Año
5 N° 9 / Enero – junio 2019. 28 - 46
|
ISSN 2477-9342 |
|
INVESTIGACIÓN ARBITRADA
Aproximación
teórica sobre la didáctica universitaria desde las concepciones de los docentes
Theoretical approach on university didactics
from the conceptions of professors
Luis Alberto Artigas 1, Víctor Díaz
Quero 2
vdq@ciegc.org.ve
1 Universidad Politécnica Territorial del
estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry” (Venezuela)
2 Universidad Pedagógica Experimental
Libertador – Centro de Investigación Educativa Georgina Calderón (Venezuela)
Recibido 05 de noviembre de 2018 / aprobado 06 de diciembre de 2018
Palabras
clave Didáctica universitaria, humanismo,
concepciones, teoría crítica |
Resumen El propósito de esta investigación fue elaborar una aproximación
teórica sobre la didáctica universitaria, desde las concepciones de los
docentes, a partir de los fundamentos de la teoría crítica y el humanismo.
Epistemológicamente, el estudio tiene un enfoque introspectivo vivencial. El
método fue la introspección para indagar sobre las concepciones en un
escenario educativo conformado por tres núcleos académicos de la Universidad
Politécnica Territorial del estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”. La
teoría que derivó a partir de las concepciones explica la didáctica
universitaria como un proceso complejo y dinámico con visión humanista y que
debe partir de las diversas concepciones en relación con la actuación
pedagógica y de las diferentes maneras de asumir la actuación didáctica en el
proceso de formación integral de los estudiantes. |
|
|
Keywords University didactics, humanism, conceptions, critical theory |
Abstract The purpose of this research was to elaborate a theoretical
approximation about University Didactics, from the conceptions of Professors,
departing from the fundamentals of the Theoretical Critics and Humanism.
Epistemologically, the study has an experiential introspective approach. The
method was introspection in order to investigate about the conceptions in an
educational scenario formed by thee academic facilities from the Universidad Politécnica Territorial at Trujillo State named “Mario Briceño Iragorry”. The theory
derived from the conceptions explain University Didactics as a complex and
dynamic process with humanistic vision that should depart from the different
conceptions in relation to the pedagogical action and the different ways to
assume the didactic action in the process of integral formation of students. |
|
|
Introducción
La labor educativa necesita de una teoría y una
práctica. La teoría es proporcionada por la pedagogía y la práctica,
entretanto; el cómo hacerlo, lo hace la didáctica. De esta misma forma, la
pedagogía está relacionada a la pregunta “¿cómo educar?” y la didáctica lo
fundamenta con la pregunta “¿cómo enseñar?”, por tanto, la pedagogía se apoya
en la didáctica para educar.
De La Torre (1993) afirma “la didáctica es una
disciplina pedagógica reflexivo/aplicativa que guía la acción formativa y los
cuatro puntos cardinales de la didáctica son: Explicar, aplicar, prescribir y
mediar”. (p.31). Estos aspectos no
funcionan de manera aislada; por el contrario, está relacionada con diversos
contextos donde convergen factores históricos, políticos, económicos, sociales,
culturales e ideológicos que deben ser analizados como componentes de la
realidad educativa.
De esta manera, la didáctica forma parte de la
dinámica social de la que participa la enseñanza, al actuar en algunas
ocasiones como un elemento que legitima la práctica escolar o que genera
conflicto con ella, pero inmersa dentro de la práctica social de la escuela y
no fuera. De acuerdo con Díaz Barriga (1998) la didáctica se estructura
históricamente para atender los problemas de la mediación en el aula y como
disciplina que estudia la enseñanza, se constituye en un elemento fundamental
en las responsabilidades y funciones que se le asignan a la escuela.
Por consiguiente, la didáctica requiere para su
elaboración, de conocimientos referentes al fenómeno educativo en sus múltiples
componentes, entre ellos, educación informal, sistema educativo, institución,
aula de clase, docentes, estudiantes y tener presente los contextos que coadyuvan
en lograr las mejores explicaciones de la realidad social.
La educación universitaria tiene su propia
concreción, por tanto, requiere una didáctica diferente que posibilite el
aprendizaje de los alumnos, con conocimientos y experiencias previas, motivaciones
y expectativas diversas respecto a su proyecto personal y profesional. En este
sentido, Moreno (2011) afirma que “la didáctica universitaria es un núcleo
disciplinar dentro de la didáctica. A diferencia de la didáctica específica de
otras etapas educativas; educación infantil educación, primaria, educación
secundaria, es reciente y sólo lleva décadas de desarrollo”. (p. 12). El
mencionado autor conceptualiza la didáctica universitaria como el ámbito del
conocimiento y comunicación que se ocupa del arte de enseñar en la universidad
y hace pocos años cuando se investiga sobre este tema en la educación
universitaria.
La didáctica es un discurso académico referido
a un hacer educativo que se compromete con la acción informada y prudente,
sometido a una vigilancia crítica y revitalizado por el compromiso con los
valores educativos y sociales. Asimismo, intenta orientar la determinación de
fines y medios para la acción pedagógica, que se genera en una situación
social, cultural y política dada.
