Año
5 N° 9 / Enero – junio 2019. 84 - 103
|
ISSN 2477-9342 |
|
INVESTIGACIÓN ARBITRADA
La evaluación
reflexiva para el fortalecimiento de la educación sostenible en la escuela
primaria
Reflexive evaluation for the strengthening of
sustainable education at primary school
Arely Díaz Peña
arelydiaz.pe@gmail.com
Dirección de Educación del Estado Táchira (Venezuela)
Recibido 24 de noviembre de 2018 / aprobado 10 de enero de 2019
Palabras clave Evaluación reflexiva, educación sostenible,
educación primaria. |
Resumen El estudio contempla como objeto de investigación la evaluación
reflexiva en la educación sostenible, proceso que refiere los contenidos que
valoran las habilidades, conocimientos y autocontrol del aprendizaje en la
búsqueda de una vida sana. Esta investigación tiene como objetivo general: Revelar
las acciones de evaluación reflexiva para el fortalecimiento de la educación
sostenible que utiliza el docente de escuela primaria. Se trabajó desde una
perspectiva interpretativa, un método fenomenológico. Los sujetos de estudio
fueron docentes de educación primaria de espacios rurales y urbanos, las
técnicas utilizadas la entrevista y el reporte de las actividades escolares.
Los resultados arrojaron que los docentes presentan confusión en relacionar
la sostenibilidad con problemas ambientales y poca pertinencia con la
acciones de vida diaria, asimismo, muestran regular ordenamiento de
actividades al momento de enseñar que conduzcan a propiciar reflexión con la
educación sostenible. |
|
|
Keywords Reflexive education, sustainable education, primary education. |
Abstract The Study has as the object of research the reflexive evaluation on
Sustainable Education. It is a process that refers to the contents that value
the skills, knowledge and self-control of the learning process in the search
of a healthy life. This research has as a general object to reveal the
actions of reflexive evaluation for the strengthening of sustainable
education that Primary Education Teachers use. It was worked from an
interpretative perspective, a phenomenological method. The subjects of study
were teachers of Primary Education from rural and urban contexts. The
techniques used were interviews and the report of educational activities. The
results showed that there is confusion among teachers when relating
sustainability with environmental problems and little relevance with everyday
activities; also showing regular ordering of activities when teaching, that
would lead to propitiate reflection with sustainable education. |
|
|
Introducción
En el escenario mundial numerosos esfuerzos se
realizan por la mejora del ambiente, en esta vía las instituciones educativas y
políticas gubernamentales de diferentes países impulsan actividades que
sobrellevan la resolución del problema imperante; un ambiente deteriorado por
responsabilidad del ser humano. Desde la década del 92 con la realización de la
Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro, el intento por cambiar las situaciones
preponderantes en degradación ambiental y social no llega a subsanar la
realidad de un planeta en condiciones ambientales frágiles. En consecuencia,
los planteamientos para preservar y cuidar el ambiente planetario, sus recursos
naturales y la vida del ser humano siguen siendo insuficientes, razón por la
cual el problema ambiental continua en relevancia y búsqueda de soluciones.
En cada reunión efectuada por los países
interesados en la problemática ambiental, se hacen planteamientos y acuerdos,
se inician movimientos para el fomento y difusión de proyectos y programas de
investigación, sin embargo la realidad se presenta con avances moderados para
el cuidado ambiental, pareciera que progresa el deterioro versus la protección.
Para Ríos (2005) solucionar los problemas ambientales requiere de estrategias
en varios niveles, uno de ellos la regulación de flujos o gestión en cadena de
factores como el tráfico, movilidad, el agua, la energía, los residuos, la
revisión y participación de la influencia en los estilos de vida individuales
así como los comportamientos industriales. Todos estos niveles que no terminan
de analizar que es urgente cambiar para mejorar la situación ambiental.
En la década de los 60 se presenta la crisis
civilizatoria, reacción de la dominancia del conocimiento y las relaciones de
poder económico en los países industrializados. Esto favorece la destrucción
ecológica y afecta la vida humana. En adelante los países van y vienen en
políticas que parecen ayudar pero a la vez no perder su control en lo
económico. La capacidad del hombre en pensar en las consecuencias de sus actos
se ve comprometida entre ser dominantes a ser reflexivos. Se puede ver entonces
la idea de Habermas (1989), en cuanto al conocimiento
e interés; el hombre se apropia de la naturaleza y alcanza la reproducción de
su vida material. El hombre tiene interés de servirse de la naturaleza, eso
está en su estructura mental como sujeto que interactúa con el ecosistema.
Mientras no se desligue del pensamiento, que ese ambiente no es propiedad
individual, sino colectiva y que para garantizar la existencia del ser humano
hay que cuidarlo, la posturas serán subjetivas, de interés personal y no un
bien colectivo.
La lucha contra el individualismo y la
competitividad es quizás el mayor nivel en la tarea de la cultura del
desarrollo humano sostenible. La idea de trabajar para el beneficio de todos
requiere de cambios en el pensamiento, para ello la reflexión en las
actividades que cuiden el planeta cobra relevancia, pues se requiere
previamente que la estructura mental internalice que la vida en comunidad sirve
para el bien de todos y no de una sola persona. Este aprender para accionar con
reflexión debe ser una responsabilidad compartida desde la escuela. De allí que
en las instituciones educativas se debe promover la reflexión, tarea que
requiere de la mirada crítica y proponente de quien enseña.
