Año
5 N° 9 / Enero – junio 2019. 47 - 65
|
ISSN 2477-9342 |
|
INVESTIGACIÓN ARBITRADA
Sistematización
de las tradiciones decembrinas de Gramalote
Systematization of christmas traditions from Gramalote
Cindy Vanessa Peñaranda Mendoza, Nelson G.
Palencia Sandoval, Karol Martínez Contreras
megapaya@hotmail.com
Universidad de Pamplona (Colombia)
Recibido 14 de octubre de 2018 / aprobado 19 de diciembre de 2018
Palabras
clave Tradiciones, identidad, Gramalote. |
Resumen El artículo tiene como objetivo contribuir con la sistematización de
las tradiciones decembrinas de Gramalote para la conservación de su identidad
y facilitar su inclusión en las actividades educativas que se desarrollan en
el Nuevo Gramalote. El artículo constituye una síntesis del trabajo de grado,
el cual se implementó por medio de una investigación de carácter cualitativo,
descriptiva y de campo. Fueron seleccionados 08 informantes clave a partir de
cuyo relato se realizó la descripción de las fiestas que se desarrollaban en
Gramalote desde la conmemoración de la fundación de Gramalote y día de la
Virgen de Monguí hasta la representación de la
llegada de los Reyes Magos. Como resultado se obtuvo una sistematización
detallada de cada festividad. Para concluir, se destaca la necesidad de
preservar la memoria colectiva de la comunidad y el papel que debe jugar la
educación en tal sentido. |
|
|
Keywords Traditions, identity, Gramalote. |
Abstract The objective of the article is to contribute to the systematization
of Gramalote's Christmas Traditions for the
preservation of their identity and to facilitate their inclusion in the
educational activities that take place at Nuevo Gramalote.
The article constitutes a synthesis of the degree work, which was developed
by means of a qualitative, descriptive and field research. 08 key informants
were selected from whose story the description of the parties that were
developed in Gramalote was made from the commemoration
of the foundation of Gramalote and the day of the
Virgin of Monguí to the representation of the
arrival of the Magi. As a result, a detailed description of each holiday was
obtained. To conclude, the need to preserve the collective memory of the
community and the role that education should play in this regard is
highlighted. |
|
|
Introducción
Gramalote es un municipio de Colombia ubicado
en el departamento Norte de Santander, hacia la cordillera oriental, hecho que
le otorga características especiales entre las que destacan las pendientes
pronunciadas y escarpadas que permiten a visitantes y oriundos disfrutar de la
diversidad de su paisaje. La temperatura de Gramalote está alrededor de los
23ºC y se ubica a 29 km de la capital del departamento (Cúcuta). Se caracteriza
por ser una localidad agrícola, pecuaria y minera y su principal producción
está en el rubro del café. Entre los atractivos que mayormente agradan a
visitantes y habitantes se menciona la Virgen de la Gruta, diferentes pozos usados
como balnearios, el puente Cuervo y las haciendas Villa Antigua, Limoncitos, la
Estación, Pantano, el Indio y las Mercedes.
Gramalote fue fundado en dos oportunidades, la
primera el 27 de noviembre de 1857 y la segunda en 1883 a menos de un kilómetro
al sur de la primera fundación; esto ocurrió porque en la primera fundación el
espacio era insuficiente para que se desarrollara la población, por esa razón
se trasladó el poblado a otro lugar y se ampliaron los espacios para que
realmente se constituyera como municipio. Durante su historia la población ha
tenido otros nombres como Caldereros desde 1857 hasta 1864 y Galindo desde 1864
hasta 1888 y finalmente Gramalote desde 1888 hasta la actualidad.
La historia de Gramalote está signada por una
catástrofe. En el año 2010 fue necesario evacuar a todos los habitantes por
cuanto el casco urbano fue declarado inhabitable consecuencia del deslizamiento
de tierra provocado por la temporada invernal de ese año que generó la
inestabilidad del talud. Por este motivo la mayoría de sus habitantes se
desplazaron a otros lugares y municipios vecinos causando el deterioro del
tejido social de esta comunidad. De acuerdo con Halbwachs
(1990) “dado que nuestras impresiones vuelan unas detrás de la otra, y no dejan
nada en la mente, solo podemos entender cómo recapturamos el pasado si
entendemos cómo, este hecho, es conservado por nuestro medio ambiente físico”
(p. 23).