Con referencia a lo anterior, Grisales (2012)
aporta una definición orientadora sobre la didáctica universitaria al
conceptualizarla como:
...una didáctica especial que se circunscribe a los procesos de
enseñanza en el nivel superior de la educación para la formación de
profesionales e investigadores. Como teoría es un cuerpo teórico que estudia
los problemas relativos a la enseñanza superior con miras a posibilitar el
aprendizaje de los estudiantes. Y como práctica es una traducción que crea el
docente universitario para comunicar el sentido de los conocimientos que están
expresados en un lenguaje extraño, con el fin de posibilitar el entendimiento y
la comprensión de dichos conocimientos (p. 35).
Se revela de acuerdo con Grisales la relación
entre la teoría y la práctica en la didáctica universitaria. Por una parte en
los fundamentos teóricos que explican la mediación y por la otra en la
actuación didáctica del docente donde comunica lo previsto en la unidad
curricular.
En Venezuela, la educación está inserta en el
texto constitucional como una responsabilidad social e ineludible del estado,
así lo indica la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV,
1999) y en el marco de la transformación universitaria a través del Decreto Nº
938 publicado en la Gaceta Oficial Nº 40.403 de fecha 02/05/2014 se crea la
Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño
Iragorry” (UPTTMBI) y se constituyen las bases para el desarrollo de una
plataforma de conocimientos pertinentes a las necesidades sociales de los
veinte municipios que conforman el estado Trujillo, promueve, en teoría, un
nuevo modelo de universidad.
Hoy, en la UPTTMBI se están presentando
problemas en relación con la actuación didáctica en un porcentaje importante
del profesorado de los Programas Nacionales de Formación (PNF); Construcción
Civil, Electricidad, Mecánica, Administración, Mantenimiento Industrial,
Maquinaria Agrícola, Informática y Turismo. En este sentido, se valora desde la
visión del investigador, en gran parte, que la labor docente es poco eficaz y
eficiente dado que, en su mayoría, los estudiantes son acríticos, sujetos
pasivos, receptores de información, poco motivados, con un bajo índice de
rendimiento académico, lo cual, entre otras causas, ha está generando deserción
estudiantil en la universidad. A esta apreciación personal se agregan las
opiniones informales de otros profesores de la universidad y las expresadas en
los intercambios de los consejos académicos.
En referencia a lo anterior, se percibe que la
actuación didáctica de los docentes es rutinaria y los procesos cognitivos poco
desarrollados, lo que genera poca efectividad en la mediación pedagógica y la
enseñanza en la UPTTMBI no puede tener como objetivo principal la transmisión
única y exclusiva de contenidos aislados, sino el proporcionar los medios e
instrumentos que permitan al estudiante entender su entorno inmediato y
mediato, es decir, se debe procurar que los estudiantes ubiquen su sociedad y
su cultura a través de un acercamiento con lo que les rodea, al promover su
visión crítica y reflexiva de los movimientos y la globalidad de cambios.
La situación descrita en el párrafo anterior se
relaciona con lo expuesto por Giraldo (2012) quien señala que la enseñanza se
debe comprender como un proceso de construcción del conocimiento por parte del
estudiante y no puede continuar siendo asumida bajo una visión técnica; en
tanto, es necesario llegar a los profesores y a los estudiantes rastreando sus
ideas, pensamientos, teorías, concepciones, porque es desde el reconocimiento
de la misma, que se pueden orientar las nuevas formas de entender la enseñanza
y el aprendizaje.
En tal sentido, esta investigación intenta
responder las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las concepciones de los
docentes con respecto a la didáctica? ¿Aplican las Teorías crítica y humanista
en su actuación didáctica? ¿Cuáles serían los elementos que permitirían
elaborar un acercamiento teórico sobre la didáctica universitaria, desde las
concepciones de los docentes?
Objetivos
de la Investigación
Objetivo General
Elaborar una aproximación teórica sobre la
didáctica universitaria, desde las concepciones de los docentes, a partir de
los fundamentos de la teoría crítica y el humanismo, para fortalecer la
formación integral del estudiante.
Objetivos Específicos
Indagar sobre las concepciones de la didáctica
universitaria.
Determinar las relaciones que surgen de las
concepciones de los docentes sobre la didáctica.
Derivar, a partir de las concepciones, aportes
teóricos sobre la didáctica universitaria.
Fundamentos Teóricos
Teoría Humanista
Rogers (2001), teórico del humanismo, argumenta
que la educación debiera estar centrada en ayudar a los alumnos para que
decidan lo que ellos son y lo que quieren llegar a ser. Por ello, se basa en la
idea de que todos los estudiantes son diferentes y, en este sentido, se
considera que es necesario ayudarlos a explorar y comprender más adecuadamente
el conocimiento de la persona y los significados de sus experiencias
vivenciales. De hecho, se les concibe como personas no fragmentadas.
En este sentido existe la necesidad de asentir
el valor y la dignidad de lo humano en el desarrollo científico frente a la
objetividad instrumental reduccionista, adjudicarle un importante sitio a la
subjetividad de la persona. La educación, desde la perspectiva de Freire
(1980), busca el desarrollo de todos los hombres, al mismo tiempo, está negada
a la injusticia, a la explotación, a la opresión, afirmada en el ansia de
libertad, de justicia, de lucha por la recuperación de la dignidad despojada.
Del ciudadano, es decir, a la configuración del ser social, más allá del ser
productivo.