Shön, citado por Domingo
(2011), concibe la reflexión como una forma de conocimiento, un análisis y
propuesta global que orienta la acción. Presenta al conocimiento académico como
un instrumento para la reflexión pero la teoría dada debe ser significativa,
por tanto lo recibido se imbrica en el esquema mental de la persona y el
docente con su práctica, activa el proceso reflexivo. Estas ideas de Shön son pertinentes con la Teoría sociocultural del
aprendizaje de Vygostki debido a la visualización que
realiza la persona, el cambio mental que resulta al recibir información del
contexto.
Se puede ejemplificar, sí en la escuela se
trabaja pedagógicamente para analizar los acontecimientos sobre el problema
ambiental, se identifica las causas y consecuencias desde los ambientes más
significativos para el estudiante, se puede cambiar los esquemas mentales de
quien aprende. Incluso el lenguaje que se utilice fomenta la capacidad
reflexiva sobre el tema. La zona de desarrollo próximo desde los
acontecimientos reales se modifica a través de la mediación del maestro, por
tanto, seria explicar como sucede lo interior con influencia de lo exterior; interpsicológico y después lo intrapsicológico.
Se estima que el problema ambiental es un fenómeno social y experimenta sucesos
que son vividos por los estudiantes con símbolos que van desarrollando
fenómenos psicológicos.
Ahora bien, ser reflexivo es un proceso que
puede mediarse con la evaluación, entendida ésta según Díaz (2013) como la
acción que permite la relación valorada entre enseñanza y aprendizaje, en este
sentido, el aprendizaje definido como la construcción de la interacción social
con la mediación de otro y la enseñanza como facilitación externa que coadyuva
a la estimulación de capacidades y formación de hábitos en el sujeto que
aprende. Por consiguiente, la evaluación es cónsona con la concepción del
aprendizaje desde lo social, así como la reflexión constante del docente y del
alumno. Por tanto, se plantea que la evaluación tiene su esencia en lo
formativo, para lo cual el énfasis está en promover en el estudiante su
autoconocimiento, autocontrol del saber y análisis de su hacer.
Autores como Santos (1995), Flórez (1999) y
Díaz-Barriga y Hernández (1999) esgrimen que la evaluación fortalece el
desarrollo de procesos cognitivos, la toma de decisiones, la emisión de juicios
y la metacogción. Ahora precisando la pertinencia de
la evaluación con la problemática ambiental que es una situación social que
amerita de la reflexión, la toma de alternativas, el fortalecer valores y el
autocontrol de la actuación en sociedad, se justifica que la evaluación
reflexiva sea el proceso para enseñar competencias que favorezcan el desarrollo
humano sostenible.
Por consiguiente, el tema evaluativo y el
desarrollo humano sostenible son de relevancia en lo social, teórico e
institucional, no obstante, las realidades de estas ideas puestas en marcha en
las instituciones educativas son en muchas ocasiones separadas de lo ideal. Es
decir, poco se trabaja la educación sostenible desde la reflexión y menos con
la práctica evaluativa. La investigadora en su paso por las escuelas de
educación primaria formando los docentes observó que los maestros procesas la
evaluación desde lo punitivo y que el problema ambiental sólo se basa en
acciones muy conceptuales y poco o quizás nada en acciones reflexivas.
Investigaciones realizadas por Díaz (2010),
Salvatierra y Rico (2013) expresan que el hacer evaluativo de los docentes se
aleja un poco de lo planteado para la reflexión, pues no hay análisis
suficiente ni atención para los problemas de orden social. El docente efectúa
la enseñanza para el aprendizaje memorístico y consumidor de contenidos, a
pesar que se entrega informes ajustando un literal que exige la Ley y
reglamento de evaluación, en oportunidades los términos utilizados afectan las
características individuales y reales del estudiante.
De seguir esta realidad la función primordial
de la evaluación será cada día contraria a la búsqueda de la reflexión,
autoconocimiento y criticidad del aprendizaje adquirido. El proceso evaluativo
más que describir actividades, usar modelos e instrumentos evaluativos debe ser
considerado para juzgar reflexivamente y estimar el valor de lo estético.
Reconociendo la estética según ideas de la teoría Kantiana, interpretadas por
Del Perojo (1984) la estética se relaciona con los valores y el juicio a ese
valor, ahora bien, la pertinencia de estos pensamientos con el desarrollo
humano sostenible, se da por el valor y juicio reflexivo a la mejora de todos
los aspectos ambientales y lo que converge en el mismo.
Se valora entonces, que existe un problema de
orden ambiental, que requiere de la reflexión de las personas, que debe ser
tratado con educación sostenible, que puede fortalecerse la capacidad reflexiva
con acciones evaluativas donde se estime los valores y el juicio reflexivo a la
problemática ambiental, pero que estas acciones evaluativas requieren de un
docente reflexivo y comprometido con la enseñanza de la educación sostenible.
No obstante, esa no es la realidad de la
evaluación que realiza el docente en las escuelas de Primaria, razón por la
cual surgieron las siguientes interrogantes, ¿Cómo serán las acciones
evaluativas reflexivas de los docentes de las escuelas de Primaria que favorezcan
la educación sostenible?, ¿Cómo se evidencia la práctica evaluativa en relación
con la educación sostenible?, ¿Cuáles son las concepciones presentes en los
docentes de la escuela primaria sobre la educación sostenible?
Por consiguiente, se justificó la apertura de
ésta investigación con la intención de revelar los aspectos evaluativos que
desde la reflexión fortalezcan la educación sostenible.
Objetivos
del Estudio
General
Revelar las acciones de evaluación reflexiva
para el fortalecimiento de la educación sostenible que utiliza el docente de
escuela primaria
Específicos
1. Explicar la
práctica evaluativa del docente para el fortalecimiento de la educación
sostenible.