A partir del año 2012 se constituyó la Mesa de
Trabajo para la reconstrucción de Gramalote y para el año 2016 se hizo entrega
de parte del Nuevo Gramalote a sus antiguos pobladores, de esta manera se logró
el reasentamiento de la población. La situación descrita produjo el
debilitamiento de las costumbres y tradiciones propias de Gramalote, hecho
particularmente notable en las fiestas patronales y decembrinas que dejaron de
celebrarse. Tal cuestión reviste particular importancia porque tal como señala
Escalera (1997) las fiestas:
Tienen un papel central en los procesos de construcción societaria,
como elementos simbólicamente estratégicos en la vertebración de un conjunto de
individuos como sociedad, y en la representación de las identificaciones
colectivas que todo grupo humano necesita para pasar de simple agregado de
individuos a conformarse realmente como tal sociedad (p. 54)
En el caso de Gramalote la identidad de sus
pobladores se vio afectada. Baumesteir y Hastings
(1998) señalan la necesidad de recuperar y documentar los procesos culturales
de los pueblos con el fin de mantener y visibilizar las tradiciones y la
memoria desde las costumbres y el lenguaje. Estas vivencias de un pasado común
responden a una memoria colectiva que es pertinente recuperar y enseñar.
En este sentido, emerge la necesidad de
conservar las tradiciones para difundirlas y así evitar que éstas queden en el
pasado y se olviden las actividades propias del municipio que le permiten
mantener su cultura y por ende, su identidad. Las tradiciones constituyen un
conjunto de oportunidades para establecer relaciones afectivas entre las
familias que habitan en el lugar; estos vínculos se producen cuando año tras
año se reúnen para recordar cada fiesta y evitar que se pierda la costumbre de
una generación a otra. Cada actividad representa una manera clara de cómo cada
miembro del pueblo percibe el mundo para crear hechos significativos en su
historia personal.
La tarea de conservar las costumbres no sólo
corresponde a los miembros del municipio, sino también al proceso educativo el
cual a través de su función social debe contribuir con este propósito. Al
respecto, Amar (2000) explica: “La educación es el núcleo de las relaciones
entre costumbres y cambios de una sociedad” (p. 75). Según el autor, la
educación tiene una gran responsabilidad en el mantenimiento de la cultura de
las comunidades, puesto que los docentes deben incorporar en su planificación
actividades especiales que promuevan la identidad cultural y establezcan nexos
con el pasado y presente para que se mantengan vivas las tradiciones que
identifican y a la vez hacen diferente a cada región. El mismo autor plantea:
En las sociedades modernas, gran parte de la responsabilidad de la
existencia de la sociedad se le asigna a la educación, ya que su función social
está muy relacionada con la articulación respecto a un pasado histórico
cultural y a un futuro que se quiere construir (p. 76)
De acuerdo con lo expuesto es evidente que la
educación representa un papel fundamental en el rescate de las tradiciones,
puesto que a través de la práctica docente se puede vincular la cultura que
representa la vida o el pasado de la localidad, con el presente para mantenerla
en el futuro; de esta manera, permanecerá vigente en la memoria de las nuevas
generaciones.
En función de todo lo anteriormente expresado,
el objetivo del presente artículo consiste en contribuir con la sistematización
de las tradiciones decembrinas de Gramalote y facilitar su inclusión en las
actividades educativas que se desarrollan en el Nuevo Gramalote.
En tal sentido, es necesario aclarar tres
términos muy importantes: tradiciones, patrimonio cultural e identidad. En
cuanto a las tradiciones son las diversas costumbres y manifestaciones que se
transmiten de una generación a otra; al respecto Macías (2012) expone: “Las
tradiciones son costumbres, ritos, usos sociales, ideas, valores, normas de
conducta, históricamente formados que se trasmiten de generación a generación;
elementos del legado sociocultural que durante largo tiempo se mantienen en la
sociedad o grupos sociales”. (p. 31). Entonces, según el autor las tradiciones
constituyen la máxima expresión de una serie de actividades que año tras año se
repiten en una comunidad con la intención de reunir a sus miembros, para
recordarlas, evitar que éstas se olviden y así sean heredadas por las futuras
generaciones.
En lo que respecta al patrimonio cultural,
consiste en los distintos bienes que constituyen la expresión de las personas y
reflejan lo que éstas han representado en un determinado lugar. Éste según Repetto (2006): “Es un proceso creativo, dinámico y
multidimensional, a través del cual una sociedad funde, protege, enriquece y
proyecta su cultura. El patrimonio cultural incorpora la ciencia, la
tecnología, el arte, tradiciones, monumentos, costumbres y prácticas sociales
de diversa índole”. (p. 25). De allí que, el patrimonio cultural está
constituido por los elementos y manifestaciones más importantes que dejan ver
la identidad de una región. Entonces, al referir a las tradiciones y patrimonio
cultural, necesariamente hay que mirar estos términos como dos elementos que
definen la identidad de una localidad.