La educación humanista es definida por Yuren (2000) como: “Aquella cuyo horizonte y criterio
último es la dignidad humana y cuya vía de consecución es el esfuerzo de
realización de los valores que contribuyen a satisfacer las necesidades
radicales” (p.48). El aspecto primordial de la acción educativa es el
reconocimiento del educando como ser humano, poseedor de capacidades para la
comprensión de sí mismo y de su medio ambiente. Asimismo, los fundamentos
básicos que deben guiar la práctica pedagógica están dirigidos a estimular la
valoración positiva para una comunicación fructífera con los otros, para el
aprendizaje participativo, significativo y auto reflexivo.
Sobre el particular Rogers (1983) considera al
aprendizaje como una función de la totalidad de las personas, donde el
aprendizaje genuino no puede ocurrir sin: (a) intelecto del estudiante, (b)
emociones del estudiante, (c) motivaciones para el aprendizaje. En este sentido,
la educación centrada en la persona consiste, básicamente, en otorgar la
responsabilidad de la educación al mismo educando; su objetivo radica en crear
las condiciones favorables que faciliten el aprendizaje.
De acuerdo con Martínez (2002), la educación
humanista es la educación que se entiende como forma de desarrollo humano. En
la cual, todas las facetas de este proceso dan un énfasis especial a realidades
como: unicidad de cada ser humano, tendencia natural hacia su autorrealización,
libertad y autodeterminación, integración de los aspectos cognoscitivos con el
área afectiva, conciencia y apertura solidaria con los demás seres humanos,
capacidad de originalidad y creatividad, y jerarquía de valores y dignidad
personales.
Desde esta perspectiva, la presente
investigación se sustenta de esta teoría al reconocer y considerar al docente
universitario como un ser humano deseoso de enseñar sus dominios didácticos,
disciplinares, éticos y estéticos, en tanto, que necesita adquirir
conocimientos, saberes, técnicas y estrategias que coadyuven en su
enriquecimiento personal y profesional, que le permitan reflexionar sobre el
proceso de enseñanza en relación con los dominios teórico y práctico.
Teoría Crítica
Para Horkheimer
(1946), esta teoría aparece como una crítica al positivismo transformado en
cientificismo; en otras palabras, como un no acuerdo con la racionalidad instrumental y técnica
preconizada por el positivismo al exigir la necesidad de una racionalidad
substantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses de la
humanidad.
Es una teoría transformadora del orden social,
que busca un mayor grado de humanización, en tanto, se opone radicalmente a la
idea de teoría pura que supone una separación entre el sujeto que contempla y
la verdad contemplada, e insiste en un conocimiento que está mediado por la
experiencia, por las praxis concretas de una época, como por los intereses
teóricos y extra-teóricos que se mueven al interior de las mismas.
La teoría crítica, originalmente, se definió en
oposición a la teoría tradicional. La teoría tradicional representa el tipo de
teorización orientada por los ideales de las ciencias naturales modernas y su
prerrogativa de investigaciones libres de valoración; mientras que la teoría
crítica parte de la acción comunicativa, de la aceptación de que tanto los
objetos observados como los sujetos observadores de la ciencia, están
constituidos socialmente; por tanto, deben ser analizados e interpretados
dentro de su contexto histórico-social.
La teoría crítica se basa primordialmente en la
contextualización del proceso educativo como un apoyo básico para el desarrollo
de la acción y la concepción teórica; asimismo, en una visión basada en la
experiencia acumulada a través de la tradición de los prácticos que reflexionan
y transmiten su concepción educativa. De igual manera, la teoría crítica parte
de la acción comunicativa en la educación como diálogo generado por la práctica
educativa, ampliar la mente de los educadores y sus estudiantes, con la
finalidad de desarrollar sus valores humanos.
En el contexto educativo, implica transformar
las prácticas educativas y los valores educativos de los actores que
intervienen en el proceso. En correspondencia con lo anterior, Carmona (2007) señala
que: “La educación se asume como una tarea emancipadora que busca liberar a los
actores del colectivo educativo de la sumisión al hábito y a la tradición con
recursos que les permitan reflexionar sobre las inadecuaciones de las
diferentes concepciones educativas” (p.147).
Dentro de los principales representantes de la
teoría crítica de la educación según Morales (2014) destacan Wilfred Carr, Stephen Kemmis, Basil Bernstein,
Peter MacLaren, Michael Apple, y Henri Giroux. Afirma Morales
que existen cinco núcleos en los
que se sustenta su desarrollo la teoría crítica de la educación:
1. La
educación debe ser llevada a cabo por docentes que asuman el papel de
intelectuales reflexivos, transformadores, y pendientes de los problemas
sociales de la escuela.
2. El
segundo está relacionado con el tema de la desigualdad social, la explotación y
la iniquidad, estableciendo una crítica al sistema capitalista y a la función
de la institución escolar dentro de este sistema.
3. En
tercer lugar, el tema de la democratización de los procesos educativos y de la
institución escolar. La manera en que la institución escolar está pensada y
funciona, es fundamentalmente un planteamiento autoritario, donde las
decisiones son tomadas arbitraria y verticalmente,
4. El
cuarto núcleo tiene que ver con los procesos de comunicación en la actividad
educativa. Esta perspectiva comunicativa es
una influencia directa de Jurgen Habermas
5. El
concepto de emancipación, es una idea central en la teoría crítica de la
educación. Se trata de un estado ideal en el que las personas, por medio del
diálogo, la reflexión y la crítica, pueden tomar conciencia sobre sus
condiciones sociales, y emanciparse de ellas. Este concepto es transversal a
todas las obras de teoría crítica de la educación y es, desde este punto de
vista teórico, la función última que debe cumplir la escuela.