2. Describir las concepciones que presenta el
docente sobre la educación sostenible.
Aspectos
Teóricos Referenciales
La educación sostenible es un tema que
actualmente presenta complejidad; desde lo social, lo educativo y lo político.
Por ser un proceso de cambio continuo y equitativo que busca el bienestar
social, mediante el desarrollo integral del ser humano, conduce a una serie de
debates, en la indagación de ese cambio continuo y urgente. La evaluación viene
a propiciar la reflexión que el ser humano debe poseer para ayudar a la mejora
del cuidado ambiental. Ahora bien, la evaluación como proceso contempla la
enseñanza y el aprendizaje, razón por la cual el docente debe propiciar
espacios de enseñanza reflexiva que
según Chacón (2015) enseñar reflexivamente es promover actitudes favorables a
la crítica, a la investigación y producción de conocimientos, en tal sentido,
es importante preparar actividades que conduzcan al estudiante a la constante
revisión de lo que aprende con temas de actualidad y de significado en su vida
diaria.
Una vía es ubicar al niño(a) en sus propias
experiencia sobre el cuidado ambiental, comenzar por revisar que se hace en la
vida familiar, cómo se alimentan, qué hacen con los desechos sólidos, cómo se
clasifica en la comunidad los desechos, en fin es relacionar con el contexto
más cercano y promover desde la escuela las alternativas de un ambiente
sustentable. El diálogo constante motiva e inquieta la responsabilidad sobre
los temas de interés comunitario, por eso gran parte del despertar crítico
sienta su base sobre la acción comunicativa.
Significa que el docente en cada clase debe
promover el diálogo por temas de conservación ambiental, revisar el contenido
pedagógico expuesto en el currículo, los fundamentos filosóficos e históricos y
relacionarlos con la realidad existente en la vida del estudiante. En suma, la
enseñanza reflexiva es un proceso que ordenado por la acción comunicativa y
revisión de contenido programático preciso con realidades ambientales, permite
promover conocimiento con competencia reflexiva.
Otro asunto elemental de tratar durante el
proceso evaluativo es el aprendizaje, en este sentido, las ideas de Díaz y
Chacón (2013) sobre el aprendizaje reflexivo es de un proceso que permite el
autocontrol con las competencias que se desarrollan, bien sea entre pares o del
contexto donde se desenvuelva la persona. Para que la reflexión se efectúe se
requiere que la evaluación sea multidireccional, es decir tanto el docente, el
estudiante, incluso los padres, puedan evaluar, por ello preparar técnicas e
instrumentos que sobrelleven este tipo de evaluación es de suma importancia.
Cada tema contempla la discusión y reafirmación de competencias en quien
aprende, entonces, cada contenido presenta una forma de evaluarlo, si se parte
de revisar cuál es la competencia a desarrollar, esto ayudará en la selección
de la técnica y del instrumento.
Según Castro (2016) la práctica reflexiva de la
evaluación no se evidencia actualmente, sin embargo se establece su desarrollo
según las concepciones que el docente presente, sí se cree en la apertura al
espacio reflexivo, todo lo que se planifique será plausible con este enfoque.
El tema de desarrollo humano sostenible está ligado con la reflexión
permanente, por ello el evaluar qué se hace, cómo se hace y qué alternativas de
solución hay para superar el daño ambiental, es un propósito más en la evaluación
de estos tiempos.
Es importante el uso de técnicas como el
debate, reuniones grupales reflexivas, mapas y redes semánticas, pistas
tipográficas, estructura de esquemas para trabajar la enseñanza y la
evaluación, estas técnicas apoyadas con instrumentos como escalas valorativas,
auto reportes, registros descriptivos, autoevaluaciones, coevaluaciones,
diarios reflexivos. De igual importancia se presenta el tiempo dedicado para
ello, pues debe ser constantemente, porque la competencia reflexiva requiere de
sistematicidad y secuencia diaria, Flavel (1985), Vygostki (1979). La evaluación para que sea reflexiva debe
estar relacionada con la enseñanza y el aprendizaje, esta triada se evidencia
en la práctica que planifique y desarrolle el docente.
Es relevante sumar las ideas del pensamiento
Kantiano con la evaluación reflexiva a la luz de las inclinaciones que éste
plantea sobre el juicio y el valor a lo estético, para este filósofo el juzgar
debe hacerse reflexivamente, así como el valor que lo bello, lo estético presente
en la naturaleza. El juicio se muestra con la aprobación o desaprobación del
sujeto pensante y actuante de sus actividades, consciente sobre las cosas y la
esencia de éstas. En la evaluación, el aprendizaje que se valora del
estudiante, debe ser acompañado de la crítica, la reflexión y el juicio que de
esto suceda. En el caso del desarrollo sostenible se aprecia el sano interés
por cuidar el ambiente, para ello la reflexión sobre las acciones de los
sujetos no puede ser ocultada, ni despreciada.
El docente debe propiciar con cada actividad la
reflexión, reconocer conscientemente el problema, que acarrea la inconsciencia
de las personas al dejar huellas que afecten el ambiente, la salud de sus
habitantes y el irrespeto a la vida de otros en el planeta Tierra. Tomando de
nuevo las ideas de Kant es como juzgar con criticidad, reflexivamente,
conscientemente, es decir desarrollar aprendizaje con propiedad, para
interpretar y resolver lo actitudinal en la mejora de la situación ambiental.
Cada ser humano consciente de su actuación y lo
que significa vivir y compartir con ambientes sanos. Para lograr estas metas el
docente debe presentar en cada contenido curricular planificado y desarrollado
espacios reflexivos con el estudiante, con su comunidad, pues el problema
ambiental atañe a todos. Se estaría pasando de una clase magistral a una clase
más participativa, reveladora de sucesos que afecten a la persona y expuestos
para su análisis y solución de los problemas planteados.