Para Macias (2012) la
identidad es: “el conjunto de sentimientos que experimentan los miembros de una
colectividad, que se reconocen en esa cultura, se expresan con fidelidad y se
desarrollan plena y libremente, a partir de ella”. (p. 26). Significa, que a la
identidad está determinada por la manera de actuar y pensar de los habitantes
de la comunidad, y se muestra por medio de sentimientos, actitudes y las
distintas tradiciones que por años han formado parte de la vida de éstos.
Método
El método que se siguió para alcanzar el
objetivo propuesto versó sobre la investigación cualitativa, la cual según
Rodríguez, Gil y García (1996): “estudia la realidad en su contexto natural,
tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de
acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas” (p. 32).
Según los autores, la modalidad cualitativa permite a los investigadores
profundizar en el objeto desde su verdadera esencia; es decir, tal y como se desarrolla
en la realidad.
En este sentido y de acuerdo con la
investigación cualitativa, el paradigma que se asumió para la ejecución del
estudio fue el interpretativo, a través del cual se busca comprender la
realidad desde la mirada de los informantes clave. Para Gómez (2011) este
paradigma: “busca conocer el interior de las personas (motivaciones,
significaciones y su mundo), sus interacciones y la cultura de los grupos
sociales, a través de un proceso comprensivo”. (p. 5). Según el autor, se puede
destacar que por medio del paradigma interpretativo se comprende el objeto de
estudio como dinámico, diverso, y se le otorga un marcado interés al
significado del comportamiento humano y a la práctica social.
Ahora bien, la modalidad que se tomó para la
ejecución del estudio fue la etnografía de carácter descriptivo orientada a la
recolección de los datos desde la visión de personas que participaron en las
fiestas decembrinas del municipio. Martínez (2005) plantea:
La etnografía es aquella rama de la antropología que estudia
descriptivamente las culturas. Etimológicamente, el término etnografía
significa la descripción (grafé) del estilo de vida
de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos).
Por tanto, el ethnos, que sería la unidad de análisis
para el investigador, no sólo podría ser una nación, un grupo lingüístico, una
región o una comunidad, sino también cualquier grupo humano que constituya una
entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertos
derechos y obligaciones recíprocos. (p. 2)
De acuerdo con el planteamiento del autor, la
etnografía permite al investigador hacer un análisis del fenómeno a través de
los testimonios de los informantes clave para comprender lo que piensan, hacen,
sienten y dicen de acuerdo con su realidad y contexto, comprendiendo el
desarrollo humano en búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida del
habitante de Gramalote. De igual forma, este método constituye un gran apoyo
para determinar la identidad de una localidad que tiene características
especiales que la hacen diferente de otras regiones. Para ello, el investigador
debe establecer un proceso de comunicación horizontal, generar un clima de
confianza, agradable y hacer uso de la observación participante.
Bajo esta perspectiva, es preciso decir que se
utilizó la narrativa testimonial que es una subárea
de la investigación cualitativa referida a la investigación experiencial,
engloba distintos modos de obtener y analizar relatos referidos a experiencias
personales, que tendrán en común la reflexión (oral o escrita) y utiliza la
experiencia personal en su dimensión temporal. Connelly
y Clandinin (1990) señalan:
La narrativa testimonial es el estudio de las formas en que los seres
humanos experimentamos el mundo. Desde el punto de vista metodológico es un
proceso de recogida de información a través de los relatos que cuentan las
personas sobre sus vidas y las vidas de otros (p. 6)
Del planteamiento de los autores, se puede
inferir que la narrativa testimonial facilita la valoración de la realidad; es
decir, el estilo de vida de los sujetos tal como ocurre en su cotidianidad. Las
técnicas de recolección de la información que se utilizan son las cartas,
autobiografías, entrevistas e historias orales; cada una de éstas permiten
obtener los datos de una forma más directa y precisa. Para este trabajo se
utilizó específicamente la entrevista que consiste en un diálogo abierto y
flexible entre investigador e investigado con el propósito de obtener
información acerca de una realidad específica.
Rodríguez, Gil y García (1996) exponen: “La
entrevista es una técnica en la que la persona (entrevistador) solicita
información de otra o de un grupo (entrevistador, informantes), para obtener
datos sobre un problema determinado” (p. 167). Es así como, a través de esta
interacción verbal el investigador se propone conocer y profundizar lo que
piensan los informantes en relación con el objeto de estudio para comprenderlo
y explicarlo en su verdadera esencia.