La presente investigación se sustenta en la
teoría crítica considerando que en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la
acción comunicativa de los dominios didácticos, pedagógicos, éticos y estéticos
de los docentes universitarios mediante sus prácticas pedagógicas, implica una
condición posible de emancipación humana. Además, la identidad de las personas
sólo puede ser pensada a partir de las interacciones comunicativas y no
únicamente desde las interacciones laborales.
Concepciones
Las concepciones de los docentes, es decir, lo
que piensan y creen, permite comprender, en gran parte, sus decisiones, sus
procesos comunicativos y actuaciones didácticas. Es necesario contrastar lo que
el docente piensa con lo que hace en su actividad cotidiana en el proceso de
mediación; pues es él quien puede transformar su didáctica. Al respecto,
Buendía, Carmona, González y López (1999) sobre concepciones, las definen como:
Las concepciones son un constructo que los investigadores han creado
para referirse a parte del conocimiento personal que los seres humanos poseen.
En pie de igualdad con este término, ha aparecido en la literatura relacionada
con el pensamiento de los padres, profesores, etc., un conjunto de expresiones
que principalmente tienen en común con él su marcado carácter de conocimiento
personal y a la vez social, así como su gran importancia de cara a los procesos
de influencia educativa. (p.130)
Se revela entonces la elaboración de un
conocimiento propio de la persona, constituido por un conjunto de elementos que
tienen una representación evidentemente personal, pero como el hombre vive en
sociedad también tiene un carácter social y en el caso de los docentes tiene
una gran importancia por el rol formador que poseen.
Entre los elementos que hace referencia la
definición, se pueden incluir las creencias, ideas, teorías y las
representaciones. Las concepciones de los docentes se expresan no sólo en
conductas hacia las actividades didácticas sino, además, en todas aquellas que
tienen que ver con la manera de organizar el proceso de formación.
Las concepciones y las experiencias generan
teorías implícitas de los docentes. Para Marrero (1993), son teorías
personales, reconstruidas sobre la base de conocimientos pedagógicos elaboradas
en el contexto educativo como producto del intercambio y experiencias que se
derivan de la actuación didáctica. Por su parte Rodrigo (en Jiménez y Correa
2002), señala que las teorías implícitas “no suelen contar con conceptos
aislados, sino que se manifiestan como un conjunto más o menos interconectado
de conceptos” (p.529). Por su naturaleza de conocimiento social, se entienden
como un conjunto más o menos organizado y coherente de conocimientos adquiridos
en su quehacer educativo.
Las concepciones de los docentes son las que
orientan, en gran parte, la actuación en su labor diaria y ellas se revelan en
su labor pedagógica, escritos, discursos y son producto de su cultura,
conocimientos de las múltiples interacciones y de la marcada influencia de la
vida cotidiana que tiene una gran importancia en su configuración conceptual.
Método
Moulines (1988) define la epistemología como rama de la
filosofía que se ocupa del conocimiento científico; es decir, estudia los
procesos y estructuras que se utilizan en la elaboración del conocimiento y
ésta es una razón para asumir la investigación desde una perspectiva
epistemológica porque de esta forma se logra una mayor pertinencia en el método
que se asuma.
La investigación asume como enfoque
epistemológico el introspectivo vivencial. De acuerdo con Padrón (1998) el
conocimiento es un acto de comprensión, surge de las interpretaciones de los
símbolos de los sujetos de un grupo social determinado, de cómo ellos ven la
realidad. Es una relación íntima sujeto-objeto, entre el investigador y sujeto
de investigación.
Derivado del enfoque epistemológico, se utilizó
como método la introspección, definida por Camacho y Marcano (2003) como:
…un método válido para
investigar, que va del estudio de los hechos y problemas en un contexto
sociocultural determinado, a la transformación de la situación, pasando por la
organización de los datos, la interpretación, la búsqueda de consenso y la
aplicación de técnicas, instrumentos y estrategias (secuencias operativas) que
le garanticen el camino más idóneo para llevar a cabo la investigación, cumplir
con los objetivos y tener acceso al conocimiento como mecanismos de producción
científica. (p.2)
El ser humano es el único ser vivo que tiene
capacidad para mirarse a sí mismo. La introspección es la capacidad reflexiva
inmediata que posee la mente humana para ser consciente de sus propios estados.
Martínez (2009) expresa que en la introspección, el conocimiento se centra en
la interpretación de una realidad tal como ella aparece en el interior de los
espacios de conciencia subjetiva.
Sujetos de Investigación
Los sujetos de investigación están referidos a
seis (06) profesores, seleccionados de manera intencional, pertenecientes a
tres (03) núcleos académicos de la UPTTMBI: núcleo La Beatriz, núcleo San Luis
y núcleo Trujillo. En esta investigación, la selección se realizó de acuerdo
con los siguientes criterios: (a) interés en participar en la investigación,
(b) diversidad en la formación académica y (c) experiencia en el ejercicio docente.
