CREENCIAS, SENTIDOS Y SIGNIFICADOS EN LA OBRA PICTÓRICA DE CARLOS MORGADO: UN ESTUDIO AUTOBIOGRÁFICO

Carlos Morgado

Resumen


El presente artículo trata sobre una mirada introspectiva de las visiones, creencias y percepciones presentes en mi obra pictórica como artista plástico, experiencia vivida desde los años 1960 hasta el presente. Esta autobiografía intenta colocar un escenario que conecta con los estudios relacionados con el Patrimonio Cultural Inmaterial, centrados en este caso desde el socio-construccionismo, conocimiento donde fluye con facilidad lo experiencial  al facilitar la vinculación enunciativa de los participantes y sus explicaciones interpretativas, donde las dimensiones epistemológicas y metodológicas forman parte del estudio de una dinámica sociocultural en interacción con los diferentes actores sociales que actúan y transmiten los saberes patrimoniales. Las complejidades formalizadas y orientadas en esta investigación son transformadas en identidades que se expresan desde lo inmaterial con el rito, el mito, el sincretismo, causando euforia y emociones transmitidas a través del lienzo en el espacio y tiempo del Corpus Christi en la enunciación pictórica como autor. 


Palabras clave


Autobiografía; Patrimonio Cultural Inmaterial; Corpus Christi; Identidad; Patrimonio Pictórico;

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta, S. (1984). Vida de los esclavos negros en Venezuela. Caracas, Venezuela: Vadel.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005. Editorial Arte. Caracas, Venezuela.

De Garay, G. (1997). La entrevista de historia de vida: construcción y lecturas. En: De Garay, G. (Coord.). Cuéntame tu vida. Historia oral: historias de vida México: Instituto Mora.

Dilthey, W. (1988). Introducción a las Ciencias Humanas: Un Intento de Sentar las Bases para el Estudio de la Sociedad y la Historia. Detroit, MI: Prensa de la Universidad Estatal de Wayne. [Originalmente publicado en 1883]

Domínguez, L. (1984). Diablos Danzantes de Yare. Miranda - Venezuela: Biblioteca de autores y temas mirandinos. Venezuela.

Gómez F, y Pirela K. (2007). Muchos Diablos Cuatro Visiones: UN ESTUDIO MULTIPLE A LA CELEBRACIÓN DE CORPUS CHRISTI, DIABLOS DANZANTES DE SAN FRANCISCO DE YARE. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de licenciado(a) en Arte, mención: Promoción Cultural UCV. Recuperado:http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/1864/1/muchos%20diablos.pdf

Gergen, K. (1999). Método Socioconstruccionísta. London: Sage.

Heidegger, M. (1974). Hermenéutica-interpretativa. Editorial-París

Montero, F. (2008). Diablos Danzantes de Yare. Caracas: Fondo Editorial IPASME

Ortiz, M. (1982). Diablos Danzantes de Venezuela. Editorial: Instituto Nacional de Folklore, Caracas.

Pollak-Eltz, A. (1991). Diablos Danzantes de Yare. Editorial-País.

UNESCO, (2003). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por la 31a Sesión de la Conferencia General de la UNESCO. (2003, Octubre 17). Ginebra.

Villarroel, G. (1999) Las vidas y sus historias. Editorial Psicoprisma.

Código de Ética para la Vida, (2010). Editado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Caracas –Venezuela.

Durkeim, (2003). Las formas elementales de la vida religiosa. Edición, Introducción y notas de Santiago González N. Madrid, España.

Declaración de San Antonio (1996). Recuperado de:http://www.revistaamericapatrimonio.org/cartas_recomenda/la_declar acion_de_san_antonio_1996…. [Consulta: 2015 mayo 27].

Eliade, M. Couliano, I. P. (2007). Diccionario de las religiones. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona. España

Eliade, M. (1981). Lo sagrado y lo Profano. Guadarrama/punto omega. 4ta. Edición. Barcelona. España.

Guba. E. G. (1991). The alternative paradigm dialog. In the Paradigm Dialog. Newbury Park California: Recuperado de: Documento en línea SAGE. Traducción: Prof. A. María de Núñez. [Consulta: 2013, febrero 8]

Galindo, C, l, J. (1998) Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. Editorial: Litográfica Ingramex. SADECV. México D.F

Gutiérrez, L, Denis, L. (1989) “La etnografía como metodología de investigación”. UNE “Simón Rodríguez”. Doctorado en Educación. Caracas-Venezuela.

Goetz, J.P. Le Compte. M.D. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata. S.A. Madrid. España. Mendoza, J. (2014) El sentido de la vida, según las religiones. Recuperado de:https://prezi.com/cn51ut-veznz/el-sentido-de-la-vida-segun-las-religiones/ [Consulta: 2016, octubre 10]

Mendoza, J. (2014) El sentido de la vida, según las religiones. Recuperado de: https://prezi.com/cn51ut-veznz/el-sentido-de-la-vida-segun-las-religiones/ [Consulta: 2016, octubre 10]

Martínez, M.M. (2009). Epistemología y metodología cualitativa. En las ciencias sociales. México: Trillas.

Márquez, E. (2009) La Perspectiva Epistemológica Cualitativa en la Formación de docentes en investigación educativa. Revista de investigación N-66

Murcia, P, N, (2008). Investigación Cualitativa. “La Complementariedad”. Editorial Kinesis. Colombia.

Marzal, M. M. (2002). Tierra encantada. Tratado de antropología religiosa de América Latina. Editorial Trotta Pontificia Universidad Católica del Perú.

Seligman, M. (2011). La auténtica felicidad. Ediciones: B.S.A. Barcelona (España)


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


licencia Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Edita el Centro de Investigaciones Culturales Mariano Picón Salas (CIMAPISA)