En relación con la entrevista es importante
decir, que para su buena aplicación es necesario construir un guion, que
permita al investigador tener previamente una referencia acerca de las
interrogantes que realizará. Aquí, vale aclarar que debe ser un instrumento
flexible y como su nombre lo indica, es un guía para obtener la información
sobre el fenómeno que se está estudiando. Este guion se aplica a los
informantes clave, que son las personas que ofrecen los datos para llegar a la
interpretación de la realidad.
Para Martínez (1991) los informantes clave son:
“personas con conocimientos especiales, status y buena capacidad de
información” (p.56). Es decir, son los sujetos que proveen al investigador de
la información más precisa para llegar a conocer en profundidad la problemática
planteada. Para el caso del estudio realizado se seleccionaron ocho (08)
informantes de acuerdo con los siguientes criterios: (a) Habitantes del
municipio de gramalote, (b) Conocimiento de cada una de las tradiciones
decembrinas que se celebran en Gramalote, (c) compromiso para participar en el
proceso investigativo, (d) disposición para ofrecer información real y
fidedigna. Para preservar la confidencialidad se identifican con iniciales
Finalmente, se establecieron las unidades de
análisis a partir de las cuales se obtuvo la información de los actores de la
investigación. En este caso particular cada unidad de análisis correspondió con
las fiestas que se celebraban en Gramalote, a continuación se presenta cada una
de éstas:
Tabla 1.
Unidades de Análisis
Unidad de Análisis |
Definición |
Cumpleaños
de la fundación de Gramalote-día de la Virgen de Monguí |
Fiesta
patronal que celebra la fundación del municipio de Gramalote y se consolida
como una de las manifestaciones de religiosidad más extendida en el municipio |
Día
de las Velitas y la Virgen María |
Festividad
tradicional para rendir homenaje a la Virgen María a través de la simbología
de la luz. |
Novena,
misa de aguinaldos, comparsas y eventos |
Tradición
típica de los creyentes católicos enmarcada dentro de las Fiestas tradicionales
celebradas del 16 al 24 de diciembre de cada año |
Finalización
de comparsas, noche buena |
Práctica
cultural artística y fiesta popular que reúne y evidencia la unión familiar
al generar lazos que permiten reencontrarse con la familia y amigos. |
Día
de los locos |
Tradición
cultural única y excéntrica que permite recorrer las calles para producir
miedo y despertar la curiosidad en los habitantes de la comunidad. |
Tabla 1.
Unidades de Análisis (Cont.)
Elevación
de globos. Concurso de año viejo |
Evento
tradicional en el que se reencuentran en la plaza principal las promociones
de bachilleres, familias y amigos. |
Llegada
de los tres reyes magos |
Celebración
religiosa que reúne a turistas de municipios cercanos para despedir la
temporada navideña |
Exposición de Resultados
Las tradiciones decembrinas constituyen el
legado del municipio de Gramalote que ha sido transmitido de generación en
generación, pero que producto de un suceso imprevisto se vio afectado y a
través de este trabajo se quiso reconstruir aspectos relevantes de la memoria
colectiva de estas tradiciones para así facilitar su preservación y vinculación
con el hecho educativo. Es importante destacar que la mayoría de las fiestas de
Gramalote son de origen religioso; sin embargo, la fiesta de los locos y el 31
de diciembre son celebraciones sin matiz católico, pero que fueron establecidas
como una tradición en el municipio. A continuación se presentan cada unidad de
análisis con sus respectivos testimonios.
Cumpleaños de la Fundación de Gramalote. Día de
la Virgen de Monguí
Esta celebración se realiza el 27 de noviembre
de cada año y da apertura a las fiestas decembrinas del municipio de Gramalote,
ese día se conmemora la fundación del pueblo y se celebra a la Virgen de Monguí (patrona de la localidad). En tal sentido se
considera que es una festividad cívico-religiosa. Antes de ese día se realiza
una novena por las veredas del sector rural para finalizar su camino en el
pueblo y en su honor se realizaba la eucaristía. Durante esta fiesta se realizan
cabalgatas y se quema pólvora. Para finalizar se hace un acto cultural en honor
de la fundación y se forma la parranda en la plaza principal que tiene por
nombre “La Restauración”. Los testimonios dan cuenta de la dinámica de esta
fiesta.
Tabla 2.
Testimonios Unidad de Análisis 1
Fuente |
Testimonio |
LIYAME |
“Empezaban
el 27 de noviembre con el cumpleaños de Gramalote y la fiesta de la virgen de
Monguí, era una fiesta más que todo, religiosa y
cívica, se hacia el desfile y todo lo que tenía que ver con el tema de la
virgen, se terminaba con el recorrido de la virgen en todas las veredas el 27
de noviembre y se celebraba el cumpleaños”. |
Tabla 2 (Cont.)