La recolección de datos de estos sujetos,
fuentes primarias de la observación, se realizó mediante la técnica de la
entrevista y el instrumento diseñado y aplicado fue el guion de entrevista,
elaborado de acuerdo con los objetivos de la investigación. Se realizó la
entrevista en profundidad en dos sesiones y una tercera para confirmar los
datos.
Análisis e Interpretación de
los Datos
Una vez finalizadas las tareas de recolección,
organización y codificación de la información, se procedió al interrogatorio de
los datos. Este proceso se orientó por los objetivos de la investigación y la
teoría expuesta. En este sentido, los datos obtenidos en la entrevista se
organizaron en las siguientes unidades de análisis: (a) didáctica
universitaria, (b) teoría humanista en la mediación (c) teoría critica en la
mediación y (d) concepciones y actuación pedagógica.
Tabla 1.
Unidades de Análisis
Unidad de Análisis |
Definición |
Didáctica
universitaria |
Ámbito
de conocimiento y comunicación que se ocupa del arte de enseñar en la
universidad (Moreno, 2011). |
Teoría
humanista en la mediación |
Es el
reconocimiento en el otro de su dignidad como persona en el proceso formativo
como un sujeto que no es perfecto pero puede ser perfectible. |
Teoría
crítica en la mediación |
Teoría
transformadora del orden social que busca de un mayor grado de humanización (Horkheimer, 1946). |
Concepciones |
Constructo
que los investigadores han creado para referirse a parte del conocimiento
personal que los seres humanos poseen (Buendía, Carmona, González y López,
1999) |
Para la
comprensión del discurso, los códigos que se presentan en éste texto, se leen
de la siguiente forma; por ejemplo, 1,1, D2 significa unidad de análisis
didáctica universitaria, relato Nº1 y docente Nº2.
Unidad de análisis: Didáctica Universitaria
Moreno (2011), define la didáctica
universitaria como el ámbito de conocimiento y comunicación que se ocupa del
arte de enseñar en la universidad; es decir, que es una actividad inherente a
la vida universitaria, que debe ser examinada en su complejidad. En el
desarrollo de la investigación, uno de los informantes afirma que: “es la manera como un docente puede compartir
sus conocimientos, y poder hacerlo llegar a sus estudiantes en el aula de clase
y fuera de ella” (1, 2, D2).
Se evidencia en este dato, la intencionalidad
que tiene la didáctica en el proceso de mediación que realiza el docente, y
esto tiene relación con lo señalado por Contreras (1994) quien la define como
la disciplina que explica los procesos de enseñanza y aprendizaje para proponer
su realización de acuerdo con las finalidades educativas.
En este mismo tema, otro informante sostiene
que la didáctica “es un conjunto de
recursos que se deben utilizar para que se haga efectivo el aprendizaje,
tomando en cuenta el conocimiento didáctico del docente” (1, 1, D1). En
esta información se identifican dos elementos; el primero está referidos a los
recursos que debe utilizar el docente en las
actividades previstas y el segundo a los dominios teóricos y prácticos del
profesor en la acción de mediación.
Otro de los testigos de excepción argumenta,
que la didáctica “es la forma de enseñar
a los estudiantes, tiene métodos, procesos. Es dar instrucciones para explicar
un tema en particular, para que los estudiantes obtengan un conocimiento”
(1, 3, D4). Se evidencia en los relatos anteriores, lo expuesto por Madrid y
Mayorga (2010), cuando mencionan que la enseñanza se puede concebir como un
conocimiento compartido, enseñar y aprender para que alguien aprenda, enseñar
como formación del profesor.
Otro de los relatos sobre la didáctica, expresa
que son “los métodos y recursos para
enseñar; es decir, plataformas y equipos en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.” (1, 4, D5). Se
evidencia en lo anterior, la incorporación de las tecnologías en el proceso
formativo y se corresponde con lo expresado por García y López (2016) en
relación con las posibilidades que ofrecen las TIC como apoyo para la enseñanza
y el aprendizaje y al mismo tiempo crean nuevos retos para los docentes,
quienes tienen que prepararse y actualizarse para interactuar en forma
eficiente con las tecnologías digitales, lo que significa entre otras cosas:
aprender a desarrollar y manejar contenidos en formato digital, identificar y
analizar una gran cantidad de enlaces web, brindar a los estudiantes contenidos
en formato que apoyen y fomenten un aprendizaje autónomo.
De
acuerdo con la interpretación de los datos obtenidos de los testigos de
excepción y la relación con la teoría surge el siguiente concepto integrador: “La
didáctica universitaria como un proceso intencional de la actividad docente en
el proceso formativo de los estudiantes”. Se evidencia la intencionalidad como
un elemento distintivo en este proceso.
Unidad de análisis: Teoría humanista en la
mediación
De acuerdo con Rogers (2001), desde el punto de
vista humanista, la educación es el reconocimiento del educando como ser
humano, poseedor de capacidades para la comprensión de sí mismo y de su medio
ambiente. En este sentido en el desarrollo de la investigación, uno de los
informantes, en relación con el humanismo en educación, afirma que “es el estilo de vida, tener sensibilidad
hacia el otro; es decir, considerar la parte humana” (2, 1, D2). Se deriva
en este texto, el reconocimiento del estudiante como ser humano en el proceso
de mediación que realiza el docente, y esto tiene correspondencia con lo
señalado por Freire (1980), quien indica que se busca la humanización de los
hombres y se opone a la injusticia, a la explotación, a la opresión.