Otro aspecto teórico importante en este estudio
es las concepciones sobre evaluación
reflexiva que presenta el docente, en este sentido, para tratar el
constructo concepciones de un docente sobre la evaluación reflexiva es propicio
definir que es concepciones evaluativas para este estudio, en este sentido,
asumiremos posturas de Pozo (2006), referidas a los marcos organizadores que
condicionan la forma para afrontar las tareas pedagógicas los docentes. Desde
la experiencia profesional, su saber académico el docente va construyendo su acción
sobre lo que sabe, conoce y hace del tema a enseñar. Unido a estas ideas están
las de Shön (1987) quien expresa que la concepción
docente va entre su experiencia, su saber y su capacidad de reflexionar en la
acción.
Las concepciones del docente sobre evaluación
son pertinentes con las generaciones evaluativas; hasta el momento se registran
5 generaciones, según Escudero (2003) la primera referida a la medición, para entenderla se
ejemplifica como el docente centra su atención en sólo medir el aprendizaje del
alumno, por esta razón los instrumentos estadísticos son necesarios y tienen su
relevancia en la práctica evaluativa. Seguidamente, la generación de la descripción, menciona el aprendizaje
del estudiante desde la actuación que realizaba al organizar el docente
objetivos para que fuesen la guía de su práctica. Un gran representante de esa
generación fue Bloom, creador de los objetivos de la conducta observable;
taxonomía. Los currículos escolares eran guiados por los objetivos de la famosa
taxonomía, que de alguna manera revolucionó la forma de enseñar y evaluar en la
educación.
La tercera generación es alimentada por los
trabajos que Tyler presenta en el currículo por objetivos pero se comienza a
establecer la descripción con el juicio
lo que permite al docente tomar decisiones sobre los aciertos y fracasos de sus
estudiantes, incluso revisar su práctica evaluativa, quizás vemos aquí el
surgir de la reflexión evaluativa. En esta generación se presenta Cronbrach y Stuflebeam, incluso
el mismo Tyler mejora sus aportes evaluativos. Estos representantes determinan
que evaluar va más allá de medir, de describir. Esto contribuye a crear la
evaluación formativa de donde se fortalece la reflexión al evaluar.
Seguidamente Scriven otro representante de los cambios
en esta tercera generación presenta aportes para revisar la enseñanza a través
de la evaluación formativa y sumativa.
La cuarta generación donde el enfoque
epistemológico cambia y las posturas vivencialistas
reconocen el constructivismo como corriente que alimenta el proceso educativo,
de allí que existan los modelos
evaluativos; tales como el modelo iluminativo (Parlett
y Halmilton), respondente (Stake), democrático (Mc Donald) y negociado (Guba y Lincoln). Actualmente, se menciona la quinta
generación la cual aporta procesos como desarrollo
de competencias. El rol del docente para evaluar esta sobre la base del
proceso de quien aprende, es más de revisar lo que se hace, de valorar y
reflexionar con el estudiante e ir apoyando su avance en la construcción del
saber. Permite que la enseñanza sea reorientada cuantas veces se crea
necesario, los instrumentos para evaluar son precisos para organizar la
información y plantear nuevas metas al momento de aprender.
Ahora
bien, en el tema objeto de estudio en esta investigación que es la evaluación
reflexiva para fortalecer la educación sostenible se presenta más una
evaluación que permita revisar la actuación del estudiante y sus acciones con
el ambiente que vive, con lo que hace responsablemente para crear consciencia
de su vida en el planeta y la contribución de él, como parte de la vida en esta
generación y lo que dejará a otras generaciones humanas. Desde estas
perspectivas la concepción del docente sobre evaluación en estos tiempos debe
estar ajustada a lo que es el proceso reflexivo del estudiante, para ello es
oportuno presentar los niveles que propone Beyer
(1998); 1. Estrategias del pensamiento, 2. Destrezas de pensamiento crítico, 3.
Destrezas de procesamiento de la información. Estos niveles ayudan a entender
como la reflexión ocurre en 3 estadios: 1. Racionalidad técnica, 2. Acción
práctica, 3. Reflexión crítica.
Vistos
estos niveles del autor mencionado, la evaluación debe ordenarse en proponer la
discusión de temas sobre el desarrollo sostenible, organizar diálogos para
procesar la información sobre los temas pertinentes a la acción sostenible del
ambiente y revisar la actuación de cada uno a partir de sus conocimientos sobre
el tema. Es importante señalar que esta generación requiere de alfabetizarse en
cuanto al tema se refiere. Un docente que sostenga un pensamiento reflexivo,
indaga, actúa en mejora de su práctica, reflexión-investigación sobre su
práctica.
Para Pérez Goméz
(1995) trabajar con la reflexión equivale a un docente que hace de su práctica
un legítimo proyecto de experimentación reflexiva y en el caso de la práctica
evaluativa la reorientación de los procesos que se vive al enseñar y valorar
los aprendizajes de sus estudiantes. Se pudiera decir que el conocimiento que
se obtenga al enseñar debe ser constantemente evaluado y así se confirma que
los conocimientos son provisionales y emergentes y posibles de modificar según
la reflexión que se haga.