Testimonios Unidad de Análisis 1
EDMA |
El 27
de noviembre era que cumplía años Gramalote que es el día de la virgen de Monguí; la patrona del pueblo, también se hacia la fiesta
en el parque y se celebraba la misa a la virgen y la procesión”. |
Imagen 1. Cumpleaños 1857-2007 del municipio de
Gramalote, fuegos artificiales
Día de las Velitas y la Virgen María
El 07 de diciembre se celebra la noche de las
velitas, es una de las festividades tradicionales colombianas. En esta
celebración se rinde homenaje a la Virgen María, por costumbre en las casas se
ubica (en las ventanas o puertas) la bandera blanca con la figura de la virgen,
las familias, los vecinos se reúnen en los andenes para encender las velitas, y
esperan con júbilo y devoción el paso de la imagen con la procesión de la
Virgen de la Inmaculada Concepción.
Los testimonios recogidos dan cuenta de la
forma particular como esta celebración se desarrollaba en Gramalote:
Tabla 3.
Testimonios Unidad de Análisis 2
Fuente |
Testimonio |
EDMA |
“En Gramalote
se hacía algo diferente, se prendían las velas todos en las puertas de la
casa, la virgen la paseaban por todos los barrios, por todos los sectores
había pólvora y había música y había mucho ánimo, cada barrio animaba mucho”. |
JAMAPE |
“La
noche de las velitas donde se le rinde homenaje a la virgen María, donde
todas las casas por tradición colocaban en sus ventanas y puertas la bandera
blanca con la figura de la virgen, las familias los vecinos se reunían en los andenes para encender las
velitas, y esperaban con gran regocijo y devoción que pasara la imagen con la
procesión de la virgen inmaculada concepción”. |
Generalmente, se quema pólvora, se hacen juegos
pirotécnicos, se cantan villancicos y se prenden luces en las calles del
municipio y los habitantes aprovechan el momento para reunirse en familia, con
los vecinos y amigos. Tradicionalmente, se recolecta dinero para comprar las
velas y alumbrar la gruta de la Virgen de Lourdes ubicada en el camino al
cementerio, desde donde se observa el alumbrado de todo el municipio.
Imagen 2. Concurso de faroles
Novena, Misa de Aguinaldos, Comparsas y Eventos
La
novena de aguinaldos. La novena de
aguinaldos celebrada desde el 16 al 24 de diciembre era acompañada de una
tradición particular en el municipio de Gramalote, se ejecutaban 9 comparsas
correspondientes a los diferentes barrios y veredas del sector, de igual forma,
se organiza la eucaristía todos los días a partir de las 4:00 de la mañana y
los diferentes actos culturales y concursos que amenizan estas prácticas
religiosas y culturales.
Las
misas del gallo. Las misas del
gallo se realizan en el templo parroquial San Rafael, efectuadas a las 4:00 de
la madrugada cada día de la novena de navidad y organizadas por los barrios y
veredas correspondientes. Anterior a la Eucarística como de costumbre pasaba la
papayera que es un grupo musical que utilizaba
instrumentos como la caja, la trompeta, redoblante y saxofón, estaba integrado
por la banda del reloj lunar del municipio; este grupo pasaba dando la serenata
por el sector y por el perímetro urbano, para que la gente madrugara a misa,
también a esa hora repicaban las campanas. En el barrio Casa Verde un altavoz
despertaba con villancicos a los vecinos Gramaloteros
los días de novena para adelantarse a la eucaristía.
La
comparsa. La comparsa estaba
comprendida por grupos de personas que se disfrazan y desfilan en torno a un
motivo en especial, establecidas por barrios y veredas, cada día de la novena
de aguinaldos, la misma iniciaba su desfile en el barrio respectivo y marchaba
por las calles del municipio; usualmente el recorrido se realizaba por el
barrio La Lomita y desembocaba con una vuelta al parque principal finalizando
su participación con la representación y baile en la plaza de la restauración.
La comparsa tradicionalmente, estaba compuesta por personajes interesantes y
muchos de ellos ya populares; como el matador y su toro del barrio Santa Rosa
(representando el gremio de peseros) entre otros, comprendían temáticas
particulares que promovían la alegría, el cimiento de la cultura, el arte y
respeto por los valores.
Componentes particulares de cada evento
La
Papayera (grupo musical). Animaba el pueblo Gramalotero
para asistir a la eucaristía de las 4:00 de la mañana; tipo 3:30 am recorría el
barrio a quien correspondía la novena de navidad y con sus melodías iba
despertando a los vecinos para que se unieran a participar de la navidad.