Sobre el particular, otra de las fuentes
sostiene que el humanismo “es
convivencia, equidad de necesidades, considerar la parte humana, solidaridad
humana”. (2, 2, D3). En este caso se constata, la reivindicación de los
valores humanos en el proceso de mediación. Es importante destacar que estos
valores primarios; es decir, fundantes se desarrollan en la familia donde se
inicia el proceso formativo.
Otro de los testigos de excepción argumenta,
que el humanismo “es la forma de ser de
una persona, tiene que ver con la forma en que se comporta una persona, con
valores; es decir, no dañar a los demás” (2, 4, D4). Se evidencia en este
dato, que el humanismo consiste en ayudar a la persona a encontrar lo que tiene
en sí misma; es decir, se trata más de testimonio que de prédica.
Asimismo, otro sujeto de investigación revela “es la perfección del hombre como ser humano.
El hombre es un talento y no un recurso” (2, 3, D5). En este dato se
constata, que la educación humanista considera a las personas como fines en sí
misma y no como simples instrumentos para conseguir objetivos. El hombre como
persona humana debe ser el centro del desarrollo. Se refleja en los relatos
anteriores, lo expuesto por Yuren (2000) quien define
a la educación humanista como inherente a la dignidad humana y cuya vía de
consecución es el esfuerzo de la realización de los valores.
Desde la interpretación de los datos surge el
concepto integrador “El humanismo como reconocimiento en el otro de un ser con
dignidad, valores, que tiende a ser perfectible y como el centro del
desarrollo; es decir, como fines en sí mismo”. La persona es y debe ser el
centro del desarrollo y un elemento central es la dignidad.
Unidad de análisis: Teoría critica en la
mediación
La teoría crítica tiene como propósito la
emancipación del hombre desde una acción transformadora del orden social que
busca de un mayor grado de humanización. En el desarrollo de esta unidad de
análisis, uno de los informantes afirma que “es la manera como un docente puede compartir sus conocimientos, y poder
hacerlo llegar a sus estudiantes en el aula de clase y fuera de ella” (1,
2, D2). Otro informante argumenta, que “debe
ser la retroalimentación y una comunicación permanente, basada en valores;
ética y respeto. Realizo ejercicios prácticos para que los estudiantes no se
fastidien” (3, 2, D3).
Desde estos datos la educación se percibe como
un proceso humano y social en el acto de mediación que realiza el docente y
esto tiene correspondencia con lo señalado por Freire (1969), quien señala que
la educación tendría que ser ante todo, un intento constante de cambiar de
actitud, de crear disposiciones democráticas a través de las cuales sustituya
hábitos antiguos y culturales de pasividad por nuevos hábitos de participación.
Sobre el particular, otro testigo de excepción
sostiene que “tomo en cuenta la opinión del estudiante, realizo trabajos grupales”
(3, 1, D2). Existe, a partir de esta información una relación primordial entre
la teoría y práctica en el proceso de mediación. Otro sujeto, menciona que “busco la parte dinámica y constructiva.
Realizo un inicio, desarrollo y cierre en mis clases. Asimismo, talleres,
lluvia de ideas, tecnologías, internet” (3, 3, D6). En esta expresión se
constata, la importancia de la relación teoría y práctica y se incorpora el uso
de tecnologías en el proceso formativo del estudiante.
Se relaciona con los relatos antes expuestos,
lo señalado por Carr y Kemmis
(1988) quienes argumentan que la ciencia social crítica será, pues, aquella que
yendo más allá de la crítica aborde la práctica crítica; esto es, una forma de
ilustración de una acción social transformada.
Otro sujeto de investigación menciona, que “trabajo con unidades curriculares de
ingeniería, trabajos prácticos” (3, 4, D5). En este texto se constata, una
vinculación entre el conocimiento de una disciplina y su aplicación; al mismo
tiempo se corresponde con lo mencionado por Buitrago y Gómez de Barbosa (2010),
cuando indican que la relación entre la teoría y la práctica es una vinculación
entre el conocimiento de una disciplina y su aplicación.
Desde la interpretación de los relatos surge el
concepto integrador de “Poco conocimiento, del docente universitario, en
relación con la teoría crítica como opción emancipadora del hombre que debe
formar parte del proceso formativo”.
Unidad de análisis: Concepciones
Las concepciones son un constructo que los
investigadores han creado para referirse a parte del conocimiento personal que
los seres humanos poseen (Buendía, Carmona, González y López, 1999). En esta
unidad de análisis, uno de los informantes señala “trabajo con unidades curriculares de ingeniería, realizo visitas
técnicas, trabajos prácticos. Asimismo, realizo estudios de casos basados en la
vida real” (4, 1, D1). Otro informante menciona que “realizo ejercicios prácticos para que los estudiantes no se fastidien”
(3, 2, D3).
En los datos anteriores, se refleja que en las
concepciones expresadas se pueden reconocer diversas acciones, muchos momentos
significativos y procesos de construcción mental impactadas por vivencias
individuales y colectivas, que afectan su significado. Se evidencia en estos
relatos, lo expresado por Zabalza (2011), quien
indica que el discurso didáctico suele ser el siguiente; teoría-práctica-teoría.
La práctica se reconoce y reconstruye desde la teoría.
