consideramos que la planificación consciente como proceso de cambio en la actuación educativa, favorece la apropiación de: primero, coordinar acciones orientadas a la transformación del profesorado en educadores/as conscientes formando a seres humanos conscientes y, segundo, dota al proceso de planificación de un contenido libre de prejuicios que puedan interferir en el desarrollo de proyectos educativos restando credibilidad, realismo, para generar auténticas sinergias con los/as sujetos que participan de la acción educativa.

Conclusión

La rigidez y la prescripción no es el método más eficaz de cara a conseguir logros y cambios en el entorno educativo tanto, a nivel individual como colectivo. Creemos que hay que tender hacia una planificación más flexible, más consciente, más conectada con el entorno y contexto local, que tienda a desarrollar aquellas habilidades para lograr tranquilizarnos, desestresarnos y pacificarnos para mejorar nuestra calidad de vida, especialmente, en las lides relacionadas con la idea del “valor de educar” (Savater, 1997).

Con lo cual, para el desarrollo de estas habilidades, partiendo de una planificación consciente, proactiva, reflexiva, crítica, nada invisible, depende, como ya se ha dicho en estas líneas, de la propia capacidad de adaptación, de reinventarse sin dejar de ser alguien distinto a quien se es, sino que se trataría de sacar a flote nuestro verdadero SER. Entendemos, entonces, que la consciencia es imprescindible en el proceso de planificación. Ser conscientes supone percatarnos o advertir lo que ocurre dentro y fuera de nosotros (self planificado). Ser conscientes significa darnos cuenta, atender, observar nuestros propios pensamientos, emociones y sensaciones corporales. También implica la consciencia del mundo que nos rodea, cualquier cosa que haya ahí fuera (personas, sonidos, olores…).

Se trata, por tanto, en este nuevo escenario de llevar a cabo una planificación e intervención educativa de manera consciente, que aflore la creatividad y la energía para transformar y alcanzar el cambio, brindando la posibilidad de desarrollar sentimientos de respeto hacia nosotros/as mismos/as y hacia los demás bajo el paraguas de la libertad.

Decía Marcel Proust (2007) que: “el verdadero acto del descubrimiento no consiste en salir a buscar nuevas tierras, sino en aprender a ver la vieja tierra con nuevos ojos”, (p.55). Estas palabras resumen la esencia de nuestra reflexión y refuerzan la idea de que a través de una planificación consciente se conseguirán cambios más significativos porque, con nuevos ojos y con el reconocimiento de nuestro nuevo SER, será posible ver lo que antes era invisible, por la rigidez, de lo prescrito. Estos nuevos ojos nos ayudarán a ser conscientes de lo que nos envuelve, de nuestro SER individual y social, lo que nos permitirá descubrir cómo ayudar al alumnado a que generen autoconocimiento sin condicionar su conducta, sin coartar la libertad, alentando la creatividad y planificando a partir de “certezas situadas” definidas en relación con el tipo de sociedad instruida y libre a la que se aspira.

Se trata de una fórmula sencilla: planificar (adquirir) para hacer, planificar (adquirir) para llegar a ser, igual a: la planificación como proceso consciente de cambio, como conquista de la libertad, ya que:

(…) hacer es pensar y pensar es hacer y para formar, (planificar), como oficio, como arte no puede ser mediante un código cerrado, restringido (Bernstein, 1979), como un modelo catedral. Por el contrario, tiene que haber un sitio destacado para la ambigüedad, para la apertura, para el bazar, (para el cambio), que es el peor enemigo de la burocracia, (de lo restringido, lo prescrito, lo estandarizado), (Collet-Sabé, 2011, p. 39).

Referencias

Acaso, M. (2012). Pedagogías invisibles: el espacio del aula como discurso. Madrid (España): Catarata.

Ander-egg, E. (1993). La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Buenos Aires (Argentina): Magisterio del Río de la Plata.

Collet i Sabé, J. (2011). Educación: ¿arte, burocracia o artesanía? Por una nueva metáfora de la teoría y la práctica educativa. Pedagogia i Treball Social: Revista de Ciències Socials Aplicades, 1 (1), 27 – 50. Recuperado de: http://bit.ly/2TVjjeN

Mañas, I., Franco, C., Gil, D., y Gil, C. (2014). Educación consciente: Mindfulness (atención plena) en el ámbito educativo. Educadores conscientes formando a seres conscientes. En Soriano, Díaz (Ed)., Alianza de civilizaciones, políticas migratorias y educación (9-231). Sevilla: Aconcagua Libros.

Martín, A., Chacón, F. y Martínez, M. (1993). Psicología comunitaria. Madrid (España): Visor.

Monereo, C., y Badía, A. (2011). Los heterónimos del docente: Identidad, selfs y enseñanza. La identidad en Psicología de la Educación: enfoques actuales, utilidad y límites. Recuperado de http://bit.ly/2Y7RING

Proust, M. (2007). A la busca del tiempo perdido I (7ª ed.). Madrid (España): Valdemar.

Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona (España): Ariel.

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/deed.es_ES

ISSN 2477-9342