Concursos.
Siempre se hacían concursos de aguinaldos;
pequeñas competencias en las que se daba un premio al ganador, entre estas
actividades se realizaban: carreras, bailes típicos, juegos, cantos. Ubicados
en el kiosco del parque principal después de la misa de gallo a las 5:00 de la
mañana para terminar la participación de cada sector.
Actos
Culturales. En la noche
después de la eucaristía de las 6:00 pm se realizaba el acto cultural; bailes,
dramatizaciones, fonomímicas, concursos, canto, entre
otros. Los bailes y el acto cultural de las noches que presentaban los barrios;
eran bailes típicos del tema que estuviera sonando en el año, el vallenato, la
salsa, el merengue, se realizaban dramatizaciones en las que participaban
niños, jóvenes, adultos, personas de la tercera edad, en fin toda la comunidad.
Repique
de Campanas. El repique de
las campanas a las 12:00 del mediodía como un signo de vísperas de la novena
del día siguiente; las campanas que marcaban la alegría, el son del municipio
de Gramalote, las encargadas de anunciar las festividades navideñas.
Imagen 3. Representación Comparsa
Tabla 4.
Testimonios Unidad de Análisis 3
Fuente |
Testimonio |
EDMA |
“Durante
toda la novena que empezaba el 15 y 16, hacíamos la novena y cada día, cada
barrio tenia para sacar la comparsa, se hacia el desfile de la comparsa por
barrios, luego en la noche se hacia los concursos por representación de cada
barrio”. |
Tabla 4. (Cont.)
Testimonios Unidad de Análisis 3
MAQUI |
“…de
eso llegaban las fiestas de aguinaldos que se hacían desde el 16 Se organizaban
los diferentes barrios o sectores para salir con 9 comparsas que finalizaban
el 24 con la inclusión de los 9 barrios, disfrazados, comparsas, pintura,
había un despliegue de alegría, después de eso se hacía una festividad, una
fiesta cultural, musical que integraba a todos en la plaza de la restauración
como se llamaba el parque principal, allí compartíamos con los amigos,
bailábamos, tomábamos, se pasaba bueno hasta el amanecer hasta el 25”. |
Finalización de Comparsas y Noche Buena
La alegría de las fiestas decembrinas alcanzaba
su punto álgido con la finalización de las comparsas previo a la misa de noche
buena. El ambiente festivo incluía diversas actividades y juegos entre los
habitantes del municipio que luego se congregaban para la misa de gallo, tal
como explicaban los informantes en la entrevista.
Imagen 4. Iglesia San Rafael de Gramalote
Tabla 5.
Testimonios Unidad de Análisis 4
Fuente |
Testimonio |
OMRO |
“Huy
pues el 24 era la reunión de todas las comparsas, todo el mundo se pintaba,
se rompían la camisa a todo el mundo, bueno a nosotros los hombres porque a
las mujeres no se les podía romper la camisa, pero si las pintaban de pies a cabeza.
Ese día se premiaba la comparsa, se llevaban un grupo musical al parque, uno
para 24 para el 31 y al 6 de enero”. |
JAMAPE |
“La
celebración de la eucaristía; de la noche buena, como la gente como buena
católica iba hacia el templo San Rafael a participar de la ceremonia
religiosa el salir después y participar de la fiesta escuchar algún grupo
musical. Compartir en familia la cena de navidad en los barrios, compartir
los tamales, la chicha, los buñuelos, el masato, las rellenas en fin todo lo
que las personas y las diferentes familias de Gramalote realizaban como
costumbre para festejar la noche buena en familia”. |
El 24 de Diciembre se reunían las comparsas que
los días previos habían participado en la novena de aguinaldo. Era el momento propicio
para reencontrarse con familiares y amigos que regresaban a disfrutar de las
celebraciones de Gramalote. Después del desfile las comparsas finalizaban su
presentación en la plaza donde cerca de las 5:00 de la tarde se realizaba la
premiación de los tres primeros lugares para seguir el festejo hasta
aproximadamente las 9:00 de la noche.
La celebración se reanudaba después con la
celebración de la eucaristía de noche buena, seguida de la tradicional cena
navideña que congregaba a las familias. Al finalizar se realizaba el encuentro
en el parque principal, donde algún grupo musical amenizaba el baile y la
parranda hasta altas horas de la madrugada del día siguiente.