En este mismo sentido, otro sujeto de
investigación expresa “busco la parte
dinámica y constructiva. Realizo un inicio, desarrollo y cierre en mis clases.
Asimismo, talleres, lluvia de ideas, tecnologías, internet” (3, 3, D6). Otro
informante, sostiene que “doy la teoría y
realizo ejercicios de exploración. Me apoyo en la tecnología (software)”
(4, 3, D4). En estos relatos se encuentra, que los docentes muestran diversas
formas de proceder y abordar la enseñanza en el ejercicio de la docencia con la
incorporación de las tecnologías y los recursos digitales. Asimismo, otro
testigo de excepción argumenta que “proyecto
la metodología y cambio las estrategias” (4, 2, D3).
Se deriva de la información suministrada las
diversas formas de enseñar en la docencia. En este mismo sentido, otro
informante, menciona que “son los métodos
y recursos para enseñar; es decir, plataformas y equipos en los procesos de
enseñanza y aprendizaje” (4, 4, D5). Se constata en este dato, el
conocimiento didáctico del docente y como lo aplica en el proceso formativo del
estudiante.
En relación con la interpretación de los datos
de esta unidad de análisis surge el concepto integrador “Diversas concepciones
en relación con la actuación pedagógicas y diferentes manera de asumir la
actuación didáctica en el proceso de formación de los estudiantes”.
Aproximación
Teórica
El proceso de teorizar se inició con la
identificación de cuatro (4) unidades de análisis: (a) didáctica universitaria,
(b) teoría humanista en la mediación (c) teoría crítica en la mediación y (d)
concepciones; luego se procedió a establecer relaciones y significados entre
las unidades anunciadas, los relatos de los sujetos de investigación, los
objetivos de la indagatoria y la teoría expuesta.
Esta acción originó un amplio proceso reflexivo
que tiene que ver con la formación personal y profesional de los
investigadores, para organizar una red conceptual, en un recorrido complejo,
que consistió en pensar y repensar; en un ir y venir de las unidades de
análisis, la información de las fuentes primarias; es decir los relatos y los
conceptos integradores que permitió elaborar la aproximación teórica que viene
a convertirse en un conocimiento provisional.
Por tanto, la didáctica
universitaria emerge como un espacio de conocimiento y comunicación que
requiere de una interacción dialógica y reflexiva para enseñar en la
universidad, con una visión humanista y que debe partir desde la diversidad en
sus concepciones en relación con el acto pedagógico y las diferentes formas de
asumir la actividad didáctica en el proceso de formación integral de los
estudiantes.
El desarrollo de una construcción teórica que
emerge de los datos, no es producto del azar, se trata de ver todo, las partes
y el contexto al mismo tiempo. Este proceso, que revela la relación entre la
teoría y la práctica, fue el que permitió elaborar una aproximación teórica
sobre la didáctica universitaria, en un contexto de múltiples referencias,
desde las concepciones de los docentes, a partir de los fundamentos de la
teoría crítica y el humanismo. Este resultado se observa en la Tabla 2 que
contiene las relaciones entre las unidades de análisis, los conceptos
integradores y la teoría emergente.
Tabla 2.
Aproximación Teórica sobre la Didáctica Universitaria
Unidades de Análisis |
|
Conceptos Integradores |
|
Teoría Emergente |
|
||||
Didáctica
universitaria |
|
La
didáctica universitaria como un proceso intencional de la actividad docente
en el proceso formativo de los estudiantes |
|
La
didáctica universitaria se revela como un proceso complejo y dinámico de la
actividad docente para construir conocimientos, enmarcada en un entorno de
conocimiento y comunicación, donde
debe predominar el reconocimiento en el otro de un ser con dignidad,
valores, que tienda a ser perfectible y como el centro del desarrollo, a
través de una interacción dialógica y reflexiva, que establezca una relación
entre la teoría y la práctica como opción emancipadora del hombre, y debe
partir de las diversas concepciones en relación con la actuación pedagógica y
las diferentes maneras de asumir la actuación didáctica en el proceso de formación
integral de los estudiantes. |
Teoría
humanista en la mediación |
|
El
humanismo como reconocimiento en el otro de un ser con dignidad, valores, que
tiende a ser perfectible y como el centro del desarrollo; es decir, como
fines en sí mismo |
|
|
Teoría crítica
en la mediación |
|
Poco
conocimiento, en el ejercicio docente universitario, en relación con la teoría crítica como
opción emancipadora del hombre que
debe formar parte del proceso formativo |
|
|
Concepciones |
|
Diversas
concepciones en relación con la actuación pedagógica y diferentes maneras de
asumir la actuación didáctica en el proceso de formación de los estudiantes |
|
Conclusión
Provisional
Desde la perspectiva humanista, la didáctica
universitaria revela el reconocimiento en el otro de un ser con dignidad y
valores, que tiende a ser perfectible y como el centro del desarrollo en el
proceso formativo. Se trata de un
proceso complejo, dinámico, intencional y sistemático de la actividad docente
en el proceso de formación del hombre que requiere de una interacción dialógica
y reflexiva en la docencia universitaria; por tanto, una relación entre la
teoría y la práctica como opción emancipadora del hombre. Existen diversas
concepciones sobre la didáctica universitaria en los docentes, en relación con
la actuación pedagógica y las diferentes maneras de asumir la actuación
didáctica en el proceso de formación integral de los estudiantes. La didáctica
universitaria es un espacio de conocimiento y comunicación cuyo fin es
contribuir con el proceso formativo de los estudiantes.