Desde este orden de ideas, es oportuno
mencionar las concepciones del docente
sobre educación sostenible; sobre concepciones docentes dadas por Pozo
(2006), referidas a las formas de afrontar las tareas pedagógicas los docentes,
asimismo las ideas de Schön (1987) y de Giroux (1997) quienes ubican las concepciones del docente
como las formas ideológicas y pericias sobre la práctica pedagógica. En este
apartado serán referidas a la educación sostenible, razón por la cual se hace
mención a los enfoques que sobre desarrollo sostenible expresa Biafini citado por Ramírez, Sánchez y García (2003); enfoque
ecologista, intergeneracional, económico y sectorial.
En el enfoque ecologista, el docente se
preocupa solo por defender la vida humana con las generaciones actuales pues
esto afecta el incremento de la producción y consumo. De allí que solo se enseñe
al estudiante a no consumir sin reflexión, desarraigar la cultura del consumo.
El enfoque intergeneracioanal busca la
responsabilidad de la actual generación con la del futuro. Se preocupa para que
los ciudadanos actuales no alteren el sistema, la biodiversidad, que cultive
con consciencia sin afectar la naturaleza que será la herencia de las nuevas
generaciones. El docente sólo se centra en cuidar la actuación de quienes
estamos actualmente en el planeta, es intergeneracional en detrimento de la intrageneracional.
El enfoque económico, establece que lo
económico es indispensable para fortalecer la cultura sostenible. Robustecer la
competitividad con mejor gestión de la naturaleza y la biodiversidad. Aquí la
enseñanza se instala en pensar en los proyectos que no generen daño ecológico
por competir en el mercado con productos que solo den dividendos económicos y
deje daños en el ambiente. Por último el enfoque sectorial, expresa la
sostenibilidad de una actividad productiva que no afecte el ambiente y que sea
efectiva en lo económico, pero que esas actividades sean locales, sectorizadas,
tales como la pesca, la agricultura y textilerìa
sostenible entre otras.
En este enfoque se enseña más a organizarnos
con medios de producción sostenibles reflexivos y protectores del ambiente.
Este enfoque es más alcanzable en las localidades y más fácil de enseñar desde
la escuela primaria porque según el diagnóstico local donde esté inmersa la
escuela el docente puede desarrollar organizadamente educación sostenible con mayor
poder de realización y pertinencia con la localidad.
Ahora bien, en este estudio se describe las
concepciones que el docente demuestra sobre educación sostenible, para ubicar
cuál enfoque plantea en la práctica pedagógica que desarrolla en la escuela, por
tanto esto evidencia la fortaleza para educar sosteniblemente.
Estructura Metodológica del Estudio
En esta
investigación se realizó un tratamiento desde el enfoque cualitativo por
considerar el objeto de estudio interpretativo, real, natural, y con
significado social. El método fue fenomenológico porque la evaluación reflexiva
es considerada desde el pensamiento del docente con la Educación sostenible,
por tanto, el significado que presenta en la práctica evaluativa del docente es
a partir de la visión que cada uno presenta con el tema en cuestión.
La técnicas
utilizadas fueron la entrevista acompañada de un guión y el reportaje reflejado
en el escrito reflexivo del docente después de realizada su actividad escolar,
la triangulación fue la técnica que permitió contrastar los datos hasta la
saturación de los mismos. Se conformaron unidades de significado, para ello se
organizaron con códigos, que posteriormente dan surgimiento a las categorías
emergentes. El tratamiento de los datos fue con la interpretación develada de
cada docente informante y así se pudo describir el significado de sus acciones
evaluativas durante la enseñanza del desarrollo humano sostenible. La cantidad
de informantes fueron 7 (siete), docentes pertenecientes a diferentes escuelas
urbanas y rurales en el nivel de Educación Primaria.
Los criterios
para la calidad del estudio estuvieron sobre el valor de la verdad,
pertinencia, neutralidad y consistencia, Guba y
Lincoln (1981) así como criterios convencionales fiabilidad externa expuestos
por Rodríguez, Gil y García (1999); replicabilidad en
otros contextos similares al reportado en este estudio, en otras palabras su
aplicabilidad.
Disquisición de los Hallazgos
Para la analítica e
interpretación de los resultados se trabajó con las fases del método
fenomenológico que según Ferroso (1988) y Sandín
(2003) permite interpretar la realidad desde los aspectos subjetivos y e
individuales de las personas que interactúan en un contexto, el significado que
le atribuyen a un fenómeno que les hace pertinencia con sus actividades. Las
personas describen sus experiencias desde las estructuras que conforman ese
fenómeno, el investigador las interpreta y las reporta. Para la sintonía con
estas ideas se tomaron los datos con entrevistas y autoreportes
de los docentes de educación primaria de escuelas rurales y urbanas. Desde esta
estructura se ordenaron las siguientes categorías emergentes: Evaluar con reflexión sostenible y competencia reflexiva en la sostenibilidad.
Cada unidad de significado
fue utilizada en los instrumentos trabajados; guión de entrevista y autoreportes de los docentes, siguiendo las fases del
método fenomenológico; una liberando
prejuicios del investigador, la segunda fase la descripción de los datos recogidos y la tercera la comprensión e interpretación de los datos.
Tabla 1.