Día de los Locos
Otro evento que se suma en los últimos años a
esta celebración es el desfile de los locos, que se realiza a las 3p.m; allí se
elige un ganador, se premia por su disfraz, actuación y por hacer reír al
público. A diferencia de las anteriores celebraciones que tienen un claro matiz
religioso el 29 de diciembre se celebra el típico día de los locos, tradición
única y excéntrica, en la que cada año se disfrazan personas principalmente
hombres y en la noche salen a recorrer las calles del municipio, para producir
miedo y curiosidad por parte de la comunidad. La ley es no salir de casa en la
noche después de que los locos han iniciado su recorrido, regla fundamental
conocida por los habitantes del municipio. Sus disfraces son extravagantes, su
fin es divertirse y cometer travesuras, y su misión sancionar a quien se
atreviera a corretearlos o infligir la norma.
Agua, harina y olores desagradables, eran las
herramientas para lanzar a los curiosos que se asomaban por los balcones y
ventanas cuando paseaban por el sector, además de las guerras de agua que se
provocaban entre vecinos. Particularmente cuando un hombre es capturado, se
realiza el sacrificio que consiste en quitarle la ropa en su totalidad y
exhibirlo en una vuelta al parque principal.
Imagen 5. Disfrazados - día de los locos
Tabla 6.
Testimonios Unidad de Análisis 5
Fuente |
Testimonio |
ACVED |
“El 29
el día de los locos que es algo que yo creo que se vive solo en Gramalote, en
la noche después de las 7 a corretear y que él se dejará agarrar lo
empelotaban que esa era la misión de los locos; y tiraban agua por la ventana
y por donde podían, pero era una cuestión muy sana, todo sin ofender a nadie,
sino una cuestión bonita, porque nosotros ya lo sabíamos y lo vivíamos allá
porque era cultura”. |
Tabla 6 (Cont).
Testimonios Unidad de Análisis 5
OMRO |
“El día
de los locos, eso viene de mucho, mucho, mucho atrás, yo ni me acuerdo de la
primera vez que salí, nosotros pues últimamente habíamos programado, “como
los locos no los podían ver en la noche, empelotábamos a todo el mundo”,
nosotros dijimos, “salgamos a las 3 pm con algo chistoso y fue cuando
organizamos que saliéramos vestidos de mujer y un desfile para que todo el
mundo tirara chapa”… |
Elevación de Globos. Concurso de Año Viejo
El 31 de diciembre retornaban las promociones
de bachilleres, familias y amigos se reunían en la plaza o en el atrio de la
iglesia para la elevación de globos realizados con pliegos de papel ceda,
algunos casos llegados a 300 pliegos, para ser elevados con el aire caliente
que generaba el fuego de la antorcha ubicada en la parte inferior. Cada promoción
gozaba de este reencuentro, de tomarse su aguardiente, reír, echarse; agua,
harina, huevos, y compartir un rato agradable. Se empezaron a lanzar por
promociones de cada año, entonces los globos tenía el nombre y el número de la
promoción, y se volvió un punto de encuentro de compañeros de colegio, uniendo
muchísimo a la gente, había Gramaloteros que vivían
en Bogotá y venían a esta tradición.
Imagen 6. Elevación de globos-parque principal
Tabla 7.
Testimonios Unidad de Análisis 6
Fuente |
Testimonio |
ACVED |
“El 31
se reunían después de las 2 de la tarde en el parque principal, siempre las promociones
de bachilleres a echar su globo porque eso es de Gramalote”… |
EDMA |
“Venían
todos los que estaban en vacaciones, venían a visitar su familias, se reunían
las promociones, hacían sus globos de cada año de la promoción de su estudio,
había una integración”… |
Llegada de los Tres Reyes Magos
El 6 de reyes es otra fiesta especial para los Gramaloteros, es una conmemoración religiosa en la que el
párroco tiene gran participación, se inicia con la eucaristía de las 9:00 de la
mañana, la representación en vivo de la Epifanía del señor en la plaza
principal, se representaba todo el proceso de la llegada del niño Dios a la
tierra, su nacimiento, la llegada de los reyes magos, la estrella de Belén que
descendía desde la montaña de la cruz hasta el campanario de la torre de la
iglesia.
Esta celebración reunía a muchos turistas de
pueblos y ciudades cercanas; la congregación en la plaza se iniciaba desde las
horas del mediodía para despedir las fiestas navideñas, orquestas invitadas y
grupos musicales amenizaban el baile y la rumba hasta el otro día.
Tabla 8.