Referencias
Buendía, L., Carmona, M., González, D. y López,
R. (1999). Concepciones de los
profesores de educación secundaria sobre evaluación. Educación XX1. 2, 125 - 153. Recuperado de http://bit.ly/2rX4ZGf
Buitrago, C y Gómez de Barbosa, G. (2010).
Implicaciones didácticas de las concepciones de los docentes universitarios
sobre el saber disciplinar. Diálogos Pedagógicos, 8 (15), 52 – 68. Recuperado
de http://bit.ly/2RqW12s
Camacho, H., y Marcano, N. (2003). El enfoque
de investigación introspectiva vivencial y sus secuencias operativas. Algunos
casos de estudio. Revista: Omnia, 9 (1). Recuperado de http://bit.ly/2ReCnGP
Carmona, M. (2007). La educación y la crisis de
la modernidad. Hacia una educación humanizadora. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8 (19),
134 – 157. Recuperado de http://bit.ly/2Sx1rG4
Carr, W., y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. España:
Martínez Roca.
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5453,
publicada el 24 de marzo de 1999.
Contreras, D. (1994). Enseñanza, currículum y profesorado. Introducción crítica a la
didáctica. Madrid: Universidad de Málaga.
De la Torre, S. (1993). Didáctica y currículo. Bases y componentes del proceso formativo.
Madrid: Dykinson.
Decreto Nº 938. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 40.403, publicada el 2 de mayo de 2014.
Díaz Barriga, A. (1998). Didáctica y currículum. México: Paidós
Freire, P. (1969). La educación como práctica de libertad. (Introducción de Julio
Barreiro) Montevideo, Tierra Nueva.
Freire, P. (1980). La educación como práctica de libertad. México, Siglo XXI.
García, M. y López, A. (2016). Características
del tic para la enseñanza de las matemáticas: el estudio del cálculo vectorial.
AMIUTEM. Vol. IV, No. 2. Publicación periódica de la Asociación Mexicana de
Investigadores del Uso de Tecnología en Educación Matemática. ISSN: 2395-955X.
México.
Giraldo, M. (2012). Didáctica
Universitaria: Del Currículo a las Prácticas de Enseñanza. Tesis de
doctorado no publicada, Universidad de
Antioquia, Colombia.
Grisales, F. (2012). Aproximación histórica al concepto de didáctica universitaria. Educación y educadores. 15 (2) 203 –
218. DOI: 10.5294/edu.2012.15.2.4
Horkheimer, M. (1946). Crítica de la Razón
Instrumentada. Buenos Aires: Estudios Alemanes.
Jiménez, A. y Correa, A. (2002). El modelo de
teorías implícitas en el análisis de la estructura de creencias del profesorado
universitario sobre la enseñanza. Revista
de Investigación Educativa. 20 (2) 525 - 548. Recuperado de:
http://bit.ly/2rYupTF
Madrid, D. y Mayorga, M. (2010). ¿Didáctica
General en y para Educación Social? Puntos de encuentro desde la perspectiva
del alumnado. Educatio Siglo XXI. 28 (2), 245-260.
Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas del
profesorado: vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza. En MªJ. Rodrigo, A. Rodríguez y J. Marrero (Coords.): Las teorías implícitas. Una aproximación al
conocimiento cotidiano (243-276). Madrid: Aprendizaje Visor
Martínez, M. (2002). Un Nuevo Paradigma para la
Educación. Parte de la conferencia presentada en el Congreso Internacional
sobre el “Nuevo Paradigma de la Ciencia
de la Educación: la Posibilidad de Ser”. Mexicali (México): 12-15 Nov. 2002.
Recuperado de: http://bit.ly/2Q9Lq7h
Martínez, M. (2009). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Santafé de Bogotá:
Trillas.
Morales, L. (2014). El pensamiento crítico en
la teoría educativa contemporánea. Actualidades
Investigativas en Educación. 14 (2), 1 - 23. Recuperado de: http://bit.ly/2LDEi2e
Moreno, T. (2011). Didáctica de la educación
superior: nuevos desafíos del siglo XXI. Perspectiva
Educacional, 50 (2), pp.26-54. Recuperado de http://bit.ly/2BO0hz5
Moulines, U. (1988). Epistemología. En Reyes R. Terminología Científico Social. Barcelona: Anthropos.
Antología de Epistemología y Metodología en la WEB. Compilación en CD. P.1.
Disponible en LIN-EA-I
Padrón J. (1998). La estructura de los procesos
de investigación. Educación y Ciencias Humanas. 8 (15), 33 - 37. Recuperado de:
http://bit.ly/2TfyPRK
Rogers, C. (1983). Libertad y creatividad en la educación. El sistema no directivo. México:
Paidós.
Rogers, C. (2001). El Proceso de convertirse en Persona. México: Paidós.
Yuren, T. (2000). Formación y puesta a
distancia. Su dimensión ética. México: Paidós.
Zabalza, B., M. (2011). Nuevos enfoques para la didáctica universitaria
actual. Perspectiva, 29 (2), 387 – 416.
Doi: 10.5007/2175-795X.2011v29n2p387
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/deed.es_ES
ISSN 2477-9342