Categorías emergentes y su relación con las unidades de significado
Categorías Emergentes |
Aspectos Conformantes |
Unidad de Significado |
Evaluar
con reflexión sostenible |
1. Formas de evaluar en el aula. 2. Conexión de evaluación y sostenibilidad. 3. Pertinencia de evaluación y reflexión. 4. Pertinencia de evaluación y cuidado ambiental. |
Práctica evaluativa reflexiva |
Competencia
reflexiva en la sostenibilidad |
1. Líneas de orientación pedagógica en sostenibilidad. 2. Técnicas de enseñanza para sostenibilidad. 3. Temas sostenibles desarrollados. 4. Enfoque ambientalista utilizado. 5. Concepción de sostenibilidad. |
Concepciones docentes sobre desarrollo humano sostenible |
Categoría emergente: Evaluar con reflexión
sostenible
La evaluación como proceso
que contribuye a valorar el aprendizaje en el estudiante, que muestra la
enseñanza que desarrolla el docente en la dinámica de reconocer habilidades,
conocimientos y autocontrol de lo aprendido, debe darse en el marco de la
reflexión. En este sentido, Pérez Gómez (1995) expresa que trabajar con
reflexión equivale al uso de la capacidad de juzgar, de reorientar y de
experimentar con las acciones que vitalizan el aprendizaje. Desde esa visón la
práctica evaluativa debe ser considerada para el continuo cambio de los
procesos que se vive al enseñar y valorar los aprendizajes de sus estudiantes,
por tanto, relacionar la evaluación con la educación sostenible viene dada por
el punto de equilibrio que el sujeto aprendiz debe tener para entender que es
responsable de los sucesos que afecten o que cuiden el ambiente.
Durante la investigación los docentes
entrevistados expresaron que su práctica evaluativa se desarrolla en verificar
si los estudiantes traen o no lo indicado para trabajar los temas ambientales.
Hacen hincapié en el uso de la evaluación cualitativa sólo verificando,
evidencian intención de trabajar la reflexión aconsejando al estudiante. Obvian
los juicios y la reflexión del estudiante, sólo estimulan la recomendación a
través de la revisión de las actividades en clase. La racionalidad para
desarrollar cultura sostenible se presume queda en intención. Se revela que los
temas referidos a la educación sostenible son tratados esporádicamente y no tan
planificados.
De igual manera, hay evidencia según los
datos de los sujetos entrevistados, que si existen las líneas de temáticas para
trabajar la educación sostenible emanadas por el Ministerio del Popular para la
Educación, estos lineamientos se presenta con el tema ambiental, no obstante,
es en la gerencia de la institución que no hay claridad para ordenar el trabajo
sostenible. Ahora bien, los métodos y técnicas utilizadas para la enseñanza
reflexiva no fueron comentados, esto infiere en el estudio que poco se trabaja
evaluación reflexiva.
Para que se dé una evaluación reflexiva en
la práctica del docente, se debe atender según Beyer
(1998) a las siguientes fases; 1. Estrategias del pensamiento, 2. Destrezas de
pensamiento crítico, 3. Destrezas de procesamiento de la información. Por
tanto, el trabajo del docente si su intención es reflexionar en su clase diaria
con el aprendizaje del estudiante, entonces debe trabajar la reflexión en 3
etapas, las cuales desarrollan pensamiento crítico y reflexivo, estos niveles
se dan cuando el docente planifica y ejecuta su quehacer diario, con el uso de
métodos y técnicas evaluativas. Tales niveles son: 1. Racionalidad técnica, 2.
Acción práctica, 3. Reflexión crítica.
Los hallazgos de los docentes no evidencian
la interpretación teórica anterior, afirmación que se puede valorar en las
siguientes afirmaciones:
Tabla 2.
Interrogantes y datos de algunos de los sujetos que verifican la
categoría emergente: Evaluar con reflexión sostenible.
Interrogantes |
Datos de los Sujetos |
¿Qué
temas sobre educación sostenible trabajas en el aula? ¿Los
temas son del programa curricular? |
1. Contaminación del agua, del aire, siembra de árboles, ciclo del agua, la planta viajera. Veo el programa y organizo. Del Ministerio la plantica viajera. 2. Plantica viajera y capa de ozono. 3. Las plantas, la basura, la escasez de agua en la comunidad. 4. No son del programa me guio por los libros. |
¿Cómo
evalúas los temas de educación sostenible? ¿Trabajas
con evaluación reflexiva? |
1. Cualitativamente, si traen los materiales de la plantica viajera. 2. Bueno sólo lo que describe de la plantica viajera, lo que siembra en el huerto de la escuela. La reflexión diaria cuando les digo que no boten basura en la calle. 3. Lo que hace en el huerto, con letras cualidades del niño para sembrar y cuidar las plantas. Siempre les hago hincapié para que cuiden el ambiente. Eso es reflexión. |
Desde la información
suministrada por los sujetos del estudio (docentes) la reflexión es entendida
como recomendaciones al estudiante después que realiza una actividad
correspondida con el ambiente. El énfasis está en cuidar el huerto, sembrar
plantas y no botar basura. Es importante que se revise la práctica evaluativa
para ejercitar reflexión sea cual sea el tema, en este sentido las ideas de
Dewey citado en Beyer (1998) son oportunas para que
el docente reoriente su práctica evaluativa, este autor expresa que el
aprendizaje viene dado por la investigación científica, la experiencia del
niño, la identificación de problemas a partir de la experiencia, la formulación
de hipótesis y la comprobación de las mismas desde la acción, visión para
comprender que la práctica es la prueba del valor reflexivo y conduce a la
solución de problemas.
Categoría emergente: Competencia reflexiva en la sostenibilidad
Los docentes presentan
unas formas de afrontar sus tareas pedagógicas, vistas como las actividades
diarias que ayudan al aprendizaje. Para Schön (1987)
las formas ideológicas y la práctica del docente conforman su actividad
pedagógica, en ellas subyacen sus saberes, experiencias y conocimientos
científicos producto de su formación. Sí hay relación con el tema objeto de
estudio se estaría mencionando que son las formas y creencias que tienen los
docentes sobre la educación sostenible, que se sabe, que conoce del tema. Es
decir, seria conjugar saber académico con la práctica, Pérez Gómez y Gimeno
(1997).