Testimonios Unidad de Análisis 7
Fuente |
Testimonio |
LEDAPE |
“El 6
de reyes es la fiesta más antigua, esa si es la fiesta propia antiquísima”… |
MAQUI |
“El 6
de reyes es catalogado por muchos vecinos de Gramalote como las fiestas del
municipio, como eran muchas personas que iban por la representación de la
epifanía del Señor se hacía todo el proceso de la llegada del niño Dios a la
tierra, el procesos del nacimiento, la estrella belén, los reyes magos y
luego se cumplía con el flagelo que sufrió nuestro creador liberarnos del
pecado”. |
Conclusiones
A partir de la información recolectada, en lo
que respecta al ámbito histórico y cultural se establecieron los eventos,
acciones, prácticas relevantes y las tradiciones de las fiestas decembrinas de
Gramalote. En este sentido, el trabajo de investigación permitió obtener datos
relevantes que contribuyen con la conservación del patrimonio inmaterial de la
comunidad, de esta manera, se logró recuperar la memoria colectiva de las
fiestas decembrinas del municipio de Gramalote para así contribuir con la
preservación de su identidad.
Gramalote se caracteriza por ser una población
festiva, particularmente durante las últimas semanas del año. Como se aprecia a
partir de los resultados de esta investigación la mayor parte de las
festividades tienen un origen religioso y se comparten con otras poblaciones de
Colombia e incluso de América y España, sin embargo, en esta población producto
de la creatividad de sus habitantes obtenían un cariz particular que las
identificaba y que servía a sus pobladores para sentirse parte de la comunidad.
Se evidenció que la participación en las fiestas era masiva tanto de parte de
los habitantes del lugar como de quienes regresaban para celebrar la navidad y
el año nuevo que se integraban activamente en todas las actividades. Este hecho
permite asegurar el carácter popular de estas costumbres y la importancia de visibilizar
múltiples símbolos que emergieron de los habitantes de Gramalote y enaltecieron
su rol social e histórico.
Resulta indispensable que en las instituciones
educativas del Nuevo Gramalote se presente a los niños y niñas la historia de
la población, sus costumbres y tradiciones, que la escuela se constituya en un
centro desde el cual la memoria colectiva se recupere para las nuevas
generaciones, de allí la necesidad de desarrollar más investigaciones como la
presente, también resulta pertinente recoger imágenes y vídeos que permitan
visualizar el desarrollo de las fiestas y que sirvan de modelo para su
recuperación.
Finalmente, hay que resaltar que las
tradiciones mencionadas anteriormente forman parte de la vida de los habitantes
del municipio Gramalote, permiten establecer vínculos afectivos entre
familiares y amigos; de igual forma, mantienen vivo el legado de las
generaciones pasadas para preservar la cultura, y por ende la identidad de
Gramalote. De allí que, es importante que las tradiciones decembrinas del
municipio sean conocidas por sus habitantes para evitar que éstas queden en el
olvido, y puedan mantenerse las raíces que lo identifican y hacen diferente de
otras comunidades.
Referencias
Amar, J. (2000). La función social de la
educación. Investigación y Desarrollo.
11, 74- 85. Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.
Baumesteir, R. y Hastings, S. (1998). Distorsiones de la memoria colectiva: como
los grupos se adulan y engañan a sí mismos. En D. Páez et al. (Eds.). Memoria colectiva de procesos políticos y
culturales. Bilbao: Servicio Editorial de la UPV.
Connelly, M. y Clandinin, J. (1995). Relatos de
experiencia e investigación narrativa. En Larrosa, J. y otros Déjame que te
cuente. Ensayos sobre narrativa y
educación; Barcelona: Laertes.
Escalera, J. (1997). Fiesta como patrimonio. Revista PH. Número Monográfico, 53-58,
recuperado de http://bit.ly/2GMHI3U
Gómez, E. (2011, octubre, 9). El modelo
interpretativo tercer semestre. [Registro web]. Recuperado de: http://bit.ly/2BVGGNu
Halbwachs, M. (1990). Espacio y memoria Colectiva. Estudios sobre las culturas contemporáneas, año/vol. II, número
009, 11-40.
Macías, R. (2012). El trabajo sociocultural comunitario. Fundamentos epistemológicos,
metodológicos y prácticos para su realización. Universidad de las Tunas.
Martínez, M. (1991). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico –
práctico. Venezuela: Texto.
Martínez, M. (2005). El método etnográfico de
investigación. [Registro web]. Recuperado de: http://bit.ly/2s1V8yQ
Repetto, L. (2006). Memoria y patrimonio: algunos alcances. Pensar Iberoamerica
Revista de Cultura, 8. Recuperado de http://bit.ly/2F1rDpj
Rodríguez, J., Gil, E., y García J. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa.
Málaga: Aljibe.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/deed.es_ES
ISSN 2477-9342