Según su práctica se
identifica la teoría que subyace en su enseñanza, es así como puede darse o no
la competencia reflexiva en lo sostenible. Para Pozo (2006) una de las teorías
que actualmente debe darse en la enseñanza es la Postmoderna, la cual sostiene
que el aprendizaje es individual, que el alumno mantiene su validez de lo
aprendido hasta que llegue otro aprendizaje y lo cambie, ideas compartidas con la
Teoría de la modificabilidad cognitiva de Feurstein (1980).
Asimismo, la evaluación es
vista como proceso regulador y consciente; apoya lo formativo y por ende la
reflexión del aprendizaje adquirido. Para darse estas ideas de aprendizaje, el
estudiante debe estar motivado, activo y hacedor de tareas que consoliden
acciones reflexivas. Estas se logran con la enseñanza, razón de importancia que
debe tomar en cuenta el docente. A continuación se presentan las ideas que
aportaron los docentes sobre sostenibilidad.
Tabla 3.
Datos de algunos de los sujetos que verifican la categoría: Competencia
reflexiva en la sostenibilidad.
Interrogantes |
Datos de los Sujetos |
¿Qué
lineamientos recibes gerencialmente para trabajar sostenibilidad? ¿Cuál
es tu opinión sobre educación sostenible? ¿Te
consideras un docente reflexivo en tus clases diarias? |
1. Pues como tal no hay lineamientos, solo cumplir una actividad que se refiera al ambiente. La sostenibilidad es importante, es un tema de vanguardia. De ser reflexivo si, cada vez que puedo doy consejos para cuidar el ambiente, no botar basura. 2. A veces nos dicen que trabajemos en el huerto y con la planta viajera, que es sembrar una planta y cuidarla en la escuela y luego se la llevan para la casa. En cuanto a sostenibilidad pues no se mucho trabajo más el ambiente con algunos contenidos. Bueno ser reflexivo es como se ayuda a que no destruyan el ambiente, si claro soy docente reflexiva en todas las clases. 3. Ninguno que recuerde formalmente, solo trabajar el huerto porque aquí lo decidimos los docentes, hay espacio para la siembra. Educación sostenible no mucho se de eso falta un taller. Doy consejos y les mando tareas para que tomen conciencia del ambiente. Si soy reflexiva siempre. 4. La zona educativa envía actividades y ya pero no forma para hacerlas. Eso de sostenibilidad lo escuche en las noticias y es de importancia pero aquí no hay apoyo con los directivos. Les digo a los alumnos que cuiden el ambiente ellos saben que no deben dañarlo. 5. Lineamientos no, así como tal, como que nos orienten, solo sembrar el huerto. A veces leo sobre sostenibilidad pero no mucho como para trabajarlo. Hago más sembrando en el huerto y con los niños cuidar las plantas. |
Los datos
demuestran que los docentes no reciben líneas claras por parte de la gerencia
educativa de la institución, esto acarrea que cada quien puede realizar
actividades libres y sin un norte pedagógico o cumplimiento de algún objetivo
planificado para el logro de competencias reflexivas en cuanto al tema de
sostenibilidad. Según la UNESCO (2015) la educación debe tener claras las metas
para conseguir mejoras en educar para la sostenibilidad, esto por supuesto no
se logra sin ordenamiento desde las diferentes instancias; nacional, estadal y municipal, razón por la cual un docente puede
sentir poco apoyo al momento de planificar actividades.
Ahora bien, la competencia reflexiva para
educar en sostenibilidad no es más sino trabajar en conjunto, unidos, sin
esperar que las altas gerencias digan que hacer, pues desde pequeños espacios
educativos se logran grandes cambios mentales de la sociedad. Hay
responsabilidad colectiva para que los planes de la educación se alcancen y el
futuro sostenible sea real y efectivo. Sí para todos es el beneficio, pues
todos debemos trabajar para conseguir la educación sostenible.
Gráfico 1. Proceso de la evaluación
reflexiva para la educación sostenible
A modo de conclusión
El tema sobre educación sostenible a pesar de
ser vanguardista y de recaer en la educación su más pronta solución, requiere
de mayor ordenamiento en los diferentes sistemas educativos de algunos países.
Muchas cumbres se dan por diferentes organismos, caso la CEPAL y ONU (2015)
como instituciones reconocidas que congregan la UNICEF y ACNUR para plantear
objetivos en temas de interés mundial, propuestas que exhortan a la sociedad y
gobiernos del mundo a considerar sus presupuestos para la mejora de la calidad
educativa sostenible.
Muchas son las razones; salud ambiental,
preservación de la especie humana, cuidado del planeta para la vida de nuevas
generaciones, sin embargo, los problemas ambientales siguen en demanda y
pareciera que no termina de progresar, hay un regular avance en relación con la
educación sostenible. En esta investigación se encontró que en algunas escuelas
del Estado Táchira en Venezuela, tanto urbanas como rurales, se debe
reconsiderar la planificación para lograr la educación sostenible.
Los hallazgos del estudio revelaron que se
requiere formación e información en los docentes sobre el tema de
sostenibilidad y evaluación, por consiguiente, se requiere un replanteamiento
de las acciones evaluativas que acciona el maestro, más en la búsqueda de
promover aprendizaje autoregulado, creativo,
reflexivo y consciente que de lugar a una evaluación reflexiva, que apunte a
valorar el proceso regulador y formativo del estudiante. Para ello, la
formación del docente es importante, debe considerar que la evaluación
reflexiva se da con las acciones que cada docente desarrolle en su aula y que
promueva la criticidad.
Es primordial que el docente planifique la
evaluación con enfoques donde los conocimientos curriculares se unan con la
situación ecológica y los problemas ambientales de orden sectorial, tal es el
caso de trabajar la sostenibilidad desde una actividad productiva, de esta
manera el ambiente de la comunidad local es valorado, además es lo más cercano
a la vida del estudiante. Otro valor importante es sensibilizar al alumno con
los problemas ambiental locales, por esta vía se ayuda a conservar para las
generaciones futuras. Se fomenta así visiones de vanguardia y de rescate al
valor intergeneracional en el deterioro de lo intrageneracional,
es decir cuidar el ambiente actual para conservar la vida en el planeta para
las generaciones venideras.
Finalmente, evaluar reflexivamente con la
intención de fortalecer la educación sostenible lleva consigo la reflexión del
docente con sus acciones de vida, enseñar para cuidar el ambiente viene dado
con la revisión interna que el maestro realice a su cultura ambientalista, su
visión sobre el tema en cuestión, pues nadie enseña lo que no cree, nadie
ejemplifica sino comprende y nadie cambia sino está comprometido con el asunto.
Referencias
Beyer, B. (1998). Practical Strategies for the Teaching Thinking. Boston: Allyand Bacon Inc.
Castro, S. (2016). La Práctica Reflexiva de Profesores de Primaria acerca de la evaluación de los aprendizajes en el aula.
Trabajo de grado para optar al título de magister en Docencia. Universidad de
la Salle. Bogotá
CEPAL y ONU (2015). Agenda 2030 y los objetivos del desarrollo Sostenible. Una oportunidad
para América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://bit.ly/2LYLWob
Chacón, M. (2015). La Construcción del
Conocimiento sobre la enseñanza desde la perspectiva de los futuros docentes. Revista Educación. 39 (1), 51-67. DOI
10.15517/REVEDU.V39I1.17848
Del Perojo, J. (1984). Critica de la Razón Pura de Kant. Traducción. Buenos Aires: Losada.
Díaz, A y Chacón, C. (2013). La Evaluación y el
Enfoque Metacognitivo: una estrategia para mejorar la
Práctica Pedagógica del docente de Educación Primaria en el Subsistema de
Educación Básica. En S. Arias (Comp.) Evaluación
y retos globalizadores. 31-35. Mérida: Universidad de Los Andes
Díaz, A. (2010). Enfoque Metacognitivo de la Evaluación para
el Subsistema de Educación Básica en la Segunda Etapa de Educación Primaria:
Caso Distrito Escolar Nº 1, Municipio Torbes, Estado
Táchira. Tesis para optar al Título de Doctor en Educación. Venezuela:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Díaz, A. (2013). Las Redes Educativas camino
para la formación docente. Compiladores. En D. Izarra
Vielma y R. Ramírez, (Comps.)
Docente, Enseñanza y Escuela.
157-183. San Cristóbal: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Díaz-Barriga, F y Hernández, G. (1999).
Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México: MacGrawHill.
Domingo, A. (2011). El Profesional Reflexivo. Descripción de las tres fases del Pensamiento
Práctico. (D.A Schön). Recuperado de:
http://bit.ly/2CO0unt
Escudero, T. (2003). Desde los test hasta la
investigación educativa actual. Un siglo, el XX de intenso desarrollo de la
evaluación en educación. Revista
Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9 (1), 11 - 43.
Recuperado de: http://bit.ly/2sjVAIN
Fermoso, P. (1988). El modelo fenomenológico de la pedagogía social. Educar. 14-15, 121 – 136. Recuperado de:
http://bit.ly/2VsQ2t5
Feurstein, R. (1980). Effects of instrumental enrichment. An intervention program
for the cognitive modificability. Baltimore:
University Press.
Flavell, J. (1985). El Desarrollo
Cognitivo. Madrid: Visor
Flórez, R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Bogotá: MacGrawHill
Giroux, H. (1997). Cruzando Límites.
Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona: Paidós.
Guba, E y Lincoln, Y. (1981). Effective evaluation. San Francisco.Ca: Jossey-Bass
Habermas, J. (1989).Teoría de la Acción
Comunicativa: Complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.
Pérez Gómez, A. (1995). Calidad de la enseñanza
y desarrollo profesional del docente. En Sociedad,
cultura y educación: homenaje a la memoria de Carlos Lerena Alesón.
367 – 400. Madrid: Universidad Computense.
Pérez Gómez, A. Gimeno, J. (1997). Comprender y transformar la enseñanza.
Madrid: Morata.
Pozo, J. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
Ramírez, A., Sánchez, J. y García, A. (2004).
Desarrollo sustentable. Interpretación y análisis. Revista del Centro de Investigación Universidad La Salle. 6 (21),
55 - 59. Recuperado de: http://bit.ly/2F8cGli
Ríos, A. (2005). Reflexiones sobre el uso del
concepto de Desarrollo Sustentable en la Educación Ambiental. Revista 360°. 1. 1-6. Recuperado de:
http://bit.ly/2TooxyT
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa.
Málaga: Algibe.
Salvatierra, M. y Rico, F. (2013). El proceso
evaluativo en las aulas de educación primaria. Algunas propuestas para la
mejora. En D. Izarra Vielma
y R. Ramírez (Comps.)
Docente, Enseñanza y Escuela,
127-156. San Cristóbal: UPEL.
Sandín, M. (2003). Investigación
cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Barcelona: MacGraw Hill.
Santos, M. (1995). La evaluación un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Madrid:
Aljibe.
Schön, D. (1987). La formación de
profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el
aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidos.
UNESCO (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y
marco de acción. Recuperado de: http://bit.ly/2BVhoyW
Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los
procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ve/deed.es_ES
ISSN 2477-9342